No cabe duda de que el derecho penal canónico ha ido adquiriendo un mayor interés en la vida de la Iglesia. También es un hecho que lo recursos para su aplicación son escasos, especialmente en el idioma castellano.
Estas circunstancias animaron a un grupo de profesores de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” a hacer un esfuerzo por escribir un texto académico y funcional sobre las normas penales. Para ello extendieron invitaciones a profesores de diversas latitudes con las siguientes indicaciones: es necesario hacer una descripción lo más clara posible del tipo penal y una determinación precisa de los sujetos, víctimas y penas. Con satisfacción podemos decir que ese objetivo ha sido logrado.
Este libro es un comentario académico de la Parte II del recién reformado Libro VI del CIC. Cada título va acompañado de una introducción. Los cánones han sido comentados por personas del oficio. Además de profesores de la Facultad de Derecho Canónico de Valencia, colaboran en este volumen profesores de otras Universidades: San Dámaso (Madrid), Pontificia de la Santa Cruz (Roma), Pontificia Urbaniana (Roma), Pontificia Gregoriana (Roma), Autónoma de Madrid y Universidad Católica de Argentina. Colaboran también oficiales del Dicasterio para los Textos Legislativos y un sacerdote penalista al servicio del Ejército de Guatemala.
Todos los comentarios tienen una gran calidad técnica y doctrinal. En ellos se especifica con mucha precisión cada delito y se proporciona, al final de cada explicación, las fuentes documentales. Todo esto precedido de un prólogo a cargo de Mons. Juan Ignacio Arrieta, Secretario del Dicasterio para los Textos Legislativos.
Tienes en tus manos una herramienta útil que te permitirá conocer el contenido, el alcance y la pena aplicable a cada delito, bien sea porque tienes la delicada misión de hacer un proceso penal, bien sea porque estás preparándote en derecho canónico.
Descripción
Índice
INTRODUCCIÓN 11
Siglas y abreviaturas 13
Capítulo I.
CÁNONES COMUNES A TODOS LOS LUGARES SAGRADOS 17
1. Introducción 17
2. Noción 19
2.1.‚ÄÇLugares destinados al culto o enterramiento de los fieles (causa final) 19
2.2. Por dedicación o bendición (causa eficiente) 21
3. Autoridad competente para la dedicación 25
4. Autoridad competente para la bendición constitutiva sobre los lugares 26
5. La prueba de la dedicación o bendición 29
5.1.‚ÄÇPrueba documental 30
5.2.‚ÄÇPrueba testifical 31
6.‚ÄÇActividades permitidas y prohibidas en un lugar sagrado (c. 1210) 32
6.1. Lo que es “propio”, lo “prohibido” y lo “permitido” en los lugares sagrados 33
6.2. El Ordinario podría permitir excepcionalmente otros usos no contrarios a la santidad del lugar 34
7. Profanación-violación de un lugar sagrado (c. 1211) 35
7.1. Condiciones para que se pueda dar la profanación-violación de un lugar sagrado 35
8. La pérdida de la dedicación o la bendición: la execración de los lugares sagrados (c. 1212) 42
9.‚ÄÇLos poderes y funciones que la autoridad eclesi√°stica ejerce en los lugares sagrados (c. 1213) 45
Capítulo II.
