
¿En qué creemos los cristianos? ¿Qué sentido tiene ser cristiano? ¿Qué es lo que proporciona orientación a nuestras vidas?
La respuesta cristiana a estas preguntas se encuentra en el credo, en la profesión de fe. Pero ¿qué significan en realidad los artículos de esta profesión de fe? ... ¿No hace tiempo que han quedado anticuados?
Este libro reúne contribuciones hasta ahora dispersas de Benedicto XVI, en las que el por entonces afamado teólogo comenta y explica de forma nueva los artículos del símbolo de la fe. Al hilo de tales reflexiones se nos abre la posibilidad de asomarnos no solo al credo más personal de Joseph Ratzinger, sino también a los contenidos fundamentales del cristianismo: la fe, la esperanza y el amor.
JOSEPH RATZINGER (1927) fue profesor de teología en las universidades de Bonn, Münster, Tubinga y Ratisbona; arzobispo de Múnich y Frisinga; desde 1981, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Fue elegido papa el 19 de abril de 2005 y adoptó el nombre de Benedicto XVI. La Editorial Sal Terrae ha publicado otros dos de sus libros: Sobre todo, el amor: confiarse a Dios, confiar en la vida / Fe
Muchos confiesan ser creyentes pero no practicantes pues no participan en la vida de la Iglesia, unas veces por una fe poco arraigada y otras quizá por el abandono de las prácticas de vida cristiana de la infancia. La falta de coherencia en la conducta termina por construir un dios subjetivo, ... hecho a nuestra medida, lejos del Dios real que se ha revelado a los hombres y ha marcado pautas morales para que vivamos conforme a nuestra naturaleza humana. Así se entiende la importancia y necesidad de «practicar» la Fe. El conocimiento de Dios y de nosotros mismos implica necesariamente una conducta moral que en definitiva nos dignifica y acerca a la felicidad.
¿Están Oriente y Occidente, como se insiste en muchas ocasiones, condenados a no encontrarse jamás? ¿Es el diálogo entre ambas culturas imposible? Jacques Scheuer trata de responder a estas cuestiones a través de doce exploraciones, en otros tantos capítulos, que trazan un movimiento de ida ... y vuelta. No encontrará el lector aquí una exposición académica de la historia del budismo y de sus diferentes ramas ni una comparación entre dos productos, budismo y cristianismo, puestos a disposición del consumidor, sino que en cada exploración, una palabra, una parábola, una imagen o un personaje de la tradición budista nos invitarán a descubrir este mundo espiritual.
El autor acerca al lector a la esencia del mensaje budista, cuyo riguroso análisis de la condición humana y cuya búsqueda profunda del despertar y de la liberación distan mucho de la imagen distorsionada de una doctrina nihilista que nos ofrecen algunos clichés recurrentes. El objetivo de Scheuer es que este descubrimiento del otro se convierta en un viaje de ida y vuelta hacia una compresión siempre inacabada del camino espiritual que nos propone la fe cristiana, hacia una hospitalidad entre ambas culturas que haga madurar el fruto del reconocimiento.
Estudio preliminar, edición crítica e índices de Laureano Manrique, OSA. Biografía de Javier Campos, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria ... de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
Edición bilingüe y crítica de las Conciones y otros escritos de Santo Tomás, que consta de 10 tomos (cf. Complemento). ISBN o.c.: 978-84-220-1511-6.
«San Pedro Poveda, captando la importancia de la función social de la educación, realizó una importante tarea humanitaria y educativa entre los marginados y carentes de recursos. Fue maestro de oración, pedagogo de la vida cristiana y de las relaciones entre la fe y la ciencia, convencido de ... que los cristianos debían aportar valores y compromisos sustanciales para la construcción de un mundo más justo y solidario. Culminó su existencia con la corona del martirio». Con estas palabras se refirió a él Juan Pablo II el día de su canonización. Entre 1902 y 1924 la biografía de san Pedro Poveda se entrelaza con la génesis de la Institución Teresiana, fundada por él en 1911.
María Encarnación González Rodríguez, burgalesa, es doctora en Historia Moderna y Contemporánea y licenciada en Derecho Canónico. Catedrática de Historia, dedicada a la investigación y a la docencia, es autora de diversas publicaciones, entre ellas, en la BAC, Pedro Poveda. Jesús, Maestro de oración (1997 y 2001) y Pasión por la santidad. Biografía de M.ª Josefa Segovia (2006). Actualmente dirige la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española.
