
Su vigencia es actual y nos sigue cuestionando más allá de cualquier frontera. Porque la voz profética no tiene tiempo y es siempre actual y renovada.
Un artículo que el entonces Arzobispo de Buenos Aires, publicara en 1991 y que se reedita en el tiempo de Adviento del año 2005 bajo nuestro sello Editorial. En el prólogo el actual Papa Francisco, explica la necesidad de esta reedición: “ en las reuniones con organismos arquidiocesanos y civiles de nuestra ciudad aparece con frecuencia, casi constantemente, el tema de la corrupción como una de las realidades habituales de la vida".
En 1991 Argentina vivía una década económica ficticia, en un contexto social decaído por el derrumbe de la Industria Nacional y una política corrupta y narcisista. El mapa de la corrupción era visiblemente escandalizador, pero el presunto bienestar económico colaboraba en el silencio cómplice de algunas voces.
La Conferencia Episcopal Argentina declara con voz profética que “existe una corrupción generalizada”. En este contexto, el Cardenal Jorge Bergoglio, elabora esta reflexión clara y breve, realizando una sutil diferencia entre pecado y corrupción, aplicable a toda la vida del ser humano y no sólo a una realidad puntual, aunque ésta haya sido la que dio origen e inspiración a este artículo.
“La corrupción, más que perdonada, debe ser curada”
“Cuando algo empieza a oler mal es porque existe un corazón encerrado a presión entre su propia suficiencia inmanente y la incapacidad real de autobastarse; hay un corazón podrido por la excesiva adhesión a un tesoro que lo ha copado”.
“El corrupto no conoce la fraternidad o la amistad, sino la complicidad. (…)
Por ejemplo, cuando un corrupto está en el ejercicio del poder, implicará siempre a otros en su propia corrupción”.
“En el núcleo mismo del juicio que hace un corrupto se instala una mentira, una mentira a la vida, una mentira metafísica al ser que, con el tiempo, se volverá contra quien la hace.
En el plano moral esto es evitado, por los corruptos, proyectando su propia maldad en otros”.
El Cardenal ha dividido en capítulos su trabajo, que anticipan un análisis decidido del inquietante tema: "Método", "La inmanencia", "Aparentar", "Comparar", "De la comparación al juicio", "Y del juicio a la desfachatez", "Triunfalismo", "Mirando al tiempo de Jesús" y "La corrupción del religioso".
Nuestro actual papa Francisco advierte que la cotidianeidad espiritual es una forma de corrupción también para los hombres y mujeres consagrados, a quienes alerta para alejarse de la mediocridad y la tibieza. En el libro recurre a abundantes referencias bíblicas para constatar que el corazón no quiere problemas, tampoco entre los religiosos.
Hoy vuelve a reiterar, como Papa, esta misma idea cuando nos dice: "En la Iglesia hay lugar para pecadores, no para corruptos" ( homilía de la Misa celebrada en la Casa Santa Marta 3. de junio 2013)
El pensamiento y las enseñanzas del cardenal Jorge Bergoglio, desde la clave del servicio: “Hacer por los otros y para los otros”.
resentamos aquí cuatro retiros espirituales predicados por el cardenal Jorge Mario Bergoglio, dirigidos a laicos comprometidos, religiosos, diáconos y sacerdotes. Cuatro ocasiones para retirarse, reflexionar sobre la propia vida a la luz de la Palabra de Dios y descubrir su presencia en la vida cotidiana.
“El mismo Señor nos recomienda estar atentos. Él me busca. No busca al boleo sino a cada uno y según el corazón de cada uno. La vigilancia es el esfuerzo para encontrar la sabiduría de saber discernirlo y encontrarlo. A veces el Señor pasa al lado nuestro y no lo vemos o, de tanto “conocerlo”, no lo reconocemos. Nuestra vigilancia es oración que nos hace retenerlo cuando él pase”.
Todos deseamos el encuentro con Cristo, pero el ajetreo cotidiano nos impide a veces retirarnos muchos días, un momento, descubrir la misericordia de Dios y meditar en su presencia. Aquí el Cardenal nos brinda cuatro escritos, el primero comienza por el acercamiento de Jesús a nuestra vida, por que “Él me busca”, el segundo encuentro tiene “como hilo conductor “la meditación sobre la Epifanía, el misterio de la manifestación del Señor, la tercera parte nos habla de la Iglesia desde el Apocalipsis en las cartas dirigidas a las siete Iglesias y finalmente la oración desde nuestra cotidianeidad, haciéndose carne en nuestra vida.