LAS IGLESIAS, LOS ORATORIOS Y LAS CAPILLAS PRIVADAS 49
1. Introducción 49
2.‚ÄÇLas iglesias 51
2.1. Noción 51
2.2.‚ÄÇLas condiciones para construir una iglesia (c. 1215) 59
2.3.‚ÄÇCriterios para construir o reparar las iglesias (c. 1216) 65
2.4. La dedicación o bendición de la iglesia (c. 1217) 69
2.5. El título de una iglesia (c. 1218) 75
2.6.‚ÄÇLas celebraciones que pueden realizarse en una iglesia (c. 1219) 78
2.7.‚ÄÇCuidados y ornato de la iglesia 79
2.8.‚ÄÇEl libre acceso en la iglesia de los fieles (c. 1221) 87
2.9. La reducción al uso profano de una iglesia (c. 1222) 90
2.10. ¿Quién puede interponer un recurso por la reducción de una iglesia a uso profano? 101
2.11. El destino de las iglesias que se reducen a uso profano y legislación que le puede afectar 104
3.‚ÄÇLos oratorios y capillas privadas 104
3.1. Introducción 104
3.2. Noción de oratorio (c. 1223) 107
3.3.‚ÄÇLa licencia para crear un oratorio (c. 1224) 108
3.4.‚ÄÇCelebraciones permitidas en los Oratorios (c. 1225) 110
3.5. Noción de Capilla privada (c. 1226) 112
3.6.‚ÄÇLa capilla privada del Obispo (c. 1226) 113
3.7.‚ÄÇCondiciones para celebrar en una capilla privada (c. 1228) 114
3.8. Bendición de los oratorios y de las capillas privadas (c. 1229) 116
3.9. Reducción a uso profano de estos lugares 117
Capítulo III.
LOS SANTUARIOS 119
1. Introducción 119
2. Noción 121
2.1. Noción de santuario hasta el CIC 83 121
2.2. Noción descriptiva de santuario (c. 1230) 123
3. Clasificación de los santuarios (c. 1231) 130
4.‚ÄÇLos estatutos que rigen el santuario y la autoridad que los aprueba 134
5.‚ÄÇLos privilegios anejos al santuario (c. 1233) 137
6. Actividad pastoral en los santuarios (c. 1234 §1) 139
6.1. El contenido del §1 139
6.2. La predicación abundante de la Palabra de Dios 140
6.3.‚ÄÇCelebraciones cultuales en los santuarios 140
6.4.‚ÄÇLa piedad popular 141
6.5.‚ÄÇReflejo de esta vida pastoral en los estatutos 142
7. La custodia y conservación de los exvotos en los santuarios (c. 1234 §2) 142
Capítulo IV.
LOS ALTARES 145
1. Introducción 145
2. Noción y especies de altares (c. 1235 §1) 146
2.1. Noción de altar 146
2.2. Altar fijo y móvil 148
3. Tipo de altar a erigir en los diferentes lugares sagrados (c. 1235 §2) 150
3.1.‚ÄÇEl canon y sus fuentes 150
3.2.‚ÄÇLos contenidos del par√°grafo 152
4.‚ÄÇLa materia del altar (c. 1236) 154
4.1. Materia del altar fijo (§1) 154
4.2. Materia del altar móvil (§2) 157
5. Dedicación y bendición de los altares (c. 1237 §1) 158
6. Colocación de las reliquias bajo el altar (c. 1237 §2) 159
7. Perdida de la dedicación o de la bendición de los altares (c. 1238 §1) 161
7.1. El §1 del canon y sus antecedentes 161
7.2. Los contenidos del §1 163
8. El altar conserva su dedicación o bendición, aunque el lugar sagrado quede reducido a uso profano (c. 1238 §2) 164
9. Uso exclusivo del altar para el culto divino (c. 1239 §1) 165
10. Prohibición de enterramiento de cadáveres debajo del altar (c. 1239 §2) 166
Capítulo V.
