
Este sexto volumen comprende tres tratados: Tratado de la Ley en general; Tratado de la Ley antigua; Tratado de la gracia.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen sexto texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1956.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Véase también la edición en castellano en cinco volúmenes: Suma de teología, en la colección «BAC Maior», nº. 31, 35, 36, 45, 46
Cuál fue el clima en el que nació y se desarrolló el pensamiento teológico de Joseph Ratzinger? ¿Cuáles son las bases y las líneas que guían este pensamiento? ¿Qué razón movía a Ratzinger en su búsqueda? Y aún más: ¿Puede un teólogo hablar de liturgia? ¿Cuál es la «lectura» correcta del pensamiento litúrgico de Ratzinger? Estos son algunos de los interrogantes que surgen al analizar sus escritos que conciernen a la ciencia litúrgica. Hay quien coloca a Ratzinger en una línea de fiel comprensión del espíritu del Concilio Vaticano II,. que combate muchos abusos causados por interpretaciones equivocadas de los documentos de la renovación litúrgica; otros lo consideran simplemente un defensor de posiciones «tridentinas». Este libro explora un argumento que aún no ha sido suficientemente profundizado y estudiado, o sea, la teología litúrgica de Joseph Ratzinger. Su pensamiento está profundamente unido a la lógica de su reflexión teológica que, como aparece en sus escritos, está más que todo motivada y guiada por el gran deseo de la salvación de las almas: no abandonar al hombre.
Ricardo Reyes Castillo (Grenoble, Francia, 1974), presbítero de la diócesis de Roma desde 2003, obtuvo su doctorado en Sagrada Liturgia en el Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo en Roma, con la tesis ahora convertida en libro. Actualmente ejerce su ministerio pastoral en la parroquia de San Basilio en Roma.
Este libro ofrece toda la documentación necesaria para conocer y comprender al papa Francisco. Tras una introducción que relata la profética renuncia de Benedicto XVI, el libro se centra en la biografía de Jorge Mario Bergoglio: su origen inmigrante, el descubrimiento de la vocación, los años de la dictadura, su etapa como cardenal y sus primeros días de Papa. La segunda parte desarrolla su pensamiento a partir de su magisterio como cardenal, resumido en diez palabras clave: ateísmo, catolicismo, mujeres, laicidad, oración, sacerdocio, ciencia, servicio y humildad. La tercera parte plantea los desafíos a los que se enfrenta su pontificado: el Año de la Fe y la encíclica sin publicar, la reforma de la Curia, el escándalo Vatileaks, la lucha contra la pedofilia, la economía, el diálogo interreligioso, la coexistencia con su predecesor... Completa el libro un listado de los Papas y una bibliografía.
Signo de contradicción
Juan Pablo II
18,00€
Ediciones cristiandad
ISBN: 9788470575761
Colección: Grandes Predicadores
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2013
Páginas: 264
Manda a un amigo este libro
Descripción:
En la Cuaresma de 1976, el cardenal Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, predicó los ejercicios espirituales al Papa Pablo VI y la Curia romana. Entonces, para la mayor parte del mundo católico el joven arzobispo polaco era poco más que un desconocido. El día de su muerte en Roma miles de fieles procedentes de todo el mundo le despedían como Juan Pablo II el Grande.
En el volumen Signo de contradicción, se recogieron entonces esas predicaciones del cardenal Wojtyla. En ellas mostraba la gran certeza de Cristo, revelador de Dios, redentor del hombre, «centro del cosmos y de la historia».
Reeditamos ahora esas mismas meditaciones que casi cuarenta años después nos llegan con una fuerza nueva, la de haberle visto encarnar en su propia vida todo aquello que predicaba. El cardenal Wojtyla, beato Juan Pablo II, fue también él mismo un signo de contradicción para el mundo, modelo de santidad heroica. “Irrumpió en nuestras conciencias y en nuestros corazones con un chorro de luz y de fuerza que provenían de su fidelidad incondicional y heroica a Cristo y a su Iglesia”.
Para los que hemos vivido su Pontificado y hemos sido testigos de su entrega a la Iglesia, y para los que no tuvieron esa dicha y esa responsabilidad, este es uno de sus mejores testamentos. Al meditar leyendo sus palabras, su penetrante voz sonará en nuestros corazones repitiéndonos una vez más: ¡No tengáis miedo! ¡Abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo!
Índice
PRESENTACIÓN…………………………………………………… 9
PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN DE 1977………………...…… 13
I. CONFERENCIA INTRODUCTORIA……………………………. 17
1. Homenaje y saludo……………………………………………… 17
2. Salmo 139 (138)………………………………………………… 18
3. El cántico de Simeón…………………………………………… 24
II. DIOS DE INFINITA MAJESTAD……………………………….. 27
1. “Itinerarium mentis in Deum”………………………………….. 27
2. Anti-itinerario…………………………………………………... 29
3. La existencia y la persona………………………………………. 33
4. El lenguaje del silencio…………………………………………. 35
III. EL DIOS DE LA ALIANZA…………………………………….. 39
1. La alianza primera y fundamental………………………………. 39
2. El motivo de la creación y el motivo de la alianza……………... 40
3. La estructura de la alianza……………………………………… 43
4. Hacia la plenitud de la alianza………………………………….. 46
IV. LOS CAMINOS DE LA NEGACIÓN…………………………... 49
1. El Concilio Vaticano II y el ateísmo…………………………… 49
2. El análisis de la negación originaria……………………………. 51
3. La historia de la tentación del hombre………………………….. 54
V. LA MEDITACIÓN DE LOS MISTERIOS GOZOSOS…………. 61
1. Primer misterio: La Anunciación……………………………….. 61
2. Segundo misterio: La Visitación………………………………... 62
Paul Williams, ha sido durante más de veinte años una autoridad mundial en el budismo Mahayana. En este sorprendente libro narra cómo después de casi media vida dedicado a la práctica, estudio y enseñanza del budismo tibetano, descubre la fe católica; incluso a su pesar. La historia de una inesperada peregrinación desde el budismo hasta el Catolicismo.