Ni el hombre ni el mundo tienen en sí mismos la razón de ser de su existencia. La fe cristiana nos dice que todo cuanto existe ha sido creado por Dios y que Dios mismo lo sostiene en su ser. La creación de todo por Dios es una verdad que ya el Antiguo Testamento enseña con claridad; por ello, ... cuanto existe es inicialmente «bueno». Pero el Nuevo Testamento añade a esta fe un matiz decisivo: la creación ha tenido lugar por medio de Cristo y en Cristo tiene su última finalidad. La creación ha de ser contemplada en relación con el misterio del Hijo hecho hombre y de la salvación que nos trae con su muerte y resurrección. Esto vale especialmente para el hombre, ya que, según nos enseña el Concilio Vaticano II, «el misterio del hombre solo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado», y Cristo «manifiesta plena-mente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación» (GS 22). Los temas clásicos del tratado sobre la creación del mundo y del hombre se abordan desde esta perspectiva cristológica, insertos en el conjunto de las verdades de nuestra fe.
Luis F. Ladaria, sj, profesor emérito de Teología dogmática de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, ha sido miembro y secretario general de la Comisión Teológica Internacional y desde 2008 es secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ha publicado en la BAC Teología del pecado original y de la gracia (1993, 2ª ed. 2001) y las ediciones bilingües de san Hilario de Poitiers: La Trinidad (1986) y Comentario al Evangelio de Mateo (2010).
La Comisión Teológica Internacional (CTI) ha estu­diado distintos aspectos de la tarea teológica en tex­tos previos, de manera notable en: La unidad de la fe y el pluralismo teológico (1972), Magisterio y teología (1975) y La interpretación de los dogmas (1990). El presente texto pretende ... identificar los rasgos familiares distintivos de la teología católica. Considera perspectivas y principios básicos que caracterizan la teología católica, y ofrece criterios por medio de los cuales teologías múltiples y diver­sas pueden ser reconocidas, sin embargo, como auténticamente católicas y partícipes, por tanto, de la misión de la Iglesia católica, que es proclamar la buena nueva a personas de todas las naciones, tri­bus, pueblos y lenguas (cf. Mt 28,18-20; Gén 7,9)para reunirlos a todos, haciéndoles capaces de escuchar la voz del único Señor, en un solo rebaño con un solo pastor.
Este libro es fruto y resultado de las V Jornadas de Teología organizadas por la Facultad de Teología de la Universidad Pontifica Comillas. El tema de estudio fue el que refleja su título: El pensamiento de Joseph Ratzinger, teólogo y papa. Los distintos capítulos adquieren su unidad interna ... por el hecho de tocar los puntos centrales de la teología de J. Ratzinger. Con equilibrio y con una cierta sintonía, intentan dar cuenta del pensamiento del actual Papa y ofrecen un recorrido por los problemas fundamentales de la teología actual. Queda así puesta de manifiesto la gran capacidad de Benedicto XVI, teólogo y papa, para captar con profundidad las cuestiones más candentes del debate contemporáneo. Prólogo. Benedicto XVI, un papa teólogo (Santiago Madrigal Terrazas).- Para una interpretación teológica de la escritura. La contribución de J. Ratzinger-Benedicto XVI (Gabino Uríbarri Bilbao).- Mirar a Jesús y ver al hijo de Dios hecho hombre para nuestra redención: la aportació n de J. Ratzinger a la cristología contemporánea (José Vidal Taléns).- Deus caritas est: la verdadera moral del cristianismo es el amor (Jul io L. Martínez Martínez).- Spe Salvi y la escatología cristiana (Santi ago del Cura Elena).- La eclesiología teológica de J. Ratzinger (Santi ago Madrigal Terrazas).- El cristianismo y las otras religiones (Pedro Rodríguez Panizo).- Fe y Ciencias Naturales en el pensamiento de J. R atzinger (Pawel Kapusta).- Teología y liturgia en J. Ratzinger (Mons. Ricardo Blázquez Pérez)
Testimonio y denuncia del P. Amorth, exorcista de fama mundial, sobre la lucha de la Iglesia contra el poder de Satanás Con 86 años y más de 160.000 exorcismos a sus espaldas, el padre Gabriel Amorth nos cuenta en este libro su larga vida de lucha contra Satanás. De sus confesiones se desprenden ... datos inquietantes: Satanás también ha estado presente en las estancias del Vaticano; la magia, el espiritismo y la superstición han tenido que ver con asesinatos y otros terribles delitos perpetrados por adolescentes; crecen los fenómenos de niños poseídos por presencias oscuras. En el libro también cabe la denuncia: muchos miembros de la Iglesia no creen en el demonio; los obispos no nombran exorcistas en sus diócesis y cada vez hay menos sacerdotes jóvenes dispuestos a ser exorcistas. Gabriel Amorth, de la Sociedad de San Pablo, exorcista y experto en Mariología, es presidente honorario de la Asociación Internacional de Exorcistas. Entre sus obras destacan Más fuertes que el mal. El demonio: reconocerlo, vencerlo y evitarlo (SAN PABLO, Madrid 2011), Memorias de un exorcista y Habla un exorcista.
