Resumen: El Ritual de exequias, publicado por la CEE el 21 de abril de 2021, fue renovado con los criterios de estructura y contenido de la reforma litúrgica posvaticana; se enriquece la estructura de las diversas formas de celebración; se muestra una visión positiva y esperanzada de la muerte, destacando la centralidad del misterio pascual, la importancia de la fe y la esperanza; se destacan las posibilidades de adaptación e inculturación, atendiendo a las costumbres locales y circunstancias familiares y sociales de cada caso; se distingue entre los diversos «ministerios»: sacerdote, diácono, laicos… El autor de este Cuadernos Phase nos presenta un estudio de la eucología de este Ritual.Palabras clave: eucología mayor, eucología menor, exequias, misterio pascual, Ordo exsequiarum.Abstract: On 21 April 2021, the Bishops’ Conference of Spain released an edition of the Order of Christian Funerals, renewed with the criteria of structure and content of the post-Vatican liturgical reform. The structure of the various forms of celebration is enriched. It shows a positive and hopeful view of death, emphasising the centrality of the paschal mystery, the importance of faith and hope. The possibilities for adaptation and inculturation are highlighted, taking account of local customs and family and social circumstances in each case. A distinction is made between the various «ministries»: priest, deacon, laity... The author of this Cuadernos Phase booklet presents a study of the euchology of this Ritual.Keywords: major eucology, minor eucology, funeral rites, paschal mystery, Ordo exsequiarum.Dionisio Borobio García nació en Soria en 1938 y se ordenó sacerdote en 1965, en Bilbao. Estudió en el Seminario de Derio (Bilbao), en la Universidad Gregoriana, en el Instituto Litúrgico San Anselmo de Roma y en el de Trier (Alemania). Es licenciado en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en teología litúrgica, ha sido profesor de la Universidad de Deusto (Bilbao) y profesor catedrático de Liturgia y Sacramentos en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Actualmente, es catedrático emérito. Ha dirigido el secretariado de liturgia de la diócesis de Bilbao, colaborado en diversas revistas y participado como miembro de la Comisión Nacional de Liturgia de la CEE. Fue director del Instituto de la Familia de la UPSA durante años. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre liturgia, sacramentos y pastoral en revistas como Phase, Salmanticensis, Diálogo Ecuménico, Misión Abierta, Rivista Liturgica, Lúmen, Scriptorium Victoriense, Concilium, Revista Agustiniana, Ciencia Tomista, Studia Anselmiana, Selecciones de Teología, etc.
El presente volumen ofrece una recopilación de textos antiguos litúrgicos o relacionados con la liturgia para que resulte más fácil y cómodo poder acceder a estos textos que consideramos fontales para el estudioso de la liturgia y también para todo aquel que desee profundizar en las raíces de la celebración cristiana. Se trata de un material primordial de las fuentes patrísticas y litúrgicas que han llegado a nuestros días, que, por medio de esta publicación, queda accesible a todos. La selección de los textos que componen este volumen se ha hecho a partir de la experiencia docente e investigadora, ya que se trata de textos muy citados en los cursos de la liturgia, y que continuamente aparecen en los manuales de liturgia y en otros libros que tratan la liturgia desde una perspectiva histórica. Los textos ofrecidos son: la Didaché; algunos capítulos de la Apología primera de Justino; las Constituciones Apostólicas; el Eucologio de Serapión; la Traditio apostolica; la Carta del papa Inocencio I a Decencio de Gubbio; los Statuta Ecclesiae Antiqua; el Testamentum Domini; y el Ordo Romanun I..
El propósito de estas páginas es ofrecer al lector un libro de texto para el estudio de los libros litúrgicos del rito romano; un manual que tiene en cuenta los estudios más recientes en la materia. Muchos de los estudios clásicos sobre los libros litúrgicos se limitan a un período determinado: la Edad Media, por ejemplo, o el períodopostridentino, o el período pos Vaticano II. Este libro, en cambio, pretende dar una «visión de conjunto», abarcando la evolución de los libros litúrgicos desde el siglo IV hasta nuestros días.