LOS CEMENTERIOS 169
1. Introducción 169
1.1. Cementerios y columbarios-cinerarios: descripción y equiparación 169
1.2. Los criterios para la revisión de esta parte del Código 172
1.3. La denominación y la sistemática en el CIC 17 y las modificaciones del CIC 83 173
1.4. El “derecho de asilo” en “lugar sagrado” 175
2.‚ÄÇDerecho de la Iglesia a poseer cementerios propios donde sea posible (c. 1240) 176
2.1. El CIC 17 y las aportaciones del proceso de redacción 176
2.2.‚ÄÇEl canon actual 177
3. Quiénes pueden poseer cementerios en la Iglesia (c. 1241) 180
3.1. El CIC 17 y las aportaciones del proceso de redacción 180
3.2.‚ÄÇLos contenidos del canon actual 183
4. Prohibición de enterramiento en las Iglesias (c. 1242) 188
5. La regulación de los cementerios en la legislación particular 191
Bibliografía 195
Fuentes 195
1. Romanos Pontífices 195
2.‚ÄÇConcilios 196
3.‚ÄÇLibros lit√∫rgicos 196
4.‚ÄÇCuria Romana 198
5. Conferencia Episcopal Española y acuerdos Santa Sede-Estado Español 202
Libros 203
Artículos de revistas y capítulos de libros 205
Durante años, los distintos profesores que hemos trabajado en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra en materias como Derecho Matrimonial, Antropología de la Conyugalidad, Causas Matrimoniales y otras similares, hemos ido elaborando textos y reuniendo materiales diversos que pudieran facilitar el trabajo a los alumnos, tanto de la Licenciatura en Derecho Canónico (de la Facultad), como del Máster en Matrimonio y Familia (del Instituto de Ciencias para la Familia). Desde hace tiempo pensamos en aprovechar todo ese material para redactar este manual de Derecho Matrimonial Canónico.
En cuanto a su contenido, el manual se desarrolla sobre cuatro grandes temas: a) las bases del matrimonio, en lo que se refiere a su raíz antropológica y al marco conceptual del ordenamiento canónico; b) el despliegue del derecho de la persona y del fiel al matrimonio como fundamento de todo el tratamiento jurídico de la unión matrimonial (explicando los límites, aparentes, de los impedimentos y de otras prohibiciones); c) el consentimiento en el pacto conyugal, con sus requisitos y sus posibles anomalías; y d) la expresión formal del matrimonio y las normas referentes a la preparación para el matrimonio y al matrimonio ya constituido.
Por lo demás, teníamos claro que el texto debía servir para estudiantes de la Facultad de Derecho Canónico, pero también para juristas civiles, y otros profesionales que trabajan en el ámbito de los tribunales eclesiásticos (jueces, notarios, procuradores, psiquiatras y psicólogos, etc.) o en iniciativas e instituciones relacionadas con el matrimonio y la familia (mediación, orientación familiar, atención de conflictos...). Por tanto pensamos que convendría, sin olvidar los fundamentos, tener siempre presente una intención práctica y procurar transmitir criterios claros para analizar y discernir las diversas situaciones de hecho que se presentan en la vida real. De ahí la abundancia y la diversidad de ejercicios que se ofrecen.
a presunción de inocencia es un principio jurídico universal del derecho, que establece que toda persona acusada de un delito no puede ni debe ser considerada, declarada ni castigada como culpable hasta que se dicte una sentencia definitiva de condena. Esta publicación se centra en la protección del derecho a la presunción de inocencia de los clérigos denunciados por delitos contra el sexto mandamiento con menores, enfatizando la necesidad de resguardar este derecho frente a la imposición de medidas cautelares durante la fase de investigación previa. Para ello, se profundiza, desde una perspectiva histórica, doctrinal y jurisprudencial, en las implicaciones legales del principio de presunción de inocencia, tanto en el ordenamiento jurídico secular como en el canónico. Se examinan en detalle los institutos jurídicos de la investigación previa y la aplicación de medidas cautelares, destacando cómo un uso inadecuado de estos puede vulnerar el derecho a la presunción de inocencia. Finalmente, se presentan propuestas jurídicas y pastorales para la protección efectiva de este principio.
La recta comprensión teológica de la función que tiene el derecho canónico en la vida y en la
misión de la Iglesia, para llevarla a buen término con efectividad pastoral, es hoy, como ayer, de
una importancia crucial y eclesiológicamente insustituible. Solo desde y en la vivencia honda
del misterio de la Iglesia como comunión, vertebrada canónicamente, brota la fuerza interior, surgida de la gracia y de los carismas del Espíritu Santo, que hace posible y gozosa la evangelización del hombre y del mundo de nuestro tiempo. Este volumen analiza la fundamentación teológica y significado
pastoral del derecho canónico, como un elemento esencial e irrenunciable para vivir la comunión de la Iglesia y llevar a cabo su misión evangelizadora.