Nueva edición de esta obra fundamental de Henri de Lubac, con un nuevo prólogo de Valentí Puig: «El lector de El drama del humanismo ateo regresa una y otra vez a una de las verdades cristalinas del prólogo: `No es verdad que el hombre, aunque parezca decirlo algunas veces, no puede organizar ... la tierra sin Dios. Lo cierto es que, sin Dios no puede, en fin de cuentas, más que organizarla contra el hombre`. Vivimos un tiempo en el que hay que tener muy en cuenta, con Claudel, que la verdad no tiene nada que ver con el número de personas a las que persuade. Un cristianismo de choque --dice Lubac-- no puede ser un cristianismo de fuerza».
Con un estilo penetrante y lúcido, Henri de Lubac traza en este libro la semblanza espiritual de tres filosofías, centradas en tres hombres decisivos para la cultura moderna: Comte, Feuerbach y Nietzsche. Las doctrinas de estos tres pensadores inspiran tres filosofías de la existencia social, política e individual, que hoy ejercen una influencia considerable sobre la vida misma. Humanismo positivista, humanismo marxista y humanismo nietzscheano son, más que un ateísmo propiamente dicho, un antiteísmo, y más concretamente, un anticristianismo, por la negación que hay en su base. Por opuestos que sean entre sí, sus mutuas implicaciones, ocultas o manifiestas, son muy grandes y tienen un fundamento común, consistente en la negación de Dios, coincidiendo también en su objetivo principal de aniquilamiento de la persona humana.
A los nombres de Comte, Feuerbach y Nietzsche se añade, en el estudio de Henri de Lubac, el nombre de Dostoievski, con su imponente testimonio a favor de la fe. Dostoievski no es más que un novelista. No ofrece en modo alguno un sistema. No aporta ninguna solución a los tremendos problemas que plantea a nuestro siglo la organización de la vida social. Pero de sus obras, de la magia incomparable de su literatura, se desprende con hiriente claridad esta verdad: que si el hombre puede organizar la tierra sin Dios, sin Él no puede organizarla más que contra el hombre; que el humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano. ¿No es la historia contemporánea la confirmación trágica de esta intuición?
El problema de Dios es el alma de la fe y del sentido del hombre. Si la pregunta sobre Dios representa la función determinante en la vida y las acciones del hombre creyente y religioso, entonces su influencia en la teología como reflexión sobre la fe no debe ser superficial, sino profunda; no ... parcial, sino total; no ocasional, sino constante; no circunstancial, sino permanente y determinante. Nunca se alcanza un punto final en el problema de Dios; por eso debemos buscar a Dios sin descanso. Debemos esforzarnos por conseguir una verdadera imagen de Dios que se corresponda con el Dios revelado en la vida y el mensaje de Jesús.
En nuestra época, el discurso acerca de Dios es cuestionado de múltiples maneras y goza al mismo tiempo de la máxima actualidad. El gran desafío de nuestro tiempo es buscar una respuesta sólida y fiable a la actual ambivalencia: puede observarse, por un lado, cómo brota un nuevo interés por Dios y la religión y, por otro, un ateísmo misionero agresivo y un extendido olvido de Dios, una secularización de la sociedad en curva ascendente, unida incluso a veces a una autosecularización de la misma Iglesia.
La respuesta fiable y válida al actual desafío no es ni un ciego y arrogante fundamentalismo ni un tradicionalismo vacío de espíritu, y menos aún un relativismo indiferente e indolente.
Por el contrario, nuestra misión consiste en redescubrir de nuevo el centro y la base de la identidad de la fe cristiana y entender la confesión de Dios como amor verdadero desde sus mismas raíces.
GEORGE AUGUSTIN, sacerdote palotino, dirige el Instituto de Teología, Espiritualidad y Ecumenismo «Cardenal Walter Kasper», centro vinculado a la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Vallendar (Alemania), donde es profesor de teología fundamental y dogmática. Además, acompaña espiritualmente a sacerdotes en la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart. La Editorial Sal Terrae ha publicado su libro Llamados a la alegría: el gozo de ser sacerdote y, como editor, El desafío de la nueva evangelización.
WALTER KASPER, Cardenal, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Roma.
KURT KOCH, Cardenal, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Roma.
KARL LEHMANN, Cardenal, obispo de Maguncia.
GERHARD LUDWIG MÜLLER, Obispo de Ratisbona.
THOMAS SÖDING, Doctor en Teología, Profesor de Exégesis del Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Católica de la Ruhr-Universität, Bochum.