Este libro no va dirigido a quienes entienden el trabajo educativo simplemente como un medio para ganarse la vida, en el que piensan van a disfrutar de amplias vacaciones, sino a quienes se esfuerzan por alcanzar una nobleza en su profesión, lo que les llevará también a su personal plenitud. Además, tal empeño facilita que los que les rodeen puedan descubrir en ellos a personas que señalan nuevos horizontes para su existencia.
Albert Camus, cuando le dieron el Premio Nobel de Literatura, escribió al maestro que había tenido en la enseñanza secundaria para agradecerle los cuidados que había puesto en su formación y todos los esfuerzos que le había dedicado. Cabe pensar la alegría que debió tener el señor Germain al recibir esa carta manuscrita de un Premio Nobel, que, probablemente, le movería a pensar cuán acertadas eran las palabras de Platón, al afirmar que el maestro escribe en el alma de los jóvenes, y qué verdadera era la afirmación de Tomás de Aquino de que el magisterio es una profesión a la que se debe honor.
Esta obra propone unos horizontes ambiciosos, pero no utópicos, pues el autor los hace asequibles, encendiendo fanales que iluminen las principales actividades de los educadores, moviendo a la reflexión sobre sus objetivos más profundos, dentro de un escenario globalizado en el que se descubran llamados a promover un cultivo de la dignidad humana, en el respeto a la libertad intelectual y moral de las personas a las que desea ayudar en su crecimiento y desarrollo.
José Antonio Ibáñez-Martín ejerció durante muchos años como Catedrático de Filosofía de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera docente e investigadora en la enseñanza secundaria, tras obtener una cátedra de Instituto. Por su amplia actividad investigadora, ha recibido numerosos premios, como el Premio Nacional de Literatura para obras de Ensayo, el Premio “Menéndez Pelayo”, del CSIC, y el Premio “Marqués de la Vega de Armijo”, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, entre otros.
Es Director de la Revista Española de Pedagogía y Vice-Rector de Ordenación Docente y Doctorado de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
El Rey Juan Carlos I le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
El libro, bajo el título “Procesos de nulidad matrimonial tras la reforma del Papa Francisco”, recoge las ponencias expuestas en la Jornada de estudio y debate sobre el Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus, organizada por la Junta Directiva de la Asociación Española de Canonistas. La Jornada, atractiva y sugerente, se celebró el día 18 de noviembre de 2015 en la Universidad Pontificia Comillas Madrid, sede de la Asociación.
Fue el 15 de agosto de este mismo año cuando el Romano Pontífice nos sorprendía con dos Motu Proprio relevantes para el Derecho Canónico: uno, Mitis Iudex Dominus Iesus para la Iglesia latina y otro, Mitis et Misericors Iesus para las Iglesias orientales. Ambos introducen novedades interesantes que suponen una revisión de los procesos canónicos de nulidad matrimonial contemplados en los Códigos de Derecho Canónico vigentes. Con el objetivo de dar a conocer dichas novedades, fundamentalmente el Motu Proprio destinado a la Iglesia latina, y de profundizar en el análisis de las mismas se organizó la Jornada, que respondía a esa llamada y que nos ayudaba a prepararnos convenientemente para la aplicación de la reforma codicial.
El libro está estructurado en cuatro capítulos, realizándose un estudio lo más completo posible del Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus, por cuatro personas de reconocido prestigio y solvencia en este campo que, no sólo tienen un amplio conocimiento científico de la materia, sino también una experiencia práctica y profesional en este ámbito.
Así, el primer capítulo, bajo el título “Antecedentes, estructura y valor jurídico en el sistema normativo canónico de los dos motu proprio de 15 agosto de 2015 y sus normas anejas”, es desarrollado por el Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y Abogado Dr. D. Rafael Rodríguez Chacón, que también fue Presidente de la Asociación Española de Canonistas.
El segundo capítulo, titulado “La pastoral judicial y la preparación de la causa en el Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus, está a cargo del Decano de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, padre sinodal de los Sínodos de Obispos dedicados a la familia celebrados en 2014 y 2015 y experto procesalista, Dr. D. Manuel José Arroba Conde.
