Durante casi ocho siglos convivieron cristianos y musulmanes en la Península Ibérica, y su historia nos ha llegado en buena parte mediante cronistas de ambas comunidades, que iban escribiendo su relato. Mucho se ha escrito sobre este período, desarrollando esas fuentes históricas. Pero poco, sin embargo, sobre la propia mentalidad de esos cronistas, de ambos bandos. ¿Qué pensaban sobre sus rivales, y sobre sí mismos? ¿Cómo veían al enemigo, y cómo lo describieron? ¿Y a sí mismos? La imagen no es una concepción objetiva de la realidad, y su análisis puede permitirnos comprender la “mentalidad de hostilidad” entre ambos pueblos, y su autoconciencia como grupos rivales. RON BARKAI nació en Jerusalén en 1943 y vive en Tel Aviv. Estudió Historia de Oriente Medio y se doctoró en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es profesor de Historia medieval en la Universidad de Tel-Aviv y uno de los máximos expertos en las relaciones entre hebreos, musulmanes y cristianos en esa época. Sus libros han sido traducidos a varias lenguas.
El autor presenta una nueva interpretación sobre el modo de proceder del Estado soviético, y su extrema violencia. Muchas de las prácticas estalinistas —la economía estatal, la vigilancia, las campañas de propaganda y los campos de concentración— no tienen su origen en Stalin, ni siquiera en Rusia, sino que fueron herramientas de gobierno extendidas por Europa durante la Primera Guerra Mundial. El sistema soviético se configuró precisamente en esos años de guerra total, con sus prácticas de violencia y movilización, y estos fueron desde entonces los sillares del nuevo orden político.
Los líderes del Partido Comunista, a su vez, utilizaron despiadadamente esas mismas prácticas para llevar a cabo su agenda ideológica de transformación económica y social.
Kotor (hoy República de Montenegro), 1941. Europa se desangra por el conflicto bélico. Las tropas de Mussolini ocupan la zona y arrestan a Luka Brajnović, un joven y valioso periodista croata. Con ese episodio se inicia un largo y doloroso itinerario hacia la libertad. Luka logra casarse con Ana, pero muy pronto, con ella ya embarazada, la guerra les obliga a separarse. Los años transcurren sin que puedan reencontrarse, pero la dictadura de Tito y el exilio no podrán impedir que sea el amor quien venza. Olga Brajnović, con la ayuda de la correspondencia entre sus padres, reconstruye un relato conmovedor, que pone de manifiesto la hermosa grandeza del ser humano. Olga Brajnović es la tercera hija de Luka y Ana Brajnović, protagonistas de este libro. Periodista como su padre, ha ejercido la mayor parte de su carrera en Diario de Navarra, como especialista en política internacional. Anteriormente realizó reportajes sobre la guerra de los Balcanes para la agencia Colpisa y la revista El Semanal, y durante dos años trabajó para la agencia Efe en California. Ha sido también profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra.
Edición preparada por Inmaculada Delgado Jara y Victoriano Pastor Julián.
El Novum Instrumentum de Erasmo, publicado en Basilea en 1516, incluía una edición crítica del texto griego, una traducción al latín hecha por el propio Erasmo y unas notas amplísimas que daban razón de su empresa. La primera parte de este libro recoge esos escritos introductorios al Nuevo Testamento, en los que Erasmo plasma sus ideas sobre filología y teología bíblica. La segunda parte contiene una colección de cartas —destinadas todas ellas a la publicación— que dan una idea muy clara del ambicioso proyecto teológico-filológico de Erasmo y del impacto que su realización tuvo en la cultura religiosa del siglo XVI.En el fondo, lo que anima la obra neotestamentaria de Erasmo es el deseo de «restablecer y restaurar la religión cristiana» mediante una vuelta a las enseñanzas contenidas en los Evangelios y en las cartas de los Apóstoles (Carta dedicatoria al papa León X).
Inmaculada Delgado Jara (Bilbao, 1967) es profesora titular de Lengua Griega en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE). Entre sus publicaciones cabe destacar una Gramática Griega del Nuevo Testamento en dos volúmenes, Morfología (2013) y Sintaxis (2011), y un Diccionario Griego-Español del N.T. (2014). Además, ha colaborado en la primera traducción al español de la Biblia Griega o Septuaginta. En la BAC ha publicado Obras de San Juan Crisóstomo. IV: Homilías sobre la Primera Carta a los Corintios (2012).
Victoriano Pastor Julián (Zamora, 1954) es profesor de Lenguas Clásicas y Religión. Cursó Teología y Filología Bíblica Trilingüe en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se ha especializado en Historia del judaísmo en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en exégesis bíblica en l’École Biblique. Es miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE) y secretario de la Asociación Hispana de Estudios Hebraicos (AHEH) y de la revista Iberia judaica. Ha publicado sobre 1-2 de Macabeos y también sobre la filología bíblica de Nebrija, Erasmo y Lutero.
¿Llegó la Guerra Civil española por una amenaza fascista a la que se vio obligada a resistir la izquierda, o por un peligro revolucionario que la derecha hubo de repeler? ¿Quién comenzó la guerra? ¿Qué papel tuvo en ello la revuelta de Asturias? Este libro fundamental de Pío Moa, el autor que más ha contribuido a vigorizar el debate sobre aquellos trágicos episodios de nuestra historia, trata de explicar cómo aquella insurrección inició el conflicto civil, pues sus causas no desaparecieron sino que cobraron después fuerza multiplicada, y lo hicieron hasta el punto de que el clima social, tenso pero no belicoso en 1934, se cargó de odio irreconciliable.
