
Para entender, vivir y disfrutar la Misa, este libro puede ser una ayuda. Esto es lo que propone el autor: ANTES, hablar con Jesús, auque sea durante un par de minutos; DURANTE, seguir los textos de la Liturgia; DESPUÉS, hablar con Dios durante unos pocos minutos.
A la homilética se le dedica escasa o nula atención en los planes de estudio de la mayoría de los centros teológicos españoles, pese a las recomendaciones del Concilio Vaticano II y de la Conferencia Episcopal Española.
Esta obra pretende prestar un servicio tanto a los estudiantes de Teología como a los sacerdotes inmersos en el ministerio pastoral. En la introducción se hace un recorrido por las diversas tendencias en la homilética que han aparecido durante el siglo XX y se pergeña una historia de la homilética a lo largo de los siglos.
La primera parte está dedicada a la preparación de la predicación. En primer lugar, la escucha de la Palabra de Dios y la escucha de la comunidad. De esos dos polos surgirá la predicación. En esta tarea se presta atención al papel del predicador y al lenguaje, no olvidando el aspecto práctico de la elaboración de un guión y la ayuda que pueden prestar diversos materiales para la preparación de la homilía.
En la segunda parte se estudian diversos tipos de predicación, con atención especial a la homilía y a las predicaciones en bautizos, bodas y funerales. Se cierra esta parte con una reflexión sobre la predicación desde el punto de vista de la comunicación. Completa la obra un apéndice que presenta un entrenamiento en la expresión oral
Las exequias son un momento muy relevante para un cristiano. Este libro nos ayuda a conocer la historia de este rito a lo largo de los siglos y en diversas liturgias, y sobre todo nos ayuda a conocer la teología y la pastoral del rito actual, preparado a raíz del Concilio Vaticano II
Esta obra ofrece 34 sesiones para jóvenes, centradas en las lecturas dominicales, organizadas en momentos de oración, reflexión y acción, y animadas por el mismo espíritu que La Biblia católica para jóvenes. Contiene oraciones y pautas para orar personal y comunitariamente, comentarios bíblicos y litúrgicos, actividades comunitarias y celebraciones de fe, y reflexiones sobre la vida diaria, pautas para retiros, homilías, sesiones catequéticas...
Esas sesiones ha sido diseñadas con un proceso de Lectio Divina apropiado para jóvenes.
¿Hay solución a la escasez de sacerdotes? El autor de este libro, el obispo Fritz Lobinger, responde claramente que sí. Y nos invita a conocer la iglesia primitiva de San Pablo: si en la antigüedad había dos tipos de personas ordenadas, los “ancianos” y los apóstoles, los tiempos actuales requieren –a su entender- otro modelo de presbítero además del sacerdote. Son los llamados “ministros ordenados”, personas con familia y una profesión secular pero que trabajarán, en equipo, a tiempo parcial para la comunidad.
¿Es posible llevar esto a cabo de manera realista? Lobinger nos recuerda que esta experiencia se apunta ya en gran parte de los territorios de misión, donde los miembros de las comunidades están realizando ya muchos de los servicios dominicales. Sin embargo, continúa el riesgo de seguir avanzando hacia una Iglesia sin Eucaristía. En este libro, Lobinger nos invita a discutir esta propuesta, que podría cambiar esta deriva.
No miréis al cielo pidiendo vocaciones… Están en medio de vosotros.
Ideas complejas se pueden hacer más sencillas y comprensibles a través de ilustraciones; y éstas pueden ayudar a la reflexión compartida. El objetivo de este libro es promover el debate en torno a la escasez de sacerdotes actuales: ¿La solución sería tener dos tipos diferentes de presbíteros? ¿Cómo hacerlo sin generar confusión? ¿Qué hacer para que colaboren entre todos en lugar de competir?
¿Serían precisos cambios en la formación de los curas actuales? ¿Qué papel desempeñarían las comunidades?
Este libro sugiere preguntas a través de las ilustraciones para ayudar a tomar conciencia de tantos aspectos sobre los que nunca se pensó. Las respuestas que propone el obispo Fritz Lobinger están contenidas en su libro Equipos de ministros ordenados donde propone la figura de los “ministros ordenados”, personas con familia y una profesión secular pero que trabajarán, en equipo, a tiempo
parcial para la comunidad en la que están insertos.
Las grandes preguntas sobre el ministerio presbiteral en la Iglesia de hoy no pueden ser respondidas por una sola persona. Juntos, debemos tratar de encontrar las respuestas.