Como indica el título, este estudio se limita al rito romano. El material se presentará en dos volúmenes. Este primer volumen describe los libros utilizados para la misa. El segundo volumen tratará de los libros para el Oficio Divino, los libros para el buen ordenamiento de la liturgia y los libros para los sacramentos y otros ritos.
Esperamos que el estudio de los libros litúrgicos no solo permita a los interesados en liturgia navegar por el mare magnum de la historia litúrgica, sino que también les proporcione algunos de los elementos necesarios para adquirir una cultura litúrgica.
Dom Cassian Folsom, O.S.B., estudioso de música sacra y liturgia, es el fundador y prior emérito del monasterio de San Benedetto in Monte en Urcia. Nacido en 1955 en Lynn, Massachusetts, Dom Cassian estudió música y literatura antes de ingresar en el monasterio de Saint Meinrad, Indiana, en 1979. En 1998 fundó una comunidad monástica en Roma y en 2000 la trasladó a Urcia, donde ha continuado creciendo y atrayendo nuevas vocaciones y peregrinos de todo el mundo. En 2016 dejó su cargo como prior. Actualmente continúa sirviendo en el monasterio y enseñando liturgia en el Pontificio Istituto Litúrgico Sant’Anselmo de Roma.
El ritmo amborsio, que tuvo sus orígenes en el ámbito geográfico que circunda la presente Arquidiócesis de Milán, es testimonio de la supervivencia y vivacidad de una liturgia occidental no romana. Conocer la historia, las fuentes y sus característica propias conlleva una tarea minuciosa. El autor expone de forma sintética el Ordo Missae, el año litúrgico, el santoral y la Liturgia de las Horas con un método claro. Además, ofrece textos propios de los libros litúrgicos y los puntos de reflexión teológica que emergen de la celebración de los divinos misterios. También el lector podrá ampliar el panorama de su conocimiento acerca de la liturgia cristiana para conducirlo a nuevos horizontes de estudio.
El libro litúrgico es esencial para el estudio de la liturgia. Con esta denominación se entienden dos tipologías de textos: en primer lugar, están los libros escritos íntegramente para su uso en el culto público o redactados para su organización, es decir, composiciones para la celebración o instrucciones prácticas para que esta se desarrolle; en segundo lugar, está aquella categoría de libros litúrgicos que no están compuestos para los fines descritos, contienen instrucciones litúrgicas, pero no han sido compuestos para su uso directo en el culto. En ellos se encuentran las fórmulas y los ritos que constituyen la liturgia. La intención de este volumen es proporcionar al lector una primera herramienta de acceso a las fuentes de la liturgia latina, en la forma que más tarde se establecerá como «romana». No faltan publicaciones sobre el tema, pero, como se ha elegido en el título, la presente obra ha pretendido y seguirá siendo una introducción para que los estudiosos de la liturgia y los estudiantes que inician su andadura académica por los caminos de la scientia liturgica puedan utilizar el texto para dar sus primeros pasos en la investigación y, a través de la bibliografía, encontrar fácilmente material para su estudio posterior.
Esta obra es uno de los textos más populares del gran teólogo Romano Guardini. Fue publicada por primera vez en 1922, aunque la primera edición completa vio la luz once años más tarde, en 1933. La publicación de Los signos sagrados debemos enmarcarla en la docencia pastoral del teólogo de Maguncia. Se trata de su actividad con los jóvenes universitarios en el castillo de Rothenfels, auténtico centro evangelizador desde 1920 y que, durante veinte años, fue la tribuna desde la cual Guardini formó en la vida cristiana a las jóvenes generaciones, a partir de sus diálogos sobre el sentido teológico y espiritual de la sagrada liturgia.
