Sinopsis de Historia de la filosofía. Volumen I:
En este primer tomo Copleston aborda el camino que lleva del pensamiento mítico primitivo a las primeras especulaciones filosóficas. Después de exponer los logros que los filósofos antiguos alcanzaron en áreas como la política, la metafísica, la ética, la epistemología o la estética, según avanzaban en su proyecto de darle sentido al mundo, Copleston se detiene en los titánicos esfuerzos de la escolática por trasvasar ese precioso legado de refinamiento intelectual a un campo de referencias mentales y exigencias existenciales completamente nuevo: el cristianismo.
Esta edición de la Historia de la Filosofía de Frederick Copleston actualiza para el lector en castellano la que probablemente sea la mejor introducción al pensamiento Occidental. Concebida como un mapa para dar orientación al estudiante y al lector curioso que se acerca a la filosofía por primera vez, la obra de Copleston ha terminado por consolidarse –gracias a la claridad de su escritura, por la profundidad de sus interpretaciones y la atención concedida a los condicionamientos históricos de cada corriente de pensamiento- en una indispensable herramienta de consulta para especialistas y curiosos. Una visión crítica y razonada del pensamiento filosófico cuya actualidad y vigencia exigían esta reedición.
Frederick Copleston
Taunton, Reino Unido, 10 de Abril de 1907
Londres, Reino Unido, 1994 de Febrero de 3
Nació en Gran Bretaña y fue profesor de filosofía en Heytrhop. Comenzó a escribir textos de historia de la filosofía para sus alumnos y de ese intento pedagógico nació su monumental obra Historia de la Filosofía. Hoy día está considerada su obra magna y la mejor introducción a la filosofía occidental que se haya hecho nunca. Esta obra fue dirigida por Manuel Sacristán y traducida por él mismo y otros prestigiosos filósofos españoles. De gran interés es también su debate con Bertrand Russell sobre la existencia de Dios, originalmente radiado en la BBC. Entre el resto de su obra podemos destacar Nietzsche, Shopenhauer y Santo Tomás de Aquino.
Sinopsis de Historia de la filosofía III:
La extraordinaria síntesis con la que Kant intentó cerrar la sutura entre el racionalismo y el empirismo es el corazón del tercer tomo de la historia de la filosofía de Copleston. La interpretación y la lucha por aceptar, refutar, superar, mejorar o precisar la apuesta crítica del kantismo supone el pistoletazo de salida a la época dorada del idealismo alemán, que concluye con otro gran sistema, el de Hegel, después del cual (como dan fe las obras, más suspicaces, fragmentarias y literarias, escritas por Kierkegaard, Nietzsche, Feuerbach, Marx o Schopenhauer) la filosofía ya no podrá volver a ser la misma.
Esta edición de la Historia de la Filosofía de Frederick Copleston actualiza para el lector en castellano la que probablemente sea la mejor introducción al pensamiento Occidental. Concebida como un mapa para dar orientación al estudiante y al lector curioso que se acerca a la filosofía por primera vez, la obra de Copleston ha terminado por consolidarse –gracias a la claridad de su escritura, por la profundidad de sus interpretaciones y la atención concedida a los condicionamientos históricos de cada corriente de pensamiento- en una indispensable herramienta de consulta para especialistas y curiosos. Una visión crítica y razonada del pensamiento filosófico cuya actualidad y vigencia exigían esta reedición.
Frederick Copleston
Taunton, Reino Unido, 10 de Abril de 1907
Londres, Reino Unido, 1994 de Febrero de 3
Nació en Gran Bretaña y fue profesor de filosofía en Heytrhop. Comenzó a escribir textos de historia de la filosofía para sus alumnos y de ese intento pedagógico nació su monumental obra Historia de la Filosofía. Hoy día está considerada su obra magna y la mejor introducción a la filosofía occidental que se haya hecho nunca. Esta obra fue dirigida por Manuel Sacristán y traducida por él mismo y otros prestigiosos filósofos españoles. De gran interés es también su debate con Bertrand Russell sobre la existencia de Dios, originalmente radiado en la BBC. Entre el resto de su obra podemos destacar Nietzsche, Shopenhauer y Santo Tomás de Aquino.