Libros de texto para las especialidades de Derecho, Criminologia, Economia y Sociologia.
Este libro pretende exponer a los estudiantes de Derecho y a los profesionales que deseen adquirir una formación conceptual y práctica sobre las líneas fundamentales del Derecho Procesal Canónico, que es el Derecho de la función judicial 0 jurisdiccional en la Iglesia, y especialmente acerca de las normas procesales relativas a las causas de disolución y de nulidad matrimonial, con el objetivo de ayudar a comprender interpretar no solo la praxis de los tribunales eclesiásticos para las causas matrimoniales, sino también la de quienes trabajan en esas tareas, en sus diversas manifestaciones y oficios, para poder actuar con dignidad ante los Tribunales Eclesiásticos.
Es decir, nuestro objetivo es poner a disposición de todas las personas interesadas en las causas matrimoniales, un texto de consulta ágil que, por una parte, facilite un conocimiento introductorio, riguroso, conciso y práctico de los diversos process matrimoniales canónicos, por otra, permita un conocimiento adecuado de los rasgos fundamentales de dichos procesos, ofreciendo una descripción sintética y lo más práctica posible de cada una de las fases de desarrollo de los mismos.
En comparación con las materias que buscan comprender el misterio de Dios y de su obra, el derecho canónico parece bien poca cosa; algo secundario. En comparación con el mandamiento del amor y la llamada a la santidad, la protección de la justicia es quedarse muy corto. Sin embargo, el derecho canónico apunta a la "salvación de las almas" como a su fin último. Se considera imprescindible, aunque no sea lo más importante. Como el balón de fútbol, nunca osaría considerarse superior a los jugadores; pero sabe que, sin él, no hay partido.
En esta breve introducción, se presentan de modo asequible la finalidad, las características y los contenidos principales del derecho por el que se rige la Iglesia católica.
El presente libro se basa en los resultados del estudio Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir, solicitado por el Consejo Nacional de Prevención de la Conferencia Episcopal de Chile y desarrollado por un equipo interdisciplinario bajo el alero del Centro UC Derecho y Religión.
En El abuso sexual en contextos eclesiales se busca comprender el tipo de vínculo que ha propiciado los abusos sexuales en contextos eclesiales cometidos principalmente por clérigos a nivel nacional y que comprenden ámbitos pastorales diversos, tales como las relaciones y dinámicas existentes en parroquias, colegios, hogares, movimientos y congregaciones religiosas, entre otros.
El espíritu del estudio es conocer para prevenir. El llamado “tema de los abusos” constituye el mayor desafío pastoral, la mayor urgencia para la “Iglesia que peregrina en Chile” (Papa Francisco, 2018).
Rex iustus. Pastor bonus es un ramillete de estudios que aborda autores y obras de importancia crucial en la tradición bíblica, oriental y clásica, elaborados por autores con excelente conocimiento de la materia y que ofrecen indudables novedades, tanto a título individual como en su presentación de conjunto, pues hilvana un discurso unitario que permite ver la evolución de los motivos de justicia, pastor y cordero en una panorámica desde la Grecia primitiva a la actualidad.