El prólogo, escrito por Mons. José María Arancedo arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, realiza una acertada y esclarecedora síntesis a modo de presentación: “Estamos ante una obra de un contenido profundo y siempre actual, pero de simple y agradable lectura, que busca involucrar al lector en un camino de reflexión espiritual orientada a elevar su vida” A modo de anécdota además agrega ...Recuerdo, y esto es algo testimonial, que una vez le pregunté por sus vacaciones, qué hacía en el mes de enero en Buenos Aires, a dónde iba. Recuerdo que me respondió que se quedaba en la curia y que descansaba rezando y leyendo (releyendo) a los clásicos. Su respuesta me sorprendió pero me sirvió, y he tratado de ponerla en práctica. Cuánto hemos perdido culturalmente en la ruptura con lo clásico. Esta pequeña confidencia que me he permito recordar, explica su buen manejo del idioma como la belleza de su prosa. Lo estético forma parte de la fe cristiana, ella tiene su fuente e inspiración en Dios...
Autor
Nació en Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1936. Egresó de la escuela secundaria industrial con el título de técnico químico. A los 21 años (en 1958) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y Superior Provincial de la orden desde 1973 hasta 1979.
Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular de Auca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. Tomó finalmente el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998.
Durante el consistorio del año 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo creó Cardenal del título de S. Roberto Bellarmino. Además se constituyó en el primado de la República Argentina, resultando así el superior jerárquico de la Iglesia Católica de este país. Su Lema Episcopal es miserando atque eligendo, cuya interpretación se encuentra explicitada en el texto de San Beda el Venerable (homilía 21): Jesús vio a un hombre, llamado Mateo, sentado ante la mesa de cobro de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". Lo vio más con la mirada interna de su amor que con los ojos corporales. Jesús vio al publicano, y lo vio con misericordia y eligiéndolo, (miserando atque eligendo), y le dijo Sígueme, "Sígueme", que quiere decir: "Imítame". Le dijo "Sígueme", más que con sus pasos, con su modo de obrar. Porque, quien dice que está siempre en Cristo debe andar de continuo como él anduvo.
Lo conocimos por sus gestos, ahora lo conocemos por su palabra
Nos complacemos orgullosos de seguir transmitiendo, como Editorial Católica, las palabras de nuestro Pastor, que iluminaron el caminar de nuestro pueblo. Por ello la necesidad de presentar este libro con la selección más exquisita de un hombre que sorprende al mundo entero con sus gestos y su palabra.
Este nuevo libro que presentamos, son “experiencias de vida”, un resumen del corazón de nuestro Papa Francisco. Porque “del abundancia del corazón habla la boca”.
En el Prólogo el P. Alonso Sánchez cmf, Director de Editorial Claretiana, presenta esta nueva obra con una sencilla, pero profunda reflexión “Gota a gota, día a día, esta obra te presenta pequeños sorbos, para disfrutar y saborear pausadamente. Saciarán la sed y nos permitirán continuar el camino del encuentro con el Dios de la Vida en los ríos de la calle” “Pequeños momentos de acercamiento al corazón del Papa, a lo más íntimo y reservado que una persona tiene, el lugar donde resuena la voz de Dios en la propia vida, el sagrario interior”
Seguimos sorprendidos, contentos y esperanzados por nuestro nuevo papa Francisco. Tuvimos miles de muestras de un nuevo lenguaje de palabras, gestos y actitudes que nos hablan de una renovación posible en la Iglesia, la Iglesia de Jesús.
Y él ha tenido la deferencia de confiarnos la tarea de sostenerlo con nuestra oración diaria. La necesita tanto como nosotros; aun así nos comprometemos a nutrir y acompañarlo cada día con nuestra ofrenda de orar por sus necesidades.
Les compartimos estos textos actuales. No hay grandes revelaciones ni frases lapidarias, son experiencias de vida, de aproximación a situaciones que provocaron reflexiones de pastor. Un pastor con “olor a oveja”, algo que solo puede sentir y transmitir aquel que las conoce, las carga sobre sí y se encarga de ellas.
Este libro recoge una serie de conversaciones emitidas por televisión en las que intervinieron, junto al actual papa Francisco, el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, con quien comparte una larga amistad de casi veinte años, y el doctor Marcelo Figueroa, miembro de la Iglesia presbiteriana San Andrés y ex presidente de las Sociedades Bíblicas de Argentina. Estas interesantes conversaciones, en las que se abordan temas de «diálogo interreligioso» en tomo a la fe y la razón, la dignidad, la oración y la solidaridad, permiten acceder a algunas de las grandes intuiciones del nuevo Pontífice sobre diversos temas sustanciales.