Sinopsis de Historia de la filosofía II:
Copleston dedica el segundo volumen a explicar la adaptación de la filosofía a un nuevo paradigma que sitúa al sujeto como centro de la reflexión. En este campo de batalla competirán quienes piensan, siguiendo a Descartes, que la razón humana es el punto de apoyo sobre el que el hombre puede dar sentido al mundo; y quienes piensan, con Hume como mayor exponente, que la mente es una tabla rasa donde se imprime el flujo activo de sensaciones de cuyo meticuloso estudio debe partir cualquier esfuerzo de interpretación y de intervención sobre el mundo.
Esta edición de la Historia de la Filosofía de Frederick Copleston actualiza para el lector en castellano la que probablemente sea la mejor introducción al pensamiento Occidental. Concebida como un mapa para dar orientación al estudiante y al lector curioso que se acerca a la filosofía por primera vez, la obra de Copleston ha terminado por consolidarse –gracias a la claridad de su escritura, por la profundidad de sus interpretaciones y la atención concedida a los condicionamientos históricos de cada corriente de pensamiento- en una indispensable herramienta de consulta para especialistas y curiosos. Una visión crítica y razonada del pensamiento filosófico cuya actualidad y vigencia exigían esta reedición.
Frederick Copleston
Taunton, Reino Unido, 10 de Abril de 1907
Londres, Reino Unido, 1994 de Febrero de 3
Nació en Gran Bretaña y fue profesor de filosofía en Heytrhop. Comenzó a escribir textos de historia de la filosofía para sus alumnos y de ese intento pedagógico nació su monumental obra Historia de la Filosofía. Hoy día está considerada su obra magna y la mejor introducción a la filosofía occidental que se haya hecho nunca. Esta obra fue dirigida por Manuel Sacristán y traducida por él mismo y otros prestigiosos filósofos españoles. De gran interés es también su debate con Bertrand Russell sobre la existencia de Dios, originalmente radiado en la BBC. Entre el resto de su obra podemos destacar Nietzsche, Shopenhauer y Santo Tomás de Aquino.
Sinopsis de Historia de la filosofía IV:
Copleston cierra su monumental análisis del pensamiento occidental con una mirada sobre la filosofía contemporánea que sorprende por la sagacidad de su visión. El pensamiento se ha escindido en dos campos de trabajo separados, con preguntas, objetivos y metodologías distintas. En el mundo anglosajón prima el análisis del lenguaje como base de las especulaciones éticas y políticas; en el continente es el momento de las filosofías sociales, la búsqueda de sentido del existencialismo, y los conflictos entre el poder y el individuo que prefiguran la postmodernidad.
Esta edición de la Historia de la Filosofía de Frederick Copleston actualiza para el lector en castellano la que probablemente sea la mejor introducción al pensamiento Occidental. Concebida como un mapa para dar orientación al estudiante y al lector curioso que se acerca a la filosofía por primera vez, la obra de Copleston ha terminado por consolidarse –gracias a la claridad de su escritura, por la profundidad de sus interpretaciones y la atención concedida a los condicionamientos históricos de cada corriente de pensamiento- en una indispensable herramienta de consulta para especialistas y curiosos. Una visión crítica y razonada del pensamiento filosófico cuya actualidad y vigencia exigían esta reedición.
Frederick Copleston
Taunton, Reino Unido, 10 de Abril de 1907
Londres, Reino Unido, 1994 de Febrero de 3
Nació en Gran Bretaña y fue profesor de filosofía en Heytrhop. Comenzó a escribir textos de historia de la filosofía para sus alumnos y de ese intento pedagógico nació su monumental obra Historia de la Filosofía. Hoy día está considerada su obra magna y la mejor introducción a la filosofía occidental que se haya hecho nunca. Esta obra fue dirigida por Manuel Sacristán y traducida por él mismo y otros prestigiosos filósofos españoles. De gran interés es también su debate con Bertrand Russell sobre la existencia de Dios, originalmente radiado en la BBC. Entre el resto de su obra podemos destacar Nietzsche, Shopenhauer y Santo Tomás de Aquino.