Lo studio della scienza liturgica si avvale, come è logico, di fonti assai diverse e prima di poter utilizzare per i propri approfondimenti i libri nati con lo scopo di guidare la celebrazione, deve necessariamente fare ricorso a fonti non liturgiche, consegnateci da chi ci ha preceduto nel cammino della fede.
E' davvero molto bello e proficuo potersi accostare a quanto i cristiani sai primi secoli ci hanno lasciato: scrivevano a favore dei propri contemporanei, senza sospettare, forse, di quanto oggi ci sentiamo loro servitori. Grazie a questi scritti possiamo ricostruire, almeno in parte, la prassi celebrativa di quelle comunità cristiane e anche il clima vi che si respirava.Il presente volume vuole essere un tentativo di aiutare chiunque si accosti agli studi liturgici ad avere a portata di mano buona parte di questa tradizione antica. Ovviamente non si rivolge solo a chi studia liturgia, ma a tutti coloro che sono in qualche modo incuriositi dalla prassi delle primitive comunità cristiane e desiderano accedere direttamente alle fonti. La selezione dei testi scelti per comporre il volume è stata fatta sulla base dell’esperienza docente e di ricerca; si tratta di testi che assai frequentemente vengono citati nei diversi corsi degli studi della Licenza in Liturgia, quando si accostano le celebrazioni da un punto di vista Storico. (dall'Introduzione)
Pubblicato in collaborazione con la Pontificia Università delle Santa Croce
curatore: Prof. Giovanni Zaccaria
in collaborazione con il Prof. Jeronimo Leal
Alrededor del año 400, un tal Jenaro escribe una carta a Agustín, con una serie de preguntas sobre cómo se deben celebrar los sacramentos y las fiestas en la Iglesia. Agustín responde: «En primer lugar, debes saber que el día de la Natividad del Señor no se celebra como sacramento. [...] Hay sacramento en una celebración cuando la conmemoración de lo acaecido se hace de modo que se sobrentienda al mismo tiempo que hay un oculto significado y que ese significado debe recibirse santamente. Es lo que hacemos cuando celebramos la Pascua: no nos murió y resucitó, sino que lo hacemos sin omitir ninguno de los demás elementos que testimonian su relación al significado de los sacramentos» (Ep 55, 1,2). Agustín se ha visto obligado a hacer una definición del concepto «sacramento» y lo ha hecho a partir del concepto «Pascua». En las dos cosas es totalmente nuevo y original, digno de ser estudiado a fondo. Está haciendo una verdadera teología litúrgica. La Pascua es el sacramento entre Dios y el hombre. El tránsito de este mundo al Padre realizado por Jesús es sacramento de nuestro tránsito; por esto el nuestro tiene que ser hecho –y celebrado– a imagen y semejanza del suyo. El término final es el reposo, el domingo sin fin. Joan Torra Bitlloch (Manresa el 1954) es presbítero de la diócesis de Vic desde 1982. Licenciado en Teología por la Facultad de Teología de Catalunya en 1987, Diplomado en Teología y Ciencias Patrísticas por el Instituto Patrístico Augustinianum de Roma en 1990 y Doctorado en Teología de nuevo por la Facultad de Teologia de Catalunya en 2017. Decano de la Facultad de Teologia de Catalunya del Ateneu Universitari Sant Pacià, de donde es profesor de patrología, así como en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona, y en los Institutos Superiores de Ciencias Religiosas de Vic, ISCRVIC, y de Barcelona, ISCREB. Vicepresidente del Centre de Pastoral Litúrgica de Barcelona (CPL). Actualmente párroco de la parroquia de Sant Pere de Vacarisses. Autor de numerosos títulos entre los cuales cuentan Padres en la Iglesia, jóvenes en la Iglesia; Qué hacer en tiempo de Pascua; Meitón de Sardis. «Nuestra Pascua es Cristo»; Hilario de Poitiers. «En busca del equilibrio fiel»; San Paciano de Barcelona. «Cristiano es mi nombre y católico mi apellido»; San Ireneo de Lyon, pastor y teólogo; San Basilio Magno, pastor y maestro; San Juan Crisóstomo, «Boca de oro» y San Ambrosio de Milán.