Este breve folleto con fotografías es una primera aproximación a la figura y la personalidad del Papa Francisco, cuya elección tantas expectativas despertó tras la renuncia de Benedicto XVI y tanta sorpresa causó por su novedad: el primer papa jesuita, el primero oriundo del continente americano y el primero que adopta el nombre de san Francisco de Asís. Con estas páginas podremos conocer brevemente cómo fue su infancia y cuál ha sido su trayectoria dentro de la Iglesia, cuáles fueron las primeras palabras que pronunció y cómo es su carácter y su magisterio.
Pilares de un Pontificado es un acercamiento a la figura del papa Francisco a través de su Magisterio como obispo y cardenal. Para saber quién es y qué piensa sobre los desafíos del mundo actual, la Iglesia, la vida de fe, la sociedad, la nueva evangelización, la crisis de valores, la desigualdad, la pobreza, la educación, etc., se han recopilado en esta obra algunas de sus homilías, cartas pastorales, ponencias y conferencias. A lo largo de las páginas de este libro se podrá descubrir a un Pastor que habla desde la experiencia de una pastoral directa, desde la humildad, la cercanía, el celo y el amor por la Iglesia, por la sociedad, por quien sufre, por los pobres, por los que no cuentan. Completa la edición del libro una cronología esencial de la vida del papa Francisco.
«La esperanza es cierta, nos la da el Padre de la Verdad. Discierne lo bueno y lo malo. No rinde culto a lo óptimo (no cae en el optimismo) ni se cree segura en lo pésimo (no es pesimista). Porque la esperanza discierne entre el bien y el mal, es combativa; y combate sin ansiedad ni obcecación, con la firmeza de quien sabe que corre a una meta segura, como esperanzadamente lo dice el autor bíblico: «corramos, con constancia, en la carrera que nos toca, renunciando a todo lo que nos estorba y al pecado que nos asedia» (Heb 12,1).
El 13 de marzo de 2013 el cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, tomando como nombre Francisco. Los Ejercicios Espirituales aquí recogidos fueron predicados por él a los obispos españoles en el año 2006; constituyen un verdadero tesoro espiritual y una auténtica propuesta de vida cristiana.
Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17-12-1936), SJ, fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, realizando desde entonces una fecunda labor en la Compañía de Jesús, llegando incluso a ser Provincial de la misma de 1973 a 1979. Después de una gran actividad como sacerdote y profesor de Teología, fue consagrado obispo de Oca, el 20 de mayo de 1992. Arzobispo de Buenos Aires desde el 28 de febrero de 1998, y, por tanto, «Primado de la Argentina», fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II, el 21 de febrero de 2001, con el titulus de san Roberto Belarmino. Como cardenal formó parte de la Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Asimismo fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina de 2005 a 2011 y miembro del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Esta edición del libro para España, prologada por la Conferencia Episcopal Española, es una
obra que recoge un largo camino de reflexiones, predicaciones y retiros espirituales. Entre sus
meditaciones están las que dirigió a los obispos españoles en sus ejercicios espirituales hace
algunos años.
Destaca el aspecto testimonial del libro. Detrás de él aparece la experiencia de varios años de
un sacerdote, formador y pastor. En la obra late la preocupación que manifiesta el autor al
presentar la vida cristiana como una realidad orientada a mejorar la vida en sus relaciones con
Dios, el mundo y los hombres. Una obra que aterriza en lo concreto y que quiere servir al
creyente en su búsqueda y discernimiento a la hora de orientar su conducta y su camino de
espiritualidad.
El tono del libro, por sus características, es sapiencial, muy apegado a lo humano. En sus
páginas se contienen múltiples textos bíblicos y citas del Magisterio, pero también poesías y
cánticos de la liturgia y de la tradición.
El libro se divide en cuatro partes que guardan una unidad. En la primera, nos presenta el
encuentro con Jesús a través de los diálogos que nos ofrecen los evangelios. Se aprecia en ella
la rica tradición ignaciana del autor. La segunda parte ofrece un gran estímulo para la vida de
la Iglesia en estos tiempos de nueva evangelización.
La tercera parte nos habla de la Iglesia en su vida concreta, con sus grandezas, debilidades y
pequeñeces. La última parte del libro está dedicada a la oración, contemplada desde nuestra
realidad concreta. La obra es fruto de un largo camino espiritual. Invita a una lectura en
profundidad, dentro de su meridiana claridad y sencillez. La pretensión de este libro es
netamente espiritual.