En el tercer capítulo se analiza “El proceso ordinario de nulidad matrimonial en la nueva regulación procesal” por la Profesora de la Universidad Pontificia Comillas Madrid y defensora del vínculo, Dra. Dña. Carmen Peña García. Introducción: a propósito de los procesos de nulidad de matrimonio. Y el último capítulo, dedicado a “El proceso “brevior” ante el Obispo”, lo desarrolla el Decano de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid, Dr. D. Carlos Morán Bustos.
Finalmente, el libro incluye dos anexos documentales: en primer lugar, el Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus, que contiene también las Reglas de procedimiento para tratar las causas de nulidad de matrimonio, en su traducción española tomada de la página web de la Santa Sede; y en segundo lugar, el Rescripto pontificio publicado el día 11 de diciembre de 2015, tomado igualmente de la página oficial de la Santa Sede.
Aunque Nietzsche ya fue capaz de profetizar, en las postrimerías del siglo XIX, que un nuevo género de filósofos estaba por llegar, lo que no pudo, obviamente, fue bautizar con un nombre propio a esos filósofos del futuro cuya llegada teníamos que aguardar. A pesar de que la lista de dichos filósofos es incompleta y está abierta al porvenir, en esta obra colectiva queremos presentar a doce de esos pensadores, doce filósofos del peligroso quizás nietzscheano, que bajo su ascendiente han venido ya y cuya herencia al igual que la de Nietzsche sigue abierta a dicho por venir. En este libro, por consiguiente, Nietzsche es uno más que, sin embargo, desempeña un papel nada más y nada menos que tentador en la comunidad sin comunidad de esos amigos solitarios que son Heidegger, Foucault, Deleuze, Derrida, Nancy, Lyotard, Rorty, Vattimo, Badiou, Agamben, Sloterdijk y Zizek, los cuales, cada uno a su manera y en su medida, contribuyen a pensar de una forma novedosa y original no sólo el quehacer filósofo y su escritura sino también toda una serie de cuestiones que conforman el panorama cultural, histórico y político del siglo XX así como de este ya no tan nuevo siglo XXI en el que estamos inmersos. De la presentación de cada uno de estos filósofos se han hecho cargo, a su vez, otros tantos especialistas en el pensamiento de los mismos: Beatriz Blanco, Ramón del Castillo, Alejandro Escudero Pérez, Luis Ferrero Carracedo, Alfonso Galindo Hervás, Brais González Arribas, Daniel López González, Cristina de Peretti, Isidoro Reguera, Jordi Riba, Delmiro Rocha, Oscar Rodríguez de Dios, Cristina Rodríguez Marciel.
La obra incluye dos partes bien diferenciadas estructuralmente, si bien enhebradas, articuladas y orientadas, en torno a un mismo eje común: la denuncia, defensa y protección de los derechos humanos en diversos contextos. Ya sean respecto al problema lacerante del hambre y pobreza en el mundo como fenómenos de violencia política, en primer lugar, o bien relacionados con aspectos tales como la diversidad cultural, políticas de reconocimiento y asimilación, en el capítulo dedicado a los retos actuales del Multiculturalimos, en segundo lugar. O bien vinculados con cuestiones científico-técnicas y sus implicaciones bioéticas, tal y como acontece en el capítulo centrado en la Nanotecnología y Nanomedicina vinculada a la salud. Previamente el libro incluye en una primera parte un elenco de reflexiones y análisis críticos, realizados desde la perspectiva de la filosofía práctica, política y jurídica, sobre algunos de los problemas claves de la actualidad que de forma acuciante presiden y jalonan la sociedad de nuestro tiempo.
En este libro se estudia la cuestión de los derechos sociales y, en concreto, el problema actual más acuciante: el de su falta de eficacia debido a que las garantías que se articulan en nuestros Estados suelen ser meramente retóricas. Todos los trabajos giran en torno a analizar el parámetro de una legislación deficitaria en los ámbitos interno e internacionacional, aportando propuestas que puedan resultar satisfactorias. Así, si queremos que impere una igualdad real y efectiva y que cada uno de nosotros poseamos autonomía para realizar nuestros planes de vida, hemos de encontrar soluciones adecuadas, especialmente en lo que respecta al derecho al trabajo. Sin un trabajo digno la persona no podrá llegar realizarse jamás como tal persona.