No se trata de la persecución de un anhelo que por fin llega a cumplirse, más bien en esta ocasión la fuerza de la Verdad tira por tierra todo un planteamiento de vida. Esta es la historia que Williams cuenta en su libro. Escrito con la claridad de un analítico y el peculiar sentido del humor británico, con rigor filosófico y la frescura de un relato en primera persona, reconstruye todo su discurso interno y explora las razones que le han llevado a la Iglesia Católica.
Un texto que sorprende y atrae a un mismo tiempo. El mismo lo aclara en un principio, no pretende adoctrinar sino que ha escrito la crónica de su reflexión sobre la fe, de sus idas y venidas desde la seguridad de lo asentado al abismo de una nueva realidad. Con toda sinceridad reconoce como le atrajo el budismo conocido desde Occidente y como se fue haciendo a él, sin siquiera juzgarlo, sin razonar. Sin embargo su retorno a Cristo ha sido un camino duro tanto vital como filosóficamente. Un camino recorrido en el que fe y razón, una vez más, se han ayudado y complementado mutuamente en busca del sentido de la vida, a pesar de ciertos desgarros sufridos en el camino.
No hace falta ser budista para beneficiarse de los argumentos bien razonados que expone Williams. Cualquier persona que busca la verdad, que se interesa por cuestiones religiosas, o disfruta de la teología o la filosofía disfrutará. En un mundo global en el que convivimos con gente de diferentes religiones, espiritualidades, filosofías de vida, es muy enriquecedor ver contrastados los argumentos a favor y en contra del budismo/catolicismo por un gran conocedor de ambos.
La historia de esta conversión es un ejemplo y, sin duda, un desafío para los lectores que pondrán a prueba la solidez de sus creencias. Una obra de apologética moderna muy gratificante, en la que la profundidad de los argumentos se dulcifica con el cariño y la sorpresa ante la Verdad encontrada.
Índice
PREFACIO 9
AGRADECIMIENTOS 21
INTRODUCCIÓN 25
SUHRLLEKHA, CARTA A MIS AMIGOS 57
1. DIOS, BUDISMO Y MORAL 59
-Un argumento acerca de lo que
Existe (ontología) 59
Otro argumento, relacionando el
Orden moral tal como lo entiende
el budismo – con la ontología 80
- Dios y el mal 84
- Meditaciones sobre una rosquilla 92
- Conciencia, yo, moral y otros 103
- La inconveniencia del sufrimiento 108
- Las muchas estrategias budistas
Para transformar la mente 116
- Sobre la moralidad de los anhelos
del Papa 135
- La creencia en la reencarnación
no es compatible con la creencia
en un creador bueno y justo: 139
- ¿Sabemos hacia dónde vamos? 145
- ¿Juntos para siempre? 150
Primeras reflexiones 150
Segundas reflexiones (dudas) 151
- ¿Puede Wensleydale ser salvado? 153
- Sobre el infierno y la apostasía 167
- ¿A nadie le importan los pecadores? 170
- La pretensión de superioridad moral 174
- ¿Por qué el bautismo? 177
- ¡Qué más da! 182
- Reflexiones sobre las reliquias:
una reflexión teológica sobre la
síndone y la fe 183
- ¿Por qué tuvo que morir Jesús en la Cruz? 188
- Una oración sobre la Nochebuena:
preludio al misterio del principio de Dios 190
- Más sobre el hecho de beber vino 192
- Sobre la lectura de los evangelios: La verdad
no importa, ¿sientes la alegoría? 193
- ¿Cuánto puede soportar una persona
de sus semejantes? 198
2. SOBRE LA RESURECCIÓN 203
- La tumba ocupada 206
«Vosotros sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al final del mundo...». Son las primeras palabras que se escucharon en la plaza de San Pedro la tarde del 13 de marzo después del anuncio del Habemus Papam, pronunciadas por el nuevo Papa Francisco para saludar a la multitud. Y con estas palabras se abre este volumen «Os pido que recéis por mí», que publica Romana Editorial con la Libreria Editrice Vaticana y que ofrece las primeras intervenciones de Papa Francisco: desde el primer saludo, tras la elección el 13 de marzo, hasta el Regina Coeli del Lunes de Pascua.
La obra, cuyo significativo subtítulo es «Inicio del Ministerio Petrino del Papa Francisco» es un instrumento útil para seguir la actividad del pontífice y saborear con calma sus intervenciones en las que se contiene el Magisterio del Papa.
El volumen concluye con un perfil biográfico del Papa Francisco, mientras que en la cubierta del libro se explica el origen y significado del lema y del escudo del nuevo Papa Francisco.
Desafíos para educadores cristianos
Reflexiones exigentes, comprometidas y actuales que convocan a los educadores cristianos.
Propuestas para tiempos difíciles
Versión corregida y aumentada
Mensajes del Arzobispo que alientan a los educadores en la tarea de formar hombres nuevos.
Utopía, pensamiento y compromiso
El libro sintetiza su pensamiento sobre la cuestión social, y constituye un aporte fundamental en la tarea de trabajar por el bien común.
El Cardenal nos orienta en el camino de la humildad y del amor.