
Nueva edición
Bajo la dirección de Andreas R. Batlogg y Albert Raffelt
Con motivo del cincuentenario de la inauguración del Concilio Vaticano II, presentamos este texto de enorme vigencia, escrito por Karl Rahner a propósito de la clausura del evento y publicado por primera vez en 1966. En él, el autor expresa su convicción de que el Concilio es sólo la preparación del verdadero y más decisivo comienzo para la Iglesia, el de un proyecto para llevar a la realidad y a la práctica el espíritu y la letra de las discusiones conciliares.
Esta nueva edición se complementa con una introducción del cardenal Karl Lehman y un instructivo epílogo a cargo de los editores, Andreas R. Batlogg y Albert Raffelt, quienes analizan y contextualizan la obra.
«Constantemente tocamos la sinfonía inacabada de la gloria de Dios y nunca pasamos del ensayo general. Pero no por ello es vano, no por ello carece de sentido todo esfuerzo, toda reforma, siempre inconclusa e inconcluible.»
Karl Rahner
«”¿Es usted proabortista o antiabortista?, ¿contrario o favorable a la eutanasia?, ¿partidario de informar al paciente o de engañarle?”. Tal forma de preguntar conlleva planteamientos dilemáticos y respuestas disyuntivas (sí o no, blanco o negro). Cuando los medios airean semejantes cuestiones, dividida la opinión pública en extremismos por presiones ideológicas de índole política o religiosa, resulta difícil tratar los problemas con seriedad científica y ética. El intento de hacerlo se expone a los tiros desde ambos frentes: para unas críticas parecerá progresismo a ultranza; para otras, conservadurismo disimulado.
Asumiendo ese riesgo, a petición de personas interesadas en su lectura, he retocado la forma y matizado el fondo de los ensayos agrupados en la presente compilación de conversaciones en torno al tema del cuidado de la vida. Proceden de dos fuentes diversas de escritos, elaborados en gran parte durante la última década. Unos, de artículos o ponencias especializadas; otros, de conferencias, columnas de prensa y charlas de sobremesa […] Deseo que una lectura crítica pueda prolongar, mediante el diálogo, las conversaciones originales.»
Según una extendida y consolidada tradición, la exposición de la fe que hemos de creer, vivir y anunciar se articula en torno a cuatro ejes: el Credo bautismal (el Símbolo); los siete sacramentos; una vida en obediencia a Dios (los Mandamientos) y la oración (el Padrenuestro).
«Habrá que intensificar, pues, la reflexión sobre la fe para ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo... para que cada uno sienta con fuerza la exigencia de conocer y transmitir mejor a las generaciones futuras la fe de siempre... Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada, y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, es un compromiso que todo creyente debe hacer propio» (Benedicto XVI, Carta Apostólica Porta fidei [11-10-2011], nn. 8 y 9).
Este es el objetivo que persiguen las páginas de la presente introducción al Misterio cristiano, escritas con la finalidad de abrir cada vez más a los corazones la «puerta de la fe» (Hechos de los Apóstoles 14,27).
BRUNO FORTE (Nápoles 1949), Doctor en teología y en filosofía, fue hasta 2004 profesor de teología dogmática en la Pontificia Facultad de Teología de Italia