Es ya usual plantear la historia de la filosofía como historia de la recepción de las obras filosóficas, de sus interpretaciones y reinterpretaciones hasta llegar a nosotros, de tal forma que se ponga de manifiesto cómo cada obra, actuando sobre el horizonte de pensamiento de una determinada época, le afecta y contribuye a su transformación. Los clásicos son nuestros interlocutores permanentes que siempre tienen algo que decirnos ante las nuevas preguntas que les dirigimos desde nuestro horizonte actual. La finalidad de la presente obra es ofrecer en panorama del desarrollo filosófico de la Antigüedad y la Edad Media, proporcionando al respecto la información que permita alzanzar una visión global de la filosofía enmarcada en la historia integral de la humanidad. Se complementa esta visión de conjunto con la inclusión de textos de los filósofos mismos para ejercitarse en la reproduccion intelectual del movimiento del pensamiento que la obra encierra y su interpretación crítica. Diego Sánchez Meca es Catedrático de Filosofía Contemporánea en la UNED. Antes ha sido profesor de las Universidades de Murcia y de California (Berkeley). Desde hace algunos años centra su tarea investigadora en el estudio de la formación, transformaciones, crisis y límites de los proyectos modernos europeos de cultura (que se desarrollan históricamente, sobre todo, a partir de la confrontación Ilustración-Romanticismo), desde el punto de vista filosófico, literario e histórico-sociológico. Entre sus últimas publicaciones destacan: Modernidad y romanticismo: para una genealogía de la actualidad, Madrid, Tecnos, 2013, Historia de la filosofía moderna y contemporánea, Madrid, Dykinson, 2010, Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo (Tecnos, 4ª ed. 2009), El nihilismo (Síntesis, 2004) Martin Buber (Herder, 2ª ed. 2000), La Historia de la Filosofía como Hermenéutica (UNED, 3ª ed. 2003), Teoría del Conocimiento (Dykinson, 2ª ed. 2012). En la actualidad dirige la edición de las Obras Completas de Nietzsche, publicada por la Editorial Tecnos, de la que han aparecido ya los cuatro volúmenes de Fragmentos Póstumos, el volumen correspondiente a los Escritos de juventud (2012) y el correspondiente a los Escritos filológicos (2013).
La importancia de la obra reside en la conveniencia, hoy día, de elaborar una nueva Moral Internacional, dada su estrecha relación con las múltiples y actuales monografías relativas al Derecho Internacional y a las Organizaciones Internacionales así como a las Relaciones Internacionales (Teoría y Realidad), que en contraste se publican en una incesante y continua actualización. La obra se estructura en cuatro partes: Las bases doctrinales de la Moral Internacional; Hacia la comunidad humana mundial; La moral de la paz y de la guerra; y La moral internacional de los pueblos en vías de desarrollo. Carlos Corral Salvador es Doctor en Derecho (Universidad Complutense de Madrid) y Doctor en Derecho Canónico (Pontificia Università Gregoriana). Ha ejercido la docencia desde 1960. Primero, en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid hasta 1999 como Catedrático de “Derecho Público Eclesiástico y Relaciones de la Iglesia y el Estado”; y, después al tiempo, en la Universidad Complutense de Madrid como Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Departamento de Relaciones Internacionales) hasta 2004. Entre sus libros destacan Derecho Eclesiástico Internacional (2012), Derecho internacional Concordatario (2009), Confesiones religiosas y Estado Español (2007), La relación entre la Iglesia y la Comunidad Política (2003) y Acuerdos España Santa Sede (1999).