«Por su claridad, abundancia de datos y audacia expositiva, este libro de Moa resulta un ejemplo de labor de historiadores y constituye una obra de referencia obligatoria para cualquiera que desee ahondar en el gran drama español del siglo XX». (César Vidal)
Edición bilingüe revisada por Eugenio Lázaro García.
Introducción y estudio preliminar por Beatriz Comella Gutiérrez.
Traducción y notas de Virgilio Rodríguez García.
Juan Funguerio (1546 Leuvarden [Frisia, NL] - 1612 Franeker) estudió en el Colegio Trilingüe de Lovaina y en Colonia. Fue doctor en ambos derechos, si bien no ejerció como abogado. Fue director y profesor de escuelas de gramática latina en su Frisia natal y gran bibliófilo; admirador de Cicerón, Séneca, Plutarco y Quintiliano, seguidor de Erasmo y Vives, de Melanchthon y Calvino. Vivió en una época convulsa desde el punto de vista religioso y sumamente creativa en el ámbito cultural. Se dedicó a estudiar, enseñar y escribir, es autor de dieciséis obras. Sus libros vieron la luz en prestigiosas imprentas de Francia, Países Bajos, Alemania e Italia. En su conjunto poseen un carácter humanista en el sentido de tender puentes entre la cultura clásica y el tiempo que le tocó vivir.
La obra que se estudia en este volumen es un tratado de pedagogía; fue la primera que salió de su pluma, impresa por Cristóbal Plantino en Amberes y reeditada por Francisco van Ravelingen (Leiden, 1586).
Funguerio no destaca por su originalidad, sigue los paradigmas del humanismo del norte y de la pedagogía calvinista: un modelo antropológico basado en la corrupción de la naturaleza humana por el pecado y una visión negativa de las pasiones a dominar por el esfuerzo voluntarista de raíz estoica. En el ámbito educativo, es partidario de la inmersión lingüística en latín desde edades tempranas y de la imitación de los modelos mayores clásicos romanos y griegos; postula el conocimiento de las aptitudes de cada alumno, de la emulación más que de los castigos, de la urbanidad y la cortesía como medio de promoción social.
Beatriz Comella Gutiérrez es doctora en Historia por la Univ. de Alcalá (2003) y máster en Educación por la Univ. de Navarra (2013). Es profesora del Dpto. de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED desde 2010 y está acreditada como contratada doctora por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) desde 2015. Es secretaria adjunta del GEMYR. Sus actuales líneas de investigación son: fuentes pedagógicas del humanismo europeo, tratados de educación y bibliotecas humanistas. Es autora de cuatro libros, catorce artículos académicos y seis capítulos de libro.
Virgilio Rodríguez García es licenciado en Filología Clásica, ha desempeñado durante casi 40 años la enseñanza del latín como catedrático de instituto, es miembro del GEMYR y ha publicado diferentes trabajos sobre cultura clásica y medieval. En nuestra colección ha participado también en la edición del De modo addiscendi.
El libro ha sido editado en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Pericles fue el líder más famoso de la democracia griega, y quizá el más controvertido. ¿Fue realmente un imperialista sin escrúpulos, dispuesto a oprimir al resto de Grecia, o más bien un defensor de Atenas, que solo reclamaba respeto para su pueblo ante un mundo hostil? Su preparación intelectual le permitió defender ideas que resultaban peligrosas a los ojos de sus contemporáneos, pero supo persuadirlos de un modo asombroso. ¿Cómo logró hacerlo? ¿Cuál fue su responsabilidad en el fracaso de la Guerra del Peloponeso? La influencia de su familia, sus experiencias como refugiado de guerra y su excelente educación, son factores determinantes de la personalidad de este gran político, cuyo talante racional no fue suficiente para proteger a su pueblo de la tragedia.
Thomas R. Martin es catedrático de Estudios Clásicos en el College of the Holy Cross (Massachussets, USA), y ha enseñado Historia Antigua durante cuarenta años a un público no especialista. Es autor de libros sobre Grecia Antigua, Roma Antigua y Alejandro Magno, y sobre las obras de Herodoto y Sima Qian. Su recorrido por la Historia Clásica Griega online ha sido consultado como primera fuente por numerosos lectores, en el marco del Proyecto Perseus, y es un rostro conocido en documentales de contenido histórico en tv.
¿Qué sucede en España entre 1492 y 1681 para que ese período sea denominado Siglo de Oro? Las fechas vienen determinadas por el final de la Reconquista y el descubrimiento del Nuevo Mundo, y por la muerte del último de una serie de escritores extraordinarios: Pedro Calderón de la Barca. En medio, contemplamos acontecimientos asombrosos: los reinos españoles manifiestan una potencia política y militar sin precedentes, y también una penosa decadencia, que coincidirá con un apogeo de las artes, en especial de la literatura (Garcilaso, Cervantes, Lope, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, Tirso, etc.) y de la pintura (El Greco, Velázquez, Zurbarán, Murillo, entre otros).
Mariano Fazio (Buenos Aires, 1960) es sacerdote, historiador y filósofo, profesor de Historia de las Doctrinas Políticas y primer decano de la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, donde fue Rector Magnífico. Actualmente vive en Roma, donde trabaja como vicario general del Opus Dei. Entre sus libros destacan: Historia de las ideas contemporáneas; Seis grandes escritores rusos; Cristianos en la encrucijada; La América ingenua; De Benedicto XV a Benedicto XVI; El Papa Francisco y El universo de Dickens, publicados todos en Rialp.
María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hybris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.
La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.