En una era en la que la tecnología puede llegar a modificar nuestra esencia biológica, el humanismo está en jaque. Categorías como persona o género, de larga tradición en el pensamiento occidental, han sido redefinidas desde los núcleos el poder. Las fronteras entre hombre y animal se diluyen, y se habla de superar lo humano mediante la innovación genética.
El autor considera peligrosa esta alianza contemporánea entre materialismo y técnica, y propone un modelo ético de raíz cristiana, que pueda dar respuesta a las contradicciones del individualismo radical del siglo XXI.
Vittorio Possenti ha enseñado Filosofía moral y política en la Universidad de Venecia. Es miembro del Comité Nacional para la Bioética, de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Dirige el anuario de filosofía Seconda Navigazione. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar títulos como Dios y el mal (publicado por Rialp); Filosofia e società ; Le società liberali al bivio ; Luomo postmoderno ; o Il Nuovo Principio Persona.
La libertad es uno de los bienes más preciosos y apreciados de la humanidad. Cada hombre busca la libertad, sabiendo al mismo tiempo que ya es realmente libre. Precisamente porque es libre, anhela un despliegue pleno de su libertad y la creación de las condiciones sociales e históricas para poder ejercitarla y vivirla con los demás hombres. Se trata de una búsqueda personal y social, que pone a cada persona en solidaridad con las demás, intuyendo que en la propia libertad está de alguna manera implicada la de sus semejantes. Este libro se sitúa entre la filosofía y la teología. No se plantea la cuestión de la libertad en general, de la que tratan distintas ciencias desde sus perspectivas propias, sino del concepto de libertad, que es un tema específicamente filosófico.
Emilio J. Justo Domínguez (Zamora, 1977) es licenciado en teología en la Universidad Pontificia de Salamanca (2002). Desde 2009 hasta 2012 ha trabajado en la Universidad de Bonn, donde ha obtenido el doctorado en teología dogmática. Sacerdote de la diócesis de Zamora desde 2003, ha sido párroco, formador en el Seminario menor y delegado de pastoral vocacional y juvenil. Entre sus obras publicadas, destacan, Libertad liberadora. Para una nueva formulación de la cristología y la soteriología (2013) y La libertad de Jesús (2014.)
El conocimiento del universo físico trata de unas cuestiones gnoseológicas muy precisas. Polo examina detenidamente la abstracción y el hábito abstractivo; y luego el concepto y el hábito conceptual; señalado el camino que apunta al juicio y al hábito judicativo, en que culmina la consideración de la esencia extramental. Se trata de abrir la inteligencia humana al conocimiento de la realidad extramental inferior a ella. Inevitable la referencia a las dimensiones lingüísticas que esos niveles cognoscitivos conllevan. La realidad del universo es causal. Y Polo estudia las distintas con causalidades físicas. Todo ello ordenado por la causa final: lo físico es un universo; la unidad del universo es una unidad de orden.
Este libro constituye una revisión de la física filosófica para elevarla a la altura de nuestros días. Su publicación amplía la doctrina poliana al respecto, expuesta abreviadamente en el tomo IV de su Curso de teoría del conocimiento.
Leonardo Polo (Madrid, 1926 - Pamplona 2013) se licenció en Derecho (1949); posteriormente realizó la licenciatura y el doctorado en Filosofía. Se incorporó ala Universidadde Navarra en 1954. Obtuvo la cátedra de Fundamentos de Filosofía dela Universidadde Granada en 1966, que ocupó dos años. El resto de su vida académica lo pasó en Navarra, excepto los veranos, en los que impartía cursos de licenciatura y doctorado en universidades de México, Perú, Colombia, Chile, etc. Desempeñó diversos cargos, como director de estudios dela Facultadde Filosofía y Letras, director del Departamento de Historia dela Filosofía, director del programa doctoral en Filosofía, etc. Doctor Honoris causa dela Universidadde Piura (Perú). El Gobierno de Navarra le concedió en 2008la Cruzde Carlos III el Noble en reconocimiento de su labor filosófica con alumnos de licenciatura y doctorado, de diversas carreras y universidades.
Su profundidad y originalidad filosóficas se refleja en el alto número de publicaciones, libros y artículos, tesis doctorales, etc., sobre su pensamiento; sobre su doctrina filosófica además se edita en Pamplona desde 1998 la revista Studia Poliana; en Málaga, online, Miscelánea Poliana y desde diciembre 2014 Journal of Polian Studies (South Bend, USA).
La cuestión ética resulta en nuestros días más apremiante que nunca. Junto a la abundancia de medios materiales y tecnológicos, emerge la pregunta por el valor de lo humano en cuanto tal. Sabemos que nuestras acciones deciden el curso de la historia, la evolución de nuestra sociedad. Para orientarse en tan intrincada situación resulta muy útil acudir a los clásicos. La ética de Aristóteles no se centra en el castigo ni en el deber, sino en la bondad. En este libro se expone, de modo sencillo, una ética así: una ética amable.
Magdalena Bosch (Igualada, 1969) Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona, obteniendo Premio Extraordinario de Licenciatura (1992). Realizó el Doctorado en la misma universidad (Metafísica de la Intencionalidad, 1996). Desde 1998 es profesora de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universitat Internacional de Catalunya. Actualmente imparte las asignaturas de Ética y Estética.
La ética es la reflexión filosófica sobre el conjunto de verdades o evidencias necesarias para vivir moralmente, o sea, de modo humanamente digno. Esas verdades ya las poseemos de un modo latente; de manera que el esfuerzo de la ética es alumbrar –en el doble sentido de iluminar y de dar a luz– esas verdades mismas. Así, en realidad y frente a una vida anónima o gregaria, el ejercicio de la ética estimula la personal reflexión filosófica y la apertura a la Revelación.
Sergio Sánchez-Migallón es Profesor Titular de Ética. En la actualidad, Decano de la facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra.
«Este libro es, en cierto modo, una recapitulación de mi filosofía orientada hacia la cristología». Así resume el proprio autor el contenido de este trabajo en la primera frase de su Nota Preliminar. Y con la siguiente sentencia concluye dicha nota: «El interés primario que llevó a la redacción de este trabajo es la investigación sobre la figura de Cristo. El resto de la temática doctrinal contenida en él sirve para marcar la afinidad de mi comprensión de la filosofía con el saber cristo-lógico». Se trata, por tanto, de una investigación en la que el autor hace valer sus descubrimientos filosóficos de primera magnitud, en especial, los antropológicos, para comprender mejor la revelación cristiana. Se trata de un texto terminado de corregir por el autor pocas semanas antes de su fallecimiento. Es por tanto el primer libro póstumo del Prof. Leonardo Polo.
Leonardo Polo (Madrid, 1926-Pamplona 2013) se licenció en Derecho (1949); posteriormente realizó la licenciatura y el doctorado en Filosofía. Se incorporó a la Universidad de Navarra en 1954. Obtuvo la cátedra de Fundamentos de Filosofía de la Universidad de Granada en 1966, que ocupó dos años. El resto de su vida académica lo pasó en Navarra, excepto los veranos, en los que impartía cursos de licenciatura y doctorado en universidades de México, Perú, Colombia, Chile, etc. Desempeñó diversos cargos, como director de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, director del Departamento de Historia de la Filosofía, director del programa doctoral en Filosofía, etc. Doctor Honoris causa de la Universidad de Piura (Perú). El Gobierno de Navarra le concedió en 2008 la Cruz de Carlos III el Noble en reconocimiento de su labor filosófica con alumnos de licenciatura y doctorado, de diversas carreras y universidades.