Reseña: La bioética es una labor interdisciplinar en la que se reflexiona sobre cuestiones relativas a las ciencias de la vida y de la salud, al medio ambiente y, en general, a todos los aspectos relacionados con la vida y su cuidado. La bioética ha ido cobrando, a lo largo de los años, una indudable importancia, para llegar a ser considerada por muchos autores, actualmente, no tan sólo una ética aplicada con indudables implicaciones profesionales, sino incluso una auténtica nueva ética civil. Sería, desde esta perspectiva, un lugar privilegiado de reflexión sobre lo moral, que iría mucho más allá de los contextos de aplicación concretos. Como reflexión ética sobre la vida, y siento ésta el problema y el valor fundamentales, ostenta un rango de especial interés para la cultura actual.
La investigación en bioética supone un interés esencial en hacer avanzar esta disciplina, no sólo desde la búsqueda de respuestas a los conflictos específicos, sino desde el análisis profundo y la propuesta de marcos de reflexión que aporten nuevos resultados, nuevas líneas de trabajo, nuevos diálogos entre disciplinas diferentes, nuevas conclusiones que iluminen y orienten los debates.
Intervienen: Francesc Abel i Fabre. Lydia Feito Grande. Diego Gracia. Juan Luís Trueba Gutiérrez. F. Javier Rivas Flores. F. Javier Júdez Gutiérrez. Abel Jaime Novoa Jurado. Francisco J. de Abajo. Rafael Ruiz Navascués. Carmen Sánchez Carazo. Agustín Domingo Moratalla. Núria Terribas i Sala. Mª Pilar Núñez-Cubero. Raquel Buisán Pelay. Koldo Martínez Urionabarrenetxea. Juan-Ramón Lacadena. Txetxu Ausín. María José Guerra Palmero. Fernando Abellán-García Sánchez. Tomás Domingo Moratalla.
Indice: Prólogo. Luis Palacios Bañuelos.
Introducción. Lydia Feito Grande. Tomás Domingo Moratalla.
MARCOS Y REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA.
La bioética actual. Problemas y perspectivas. Francesc Abel i Fabre.
Investigación y enseñanza de la bioética. Influencia en el entorno sanitario y en la sociedad. Lydia Feito Grande.
El estatuto espistemológico de la bioética. Diego Gracia.
INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA. NECESIDAD, POSIBILIDADES Y MÉTODOS.
La importancia de investigar en bioética. Juan Luís Trueba Gutiérrez.
Nuevas perspectivas en la investigación bioética. F. Javier Rivas Flores.
Investigación en bioética clínica. Teoría, descripción o intervención. F. Javier Júdez Gutiérrez.
Omnipotentes devalidos. Medicina y complejidad. Abel Jaime Novoa Jurado.
Investigación cuantitativa. Hacia una bioética basada en la evidencia. Francisco J. de Abajo.
La investigación cualitativa en bioética. Rafael Ruiz Navascués.
Política y gestión en la investigación en bioética. Carmen Sánchez Carazo.
INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA BIOÉTICA.
Bioética y filosofía. Dos versiones rivales de la interdisciplinariedad. Agustín Domingo Moratalla.
Bioética y derecho. Núria Terribas i Sala.
Bioética y medicina. Mª Pilar Núñez-Cubero.
Bioética y enfermería. Raquel Buisán Pelay.
Bioética y gestión democrática. Koldo Martínez Urionabarrenetxea.
Bioética y biología. Juan-Ramón Lacadena.
BIOÉTICA EN LA SOCIEDAD.
El liberalismo como ideología dominante en bioética. Una mirada más allá de la autonomía individualista. Txetxu Ausín.
Bioética y globalización . Notas sobre el derecho a tener derechos en el ocaso del neoliberalismo. María José Guerra Palmero.
Bioética y sociedad. La participación de los ciudadanos en el debate bioético. Fernando Abellán-García Sánchez.
Bioética, educación e imaginarios sociales. Tomás Domingo Moratalla.
Introducción general. Evolución histórica del Derecho canónico. Naturaleza y principios de Derecho canónico. Normas y actos canónicos. Derecho administrativo canónico. Subjetividad canónica. Derecho patrimonial canónico. Derecho penal canónico.