En el reciente año 2021 el Santo Padre publicó diversas cartas apostólicas en forma de motu proprio que atañen directamente a materias litúrgicas. Estas son el fruto de un rico y consistente magisterio de sus ya casi nueve años de pontificado en el que ha profundizado en la teología y modificado en sus ritos algunas de las celebraciones de la lex orandi de la Iglesia. Es por ello por lo que estas páginas tienen como objetivo presentar una síntesis del magisterio en materia litúrgica del papa Francisco y, a partir de allí, extraer algunas reflexiones teológicas que permitan orientar al lector en el porqué de las decisiones tomadas. Magisterio que, como se descubre a lo largo de este volumen, ha sido abundante, valiente y por momentos controvertido; marcado por una profunda fidelidad al pueblo de Dios y a los principios litúrgicos de la reforma impulsada por el Concilio Vaticano II.
'Epistemología del año litúrgico o ¿cómo se estudia el año litúrgico? Todo buen artesano conoce bien sus instrumentos de trabajo. Los cuida con esmero, los va perfeccionando, busca su uso más adecuado'. Este libro estudia ocho instrumentos utilizados a lo largo del último siglo para el estudio del ciclo anual de las celebraciones. La teología, la espiritualidad, la historia, la liturgia comparada, la catequesis, la psicología y la antropología. Estas siete herramientas son presentadas y analizadas críticamente, añadiendo algunos ejemplos en su aplicación al estudio del año litúrgico. El autor, además, ofrece una aportación original: el método SPES, que ayuda al creyente a apropiarse a nivel somático, psico-emotivo y espiritual, de la salvación celebrada a lo largo del ciclo anual. 'Merece la pena este recorrido epistemológico. Contribuye a comprender mejor qué es el año litúrgico, cuál es su contenido. Es útil para ampliar horizontes más allá de las propias competencias del lector y para conocer los distintos caminos abiertos por el afán investigador del hombre para llegar al conocimiento. Al mismo tiempo, y no es lo menos importante, nos ha permitido adentrarnos en el misterio del hombre y en el misterio de Dios. Hemos transitado por una de las aventuras más atractivas y apasionantes del espíritu humano, la de su esfuerzo y su lucha por unificar el conocimiento racional, la imensión psico-emotiva, la vida espiritual y su quehacer diario, en su voluntad de que todas estas facetas confluyan en una palabra: amor, o mejor todavía en una acción: amar. Y todo esto como respuesta personal y comunitaria, como apropiación libre y gozosa de la salvación que viene del Misterio Pascual de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo'. Ignasi M. Fossas i Colet (Aiguafreda, 1960) es monje de la Abadía benedictina de Santa María de Montserrat Barcelona). Se licenció en medicina por la Universidad de Barcelona, Facultad de Medicina (Hospital Clínico) (1977-1983). En 1986 ingresó en la Abadía de Montserrat; hizo la profesión monástica simple el 3 de septiembre de 1988 y la solemne el 21 de marzo de 1992. Fue ordenado presbítero por mons. Pere Tena el 30 de noviembre de 2002. Realizó su formación teológica en el Studium de la Abadía de Montserrat, completada con la licencia y el doctorado en Liturgia por el Pontificio Instituto Litúrgico de Sant'Anselmo, en Roma (1996; 2021). Diplomado en Archivística por el Archivo Secreto Vaticano (1995). Desde 1996 es profesor en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona y en el Studium Teológico de la Abadía de Montserrat. Ha sido profesor invitado en el Pontificio Instituto Litúrgico de Roma (2015; 2017; 2019). Ha realizado un curso en el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE 1-2007) en el IESE Business School (Barcelona). Desde finales de 2011 es prior de la Abadía. Ha publicado libros y artículos sobre liturgia, espiritualidad, vida monástica, gestión y liderazgo.