El derecho canónico se concibe a menudo como el conjunto de leyes eclesiásticas y, en consecuencia, su estudio se entiende como una actividad que consiste en memorizar cánones. Se reconoce la utilidad de estas normas para establecer la necesaria disciplina eclesiástica, pero se teme que puedan reducir la libertad de los fieles, aprisionar la vida eclesial en rígidos esquemas organizativos, oponerse al dinamismo pastoral y llegar a negar la práctica de la misericordia. Al mismo tiempo, el momento actual muestra la necesidad de que la Iglesia disponga de medios para prevenir y remediar los diversos escándalos que la asolan. De este modo el derecho canónico se acepta como un mal menor. Este libro pretende ofrecer una visión distinta del derecho en la Iglesia: su estudio no versa sobre la ley eclesiástica, sino sobre lo que es justo en la Iglesia. Partiendo de este postulado, el estudio del derecho canónico se concibe como la iusti atque iniusti scientia en la Iglesia. La presente obra no pretende, por tanto, exponer las normas vigentes, sino proponer las nociones jurídicas fundamentales que permitan comprender las exigencias primarias de justicia que existen en la vida de la Iglesia. Para ello, se estudian las realidades de la Iglesia (personas, instituciones, asociaciones) bajo el aspecto de la justicia. El propósito de este libro es introducir al estudio del derecho canónico mediante la reflexión sobre la dimensión de justicia inherente a las relaciones intraeclesiales, sin pretender agotar una parte específica de la ciencia canónica. Lo justo en la Iglesia es hoy una noción clave que permite respetar a las personas y a los carismas, otorgando a cada uno de los fieles sus derechos. El texto aborda algunos temas básicos como la naturaleza del derecho en la Iglesia, su historia, las relaciones entre la Iglesia y la sociedad civil, los principios jurídicos constitucionales de la Iglesia, los derechos y deberes fundamentales de los fieles, la dimensión jurídica del fenómeno asociativo en la Iglesia, el estatuto jurídico de los ministros sagrados, los perfiles jurídicos de la vida consagrada y el gobierno justo en la Iglesia. Los autores esperan que el estudio de la dimensión de justicia inherente a la realidad eclesial ayude a comprender mejor el misterio mismo del Pueblo de Dios.
Los derechos de las víctimas de abusos sexuales en el proceso penal canónico exigen un diálogo profundo entre las diversas instituciones y las disposiciones canónicas actuales. La justicia requiere que se mantenga y se cumpla un compromiso para defender los derechos de quienes se han visto perjudicados. Se necesitan más cambios en los procesos y nuevos procedimientos, en particular una verdadera voluntad de los líderes de la Iglesia para escuchar las voces de las víctimas. Esta obra, coordinada por Charles J. Scicluna y Myriam Wijlens, y por Daniel Portillo en su versión española, es la conclusión de un seminario organizado por la Comisión Pontificia para la protección de menores, donde sesenta expertos de todo el mundo reflexionaron sobre este tema. El objetivo de este trabajo es ofrecer, además, un análisis comparativo del marco jurídico de distintos países sobre esta delicada cuestión.
Ante el profundo cambio cultural y demográfico que está experimentando Europa, ¿siguen siendo las parroquias medios aptos para la evangelización? ¿Cuáles de las dimensiones constitutivas de la parroquia responden más acertadamente, en caso de hacerlo, al reto evangelizador de nuestros días y cuáles, por el contrario, habría que repensar, modificar o suprimir? ¿Se tiene claro, tras los debates de los últimos años, el concepto mismo de lo que es una parroquia desde su identidad teológica? ¿Qué valoración puede hacerse de algunas experiencias que se están desarrollando, como la erección de unidades pastorales o la promoción de ministerios laicales? ¿Qué aporta la última instrucción de la Santa Sede al respecto? ¿Tienen las parroquias de las grandes ciudades y las de los pueblos casi despoblados los mismos retos? ¿Sigue siendo sostenible la división obligatoria de toda diócesis en parroquias? A estas y otras cuestiones pretende dar respuesta el presente libro, proponiendo algunas vías de solución tanto para la comprensión teológica de la parroquia cuanto para la práctica evangelizadora de la Iglesia en nuestros días.
Jorge Zazo Rodríguez (Ávila, 1978) es sacerdote desde 2004 y doctor en teología fundamental por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En la actualidad es párroco de San Pedro Bautista y del Inmaculado Corazón de María, parroquias que conforman una unidad pastoral en Ávila, así como vicario episcopal para la acción pastoral y delegado para los jubileos teresianos. Entre sus obras destacan: El encuentro. Propuesta para una teología fundamental (Salamanca 2010), La verdad de lo que soy. Adolescentes y homosexualidad (Salamanca 2015) y, como coordinador, La juventud, una reflexión necesaria (Madrid 2011).