
Todos nos decimos tolerantes pero ¿lo somos? Muchos no toleramos a los racistas, los nazis, los fundamentalistas, etcétera. ¿Deberíamos hacerlo? ¿Qué es en realidad la tolerancia y cuáles deberían ser sus límites?
Este libro explora la respuesta de los Forjadores de la tolerancia de los siglos XVII y XVIII: Milton, Thomasius, Spinoza, Locke, Leibniz, Bayle, Montesquieu, Hume, Voltaire, Rousseau, Kant, Mirabeau, Paine, Stuart Mill. Algunos lucharon por ampliar sus límites y forjar un mundo más libre. Otros desplazaron el foco del simple soportar al reconocimiento y respeto del otro. Pero la mayoría tenía “cegueras”, incoherencias y vetas de intransigencia. Por ejemplo, Locke, el “padre de la tolerancia”, no toleraba a los católicos ni a los ateos y, sin embargo, influenciados por él, los ingleses autorizaron en la India la práctica del sati (la inmolación de las viudas en las piras funerarias de sus maridos), en nombre de la tolerancia.
A la vez que desvelan las contradicciones de los Forjadores de la tolerancia y rompen clichés, estas páginas nos animan a preguntarnos cuáles son nuestros propios “ángulos muertos”.
En esta obra, el interés y ejercicio de la Neuroética –partiendo de la Neurociencia– se advierte como la oportunidad que se abre para iniciar un diálogo interdisciplinar profundo. En la Neuroética se ven claramente los límites conceptuales (aunque no los técnicos) de la Neurociencia, y al mismo tiempo se plantean desde esta ciencia biológica las cuestiones más profundas sobre el ser y obrar humanos, que llevan también a replantearse el sentido de la ciencia experimental nacida de la modernidad. La Neuroética ofrece, en definitiva, una excelente coyuntura para que científicos y filósofos dialoguen, y constituye a la vez una exigente llamada a la responsabilidad –dirigida especialmente a la comunidad académico-científica– a la vista de las repercusiones crecientes que la ciencia experimental (y en particular la Neurociencia) está teniendo en los individuos y en la sociedad entera, atomizando y disgregando nuestro saber y nuestro actuar.
Reeditamos este libro de Robert Spaemann que teníamos agotado desde hace varios años. Desde Descartes, la filosofía se ha ocupado preferentemente de sujetos y objetos. Pero las personas son ambas cosas a la vez. ¿Cómo es eso posible? Recientemente se ha negado, con consecuencias prácticas de gran alcance que todos los hombres sean personas. El autor aporta los fundamentos teóricos largamente superados.
Esta reedición de Curso de Filosofía abarca desde la Lógica clásica a la simbólica, la Filosofía del lenguaje, la Antropología y la Estética, además de los tratados tradicionales.
Se trata de una obra concebida con fines didácticos, dirigida a quienes se interesan por iniciarse en Filosofía. A pesar de su relativa brevedad, aborda multitud de temas fundamentales.
El libro está impregnado por una visión metafísica. La filosofía es, para el autor, sobre todo metafísica. Y dentro de ella, su fuente de inspiración es el tomismo. En el tomismo actual se apoyan, de una manera u otra, las obras que han servido de fuente principal para la composición de este Curso de Filosofía.
José Gay Bochaca nació en Barcelona en 1943. Estudió Filosofía y Letras (especialidad en Filosofía) en las Universidades de Barcelona y Navarra, licenciándose en esta última.
Durante más de treinta años ha ejercido la docencia en el colegio Irabia (Pamplona). Junto con otros docentes fundó el Sindicato de la Enseñanza Privada de Navarra (SEPNA-FSIE), del que fue Presidente durante ocho años, y que ocupa actualmente buena parte de su actividad. En 1998 fue designado por Navarra componente del Grupo de Trabajo de la Conferencia de Educación de las Humanidades (Ministerio de Educación y Cultura).
Además del presente libro, ha publicado 39 Cuestiones doctrinales, Sindicalismo, Iglesia y Modernidad y Curso Básico de Ética Cristiana.
¿Existe Dios? ¿Cómo podemos acercarnos a él en un mundo como el actual? ¿Tiene sentido buscar la trascendencia en el siglo XXI? ¿Qué convierte en humano a un ser humano? ¿Podemos vivir prescindiendo de la fe? ¿Hay vida después de la muerte? En este libro breve y certero, Alejandro Llano responde a estas y otras preguntas, y se interroga sobre el lugar que ocupa la vida del espíritu al comienzo del siglo XXI. Nos habla también de cómo buscar a Dios en un mundo cada vez más secularizado, y de cómo lograr el conocimiento de uno mismo y encontrar un verdadero amor que nos haga mejores. El autor reflexiona sobre la relación entre la fe y la ciencia a la luz de los últimos avances de la cosmología y la biología. Nos propone una búsqueda espiritual del sentido de la vida, allí donde el puro racionalismo no puede darnos respuestas. Y lo hace arropado por los grandes escritores y filósofos que han pensado sobre estos temas a lo largo de la historia. ¿Qué lugar ocupa Dios en el mundo de hoy? ¿Es posible vivir sin esperanza? Un libro que, con una prosa transparente, da respuesta a estas grandes preguntas.