Edición bilingüe preparada por Javier Laspalas Pérez y Alejandro Martínez Sobrino.
Edición revisada por Javier Vergara Ciordia.
El Padre Francesco Sacchini (1570-1625) fue un destacado miembro de la Compañía, de la que llegó a ser Secretario General. Es bien conocido por haber redactado varios volúmenes de la primera Historia oficial de dicha Orden religiosa. No obstante, siempre consideró que su auténtica vocación era la enseñanza, por lo que compuso dos manuales destinados a los jesuitas que la ejercían en las aulas de los niños más pequeños. Presentamos en este volumen la segunda traducción que se realiza de ellos (la primera y única hasta ahora se publicó en alemán a finales del siglo XIX). Se trata de dos obras fundamentales para conocer y comprender la pedagogía jesuítica, puesto que se editaron múltiples veces y se manejaron hasta principios del siglo XX. Son también una clara muestra de la decisiva influencia del Humanismo en las escuelas europeas, que permaneció viva hasta hace sólo unas décadas. Por otra parte, ambos textos conservan en gran medida su vigencia, pues contienen profundas y agudas observaciones sobre aspectos nucleares tanto de la formación intelectual y moral como de la propiamente cristiana.
Javier Laspalas es doctor en Ciencias de la Educación y profesor titular de Historia de la Educación en la Universidad de Navarra. Es autor de varios libros, así como de numerosos artículos y capítulos de libro. En muchas de sus publicaciones ha analizado las doctrinas pedagógicas y las prácticas docentes habituales durante la Edad Moderna.
Alejandro Martínez es doctor en Filología Clásica y profesor contratado en el área de Filología Latina del Departamento de Estudios Clásicos/Ikasketa Klasikoak de la UPV/EHU. Es autor y editor de varios libros, así como de artículos y capítulos de libro. Sus publicaciones más relevantes versan acerca de los comentarios pedagógicos renacentistas a autores latinos clásicos.
El libro ha sido editado en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
En este libro son narrados el virtuoso ascetismo, el admirable modo de vida y las palabras de los Santos y Bienaventurados Padres, a fin de estimular y de instruir a aquellos que deseen, imitándolos, practicar con éxito la vida celeste y quieran recorrer el camino que lleva al Reino de los Cielos (Libro de los Ancianos).
Edición preparada por Francisco Javier Sotil y Ezechiele Pasotti.
Prólogo por Ricardo Blázquez Pérez, Cardenal-Arzobispo de Valladolid, Presidente de la CEE.
«Cincuenta años sin parar un instante, de viajes, de escrutinios, de visitas a tantas comunidades en Madrid, Zamora, Barcelona, París, Roma, Florencia, Ivrea... Escuchando y escuchando a cada hermano sobre su vida, sus sufrimientos y su historia, iluminándola a la luz de la fe, de la cruz gloriosa de Nuestro Señor Jesús. Pienso que tenéis derecho a conocer el corazón de Carmen, su inmenso amor a Jesucristo. Decía constantemente: "Jesús mío, te amo, te amo. Ven, ven, ayúdarne"» (Kiko Argüello).
Edición preparada por Ángel Narro Sánchez.
En la Vida y milagros de santa Tecla puede observarse una armoniosa conjunción entre la formación clásica del autor y sus creencias religiosas en tanto que antecedente descriptivo de lo que sería la auténtica identidad del mundo bizantino, heredero de la tradición griega y helenística, pero al mismo tiempo defensor de la ortodoxia religiosa cristiana. Desde el punto de vista narrativo, la obra se compone de dos grandes relatos, la Vida, reelaboración de los Hechos de Pablo y Tecla del siglo II, y los Milagros, recopilación de los prodigios acontecidos en el templo dedicado a la santa, que supondrá uno de los nuevos productos literarios de la hagiografía bizantina. Ambas narraciones pertenecen a un mismo autor y configuran un todo que denota la importancia del culto a Tecla en la ciudad de Seleucia.
Edición preparada por Eduardo Vadillo Romero.
Presentación de Mons. Luis F. Ladaria, Secretario de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.
En esta edición hemos querido ofrecer la colección completa de los veintisiete textos emanados por la Comisión Teológica Internacional tratando de uniformar criterios de citación, especialmente en las referencias patrísticas y magisteriales, para facilitar su estudio. Hemos procurado que los textos del magisterio pontificio, siempre que fuera posible, tuvieran la referencia de la edición oficial de Acta Apostolicae Sedis, y en las referencias patrísticas se ha procurado que la misma obra se cite siempre por la misma edición. Dado que este libro se ofrece principalmente a lectores de ámbito hispano, se ha preferido el uso de la colección Fuentes Patrísticas, por contar con traducción española, junto con el texto en versión original. Por la extensión del texto se han omitido los documentos complementarios que presentaba la anterior edición, pues no eran algo sustancial para comprender estos textos.
Esta obra nace del convencimiento de la necesidad de situar a san Juan de Ávila en su propio tiempo para que su figura y su mensaje sean verdaderamente significativos para el nuestro. Predicador del evangelio, maestro y acompañante espiritual, humanista, reformador, fundador de centros educativos, inspirador de la renovación sacerdotal de su época, admirado y a la vez perseguido, apóstol, asceta y místico…, las múltiples facetas de su vida y su ministerio alcanzaron una profunda unidad desde la mirada a Jesucristo, Sacerdote y Pastor. El lector irá avanzando desde lo exterior a lo interior: su tiempo y sus circunstancias, sus acciones y dedicaciones y, finalmente, su interioridad y su espíritu. Así podrá descubrir los perfiles más propios del Maestro y alcanzar, en la medida de lo posible, su identidad más honda.
Mª Jesús Fernández Cordero es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Teología por la Universidad Pontificia Comillas. Es profesora en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, donde imparte clases de Historia de la Iglesia (Edad Moderna) y de Historia de la Espiritualidad. Ha publicado diversos estudios sobre san Juan de Ávila, referidos a aspectos de su predicación, su teología y espiritualidad, así como sobre el discipulado y entorno femeninos que, junto a la llamada escuela sacerdotal, acompañó su ministerio.
Editado por Arkadiusz Baron y Henryk Pietras.
Edición española dirigida y reelaborada por Samuel Fernández.
La rica actividad sinodal desarrollada por la Iglesia en sus primeros siglos produjo una gran cantidad de textos: cánones, símbolos de fe, actas, cartas circulares, etc. Por una parte, esta interesante documentación solo ha llegado de modo fragmentario hasta nosotros y, por otra, es de difícil acceso para el lector de lengua española. Por ello, este libro intenta reunir los documentos que reflejan la rica actividad sinodal de la Iglesia antigua, desde sus inicios hasta la celebración del Concilio de Constantinopla I, en el año 381. El presente libro es una versión reelaborada, y con traducción española, de la obra homónima preparada por Arkadiusz Baron y Henryk Pietras, publicada en Cracovia en 2006. Esta colección de textos será útil a los investigadores, profesores y estudiantes de Teología, Patrología, Historia, Derecho Canónico, etc., y, sin duda, su lectura resultará estimulante para los interesados en el cristianismo de los orígenes.
Edición, introducción y notas de Mariano Ruiz Campos.
Este volumen incluye dos obras prácticamente desconocidas de Guillermo de Saint-Thierry, uno de los grandes teólogos y maestros espirituales del siglo XII: el Espejo de la fe y el Enigma de la fe. Nacido en la ciudad belga de Lieja, entre 1080 y 1085, este monje benedictino concibe los dos tratados como una única obra sobre la fe; una obra estructurada en dos partes, en las que se abordan fundamentalmente otras tantas dimensiones inseparables de la fe cristiana: por un lado, el acto por el que se cree (que sería el tema del Espejo de la fe) y, por otro, el contenido de la fe, que no es otro que el misterio del Dios vivo y verdadero, es decir, el misterio de la Trinidad (al que está dedicado el Enigma de la fe).
Esta es la historia de los canónigos regulares en la Edad Media. De ella formaron parte autores como Ivo de Chartres († 1116), Gerhoh de Reichenberg († 1169) y los teólogos de la escuela de San Víctor de París, Hugo (h. 1096-1141), y Ricardo de San Víctor (h. 1110-1173). De ella también formaron parte recónditas abadías erigidas en lugares singularmente desestructurados, cuya presencia apostólica contribuyó decisivamente a la fijación poblacional y a la construcción de un universo ordenado. Geoffroy du Loroux († 1158) estableció algunos de los fundamentos que nos ayudarán a comprender mejor la espiritualidad del clero regular. Por otro lado, no es posible explicar la Devotio moderna sin el conocimiento de canónigos como Jan van Ruysbroeck († 1381), Tomás de Kempis († 1471) y Johannes Busch († 1480). En la liturgia canonical destacó, sobre todo, el monasterio regular de Marbach, en la región de Alsacia. Este trabajo de investigación histórica elabora un concepto, establece una definición, desde un plano inicialmente teórico, para comprender la naturaleza de su ministerio y actividad en el seno y al ser vicio de la Iglesia; para después delimitar los elementos que caracterizaron esta forma sacerdotal y las diferencias que se constataron entre estos y los demás clérigos: seculares, mendicantes y monjes. El resto de la monografía trata de delimitar todas las realidades eclesiales en las que se materializó esta peculiar consagración apostólica, tanto en Europa como en el Levante del Próximo Oriente bajomedieval.
José Antonio Calvo Gómez (Ávila 1975) es doctor en Historia Medieval por la Universidad de Salamanca; doctor en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca; diplomado en Archivística por la Escuela Vaticana; diplomado en Arqueología Cristiana por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana, de Roma. En la actualidad es profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad San Dámaso de Madrid y en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Edición preparada por Julia Butiñá y Fernando Domínguez Reboiras.
Revisión del texto por Javier Vergara Ciordia.
El libro ha sido editado en colaboración con la Univesidad Nacional de Educación a Distancia.
El protagonista del Libro de maravillas es un joven, llamado Félix, a quien su padre envía por el mundo llevando como tarea maravillarse y extrañarse de lo mal que funciona su entorno vital. En su caminar Félix observa y analiza todo el universo en diez libros o secciones: (1) Dios, (2) los ángeles, (3) el firmamento, (4) los cuatro elementos, (5) las plantas, (6) los metales, (7) los animales, (8) el ser humano, y su destino final: (9) el paraíso y/o (10) el infierno. Un orden de cosas que es copia de la idea del mundo como creación divina. Descripciones de objetos y narraciones de hechos se entremezclan con ejemplos, cuentos y episodios siempre en diálogo con algún sabio que le va resolviendo a Félix todas sus dudas y perplejidades con razones, enigmas y parábolas. Su peregrinar muestra el enorme contraste entre el perfecto y bello escenario en donde Dios puso al hombre y lo que el hombre destroza y hace mal en él. Mientras en las cosas creadas todo es orden y perfección, el ser humano, con su libre albedrío, haciendo lo que no debe hacer, pone todo patas arriba perturbando el orden perfecto de la creación. El Libro de maravillas es, pues, una exhortación al recto obrar humano en el trasfondo de la perfecta y ordenada creación divina. El hombre debería comportarse como el resto de las criaturas, pero solamente el ser humano —¡oh maravilla!— es capaz de actuar en contra de ese orden. Entender que el hombre puede y tiene que seguir libremente el natural orden querido por Dios, es la base de toda moral humana que Llull pretende exponer en un bello y delicioso escenario.
Julia Butiñá Jiménez, doctora en Filología Románica (Universidad de Barcelona 1978), es correspondiente en Madrid de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1996), catedrática de Literatura Catalana Medieval (UNED 2009) y responsable de un Grupo de Investigación sobre Ramón Llull (Félix: 2007-2012). Especialista en el Humanismo, ha publicado la monografía Detrás de los orígenes del Humanismo: Ramón Llull (2006); sobre este autor también ha coordinado la antología Los mundos de Ramón Llull en las lenguas de hoy (2012), la edición bilingüe de Cuatro obras de Llull: Lo desconhort, Cant de Ramon, Liber Natalis y Phantasticus (2013), y ha traducido el Libro de la Orden de Caballería (2015).
Fernando Domínguez Reboiras (Santiago de Compostela, 1943) reside en Alemania desde 1963. Cursó estudios de filosofía, teología e historia en las universidades de Tubinga y Friburgo. Desde 1970 es miembro y colaborador científico del Raimundus-Lullus-Institut de la Albert-LudwigsUniversität de Friburgo, cuya tarea fundamental es la edición crítica de la obra latina de Ramón Llull (Raimundi Lulli opera latina). De 1979 a 2008 ha dirigido esta colección de la que ya se han publicado 40 volúmenes, siendo además autor de varios tomos de la misma y de otras publicaciones del mismo Institut. También es miembro de la comisión editora de la Nova Edició de les Obres de Ramon Llull (NEORL), edición crítica de las obras catalanas; dentro de esta colección es autor de los volúmenes I (Llibre de virtuts e de pecats) y VI (Començaments de filosofía)
Edición preparada por Juan Carlos García Domene.
Prólogo de Ricardo Blázquez Pérez, cardenal-obispo de Valladolid y presidente de la CEE
La Conferencia Episcopal Española ha sido, desde su nacimiento, un instrumento de encuentro y de diálogo fraterno al ser vicio de la tarea pastoral de los obispos españoles. Sus frecuentes reuniones, en sesiones plenarias o en comisiones, han producido abundantes documentos colectivos, por medio de los cuales los obispos cumplen con su sagrado deber de orientar a los católicos y a toda persona de buena voluntad acerca de los problemas concretos de la Iglesia y de la sociedad española. Este volumen recoge parte de esos documentos, que son de muy diversa naturaleza: los emanados de las asambleas plenarias en forma de instrucciones colectivas, notas de prensa, resoluciones ocasionales ante acontecimientos especiales; los escritos de las comisiones episcopales, desarrollando temas de su especial competencia; o de la Comisión permanente, o del Comité Ejecutivo, que suelen obedecer a cuestiones urgentes.
Edición preparada por Juan Carlos García Domene.
Prólogo de Ricardo Blázquez Pérez, cardenal-obispo de Valladolid y presidente de la CEE
La Conferencia Episcopal Española ha sido, desde su nacimiento, un instrumento de encuentro y de diálogo fraterno al ser vicio de la tarea pastoral de los obispos españoles. Sus frecuentes reuniones, en sesiones plenarias o en comisiones, han producido abundantes documentos colectivos, por medio de los cuales los obispos cumplen con su sagrado deber de orientar a los católicos y a toda persona de buena voluntad acerca de los problemas concretos de la Iglesia y de la sociedad española. Este volumen recoge parte de esos documentos, que son de muy diversa naturaleza: los emanados de las asambleas plenarias en forma de instrucciones colectivas, notas de prensa, resoluciones ocasionales ante acontecimientos especiales; los escritos de las comisiones episcopales, desarrollando temas de su especial competencia; o de la Comisión permanente, o del Comité Ejecutivo, que suelen obedecer a cuestiones urgentes.
«Está formado el libro por pequeñas piezas literarias que pueden ser leídas sin conexión con la anterior o la siguiente. Son reflexiones a partir de un acontecimiento, una convivencia o un encuentro; aldabonazos espirituales de anuncio o denuncia; interpelaciones o llamadas a la esperanza en que se siente concernido el lector: a veces son confidencias atrevidas que brotan del alma del autor; en ocasiones son una especie de himnos o salmos, de súplicas ardientes y de vibrante acción de gracias a Dios. Por los datos que contienen los pequeños escritos se puede de alguna forma seguir el hilo histórico desde el año 1988 hasta el 2014. Los une la historia creyente del autor y del Camino Neocatecumenal más que el desarrollo temático, aunque aparecen dispersos muchos contenidos del carisma específico. Es una historia llena de gozos y de sufrimientos; se transparenta la lucha del autor por llevar adelante con fidelidad el encargo recibido de Dios» († Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Cardenal Arzobispo de Valladolid).
Kiko Argüello (Francisco José Gómez Argüello Wirtz), natural de León, 1939, iniciador del Camino Neocatecumenal, junto con la española Carmen Hernández y el sacerdote italiano Mario Pezzi. Fue designado consultor del Pontificio Consejo para los Laicos en 1993 por Juan Pablo II, y confirmado por los papas posteriores. En 2011 fue nombrado consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.
La publicación de este libro, que es un compendio de homilías y discursos del arzobispo Karol Wojtyła, nos sitúa en un momento de hace más de cuarenta años. El autor muestra su actitud al explicar apasionadamente el significado del Concilio y su magisterio. Preparaba, de este modo, el terreno para la futura aplicación del Concilio Vaticano II en la archidiócesis de Cracovia. Más tarde, durante los veintisiete años de su pontificado, Juan Pablo II aplicaba el magisterio del Concilio en la vida de la Iglesia universal.
Edición y estudio preliminar de Gabriel Richi Alberti. Coordinación y revisión de la traducción por Marek Raczkiewicz.
Traducción del original polaco (Odnowa kościoła i świata. Reflexksje soborowe) por Elżbieta Teresa Święcka y Marek Raczkiewicz.
Edición publicada en colaboración con la Universidad Eclesiástica San Dámaso y el Centro de Documentación y Estudios del Pontificado de Juan Pablo II de la Fundación Juan Pablo II
Gran conocedor de la vida y la obra de san Ireneo, el P. Antonio Orbe ahonda en este libro en su doctrina espiritual, extrayendo para ello el contenido de sus interesantes cursos leídos en la facultad de Teología de la Gregoriana. Para el autor, el hecho de querer acercar la espiritualidad del Obispo de Lyon al gran público responde a su firme convicción de que está dotada de «elementos de gran actualidad, enorme vigor y frescura, y espontánea aplicación a la vida espiritual».
El P. Antonio Orbe (1917-2003), jesuita, fue, desde 1949, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana. Era considerado un gran experto en el campo del gnosticismo y un extraordinario conocedor de la teología de san Ireneo, sobre quien escribió numerosas obras, algunas de ellas publicadas en la BAC.
Segunda edición (aumentada).
Edición bilingüe promovida por la Federación Agustiniana Española (F.A.E.).
Traducción y notas de Pío de Luis y José Anoz Gutiérrez.
Contiene: Sermones 117-183: Evangelios de san Juan, Hechos de los Apóstoles y Cartas apostólica.
La obra consta de 41 volúmenes (cf. PDF Complemento).
Edición bilingüe promovida por la Orden de San Jerónimo.
En este volumen: Introducciones, traduccones y notas por Juan Bautista Valero.
El epistolario de san Jerónimo, que comprende un centenar y medio de cartas, constituye una clave imprescindible para acercarse a la interioridad del personaje. Las cartas son como una guía que invita y a la vez conduce a través de la experiencia íntima de alguien que, dirigiéndose a personas particulares, sabe dar a lo escrito el valor universal de lo privado. Por lo que respecta a los contenidos, Jerónimo cultiva cuatro campos fundamentales; el de la amistad, el exegético, el dogmático y el ascético.
Traducción y notas de Manuel Andrés Seoane (Libros VII, VIII, XI y XII), Jesús-M.ª Nieto Ibáñez (Libros IX y X), M.ª José Martín Velasco y M.ª José García Blanco (Libros XIII, XIV y XV e índices).
Eusebio de Cesarea, una de las mayores personalidades de su época, compuso esta obra en un momento (h. 312) en el que el cristianismo, tras ser reconocido como religión oficial, debe utilizar argumentos más sutiles que los ya caducos empleados por la apologética tradicional, sin pasar simplemente de la defensa al ataque. Ante la acusación de falta de cultura e inteligencia de los cristianos, Eusebio responde con la sabiduría de la Escritura, y ante la traición e infidelidad de la religión pagana tradicional, el autor cristiano pone de manifiesto los errores y escándalos de la misma. Nos hallamos, pues, ante una obra monumental, cuyos principales argumentos son el interés pedagógico por exponer la enseñanza evangélica, así como el deseo de mostrar y justificar, de un modo racional, el mensaje cristiano y defenderlo de los ataques externos.
Hoy día, muchos teólogos, canonistas y moralistas están preocupados por el problema del creciente número de divorciados vueltos a casar entre los cristianos. Ante esa situación, ¿podía la Iglesia relajar su actitud hacia ellos, sin poner en peligro su fidelidad a la voluntad de Cristo? Una nutrida literatura se ha enfrentado a los textos del Nuevo Testamento y ha propuesto múltiples y diversas interpretaciones. Los escritos y las instituciones de los primeros siglos cristianos nos enseñan cómo los herederos más próximos del pensamiento de los apóstoles entendieron esos textos, en una época en la que el derecho civil aceptaba, como ahora, el nuevo matrimonio después del divorcio. Así, el contenido de este libro no aboga por una fidelidad literal a lo que dijeron o hicieron, pero permite remontarnos a la voluntad de Cristo, liberando su testimonio de las formas contingentes impuestas por las situaciones del pasado.
Henri Crouzel (1918-2003), jesuita, doctor en Teología y en Letras, fue profesor de Moral y de Patrística en el Instituto Católico de Toulouse y en la Universidad Gregoriana de Roma. De su amplia bibliografía, destacan sobre todos sus libros en torno a la figura de Orígenes, de quien era gran conocedor, como Orígenes. Un teólogo controvertido, publicado en la BAC.
Traducido de la edición original francesa (L’Église primitive face au divorce. Du premier au cinquième siècle) por María Adela Codoñer Nácher y Ricardo Lázaro Barceló.
Orígenes es el primer pensador cristiano que intentó llevar el esfuerzo de la inteligencia humana a sus límites extremos en la investigación del misterio. Estos límites los pasó más de una vez; pero ello era tal vez necesario para que se los pudiera fijar exactamente. En una época en que no estaban aún determinados, probó a ver hasta dónde podía llegar la inteligencia humana. Ello constituye la grandeza de su tentativa» (J. Daniélou).
Si tenemos en cuenta estas palabras de Daniélou, es fácil comprender por qué Orígenes fue y seguirá siendo un pensador controvertido. Aunque él nunca fue un hereje, sí fueron condenadas posteriormente algunas de sus opiniones. No obstante, como teólogo, como exegeta y como hombre espiritual, Orígenes fue el iniciador en la Iglesia de una corriente de pensamiento que ha dejado una profunda huella a lo largo de los siglos, por lo que podríamos calificarle de un maestro entre los teólogos cristianos de la antigüedad.
Henri Crouzel (1918-2003), jesuita, fue profesor de patrística en el Instituto Católico de Toulouse y en la Universi­dad Gregoriana de Roma. Gran cono­cer de Orígenes, colaboró en la edición crítica de sus textos en la prestigiosa co­lección Sources Chrétiennes.
Traducido de la ed. original francesa (Origène) por las Monjas Benedictinas de la Abadía Santa Escolástica de Victoria (Buenos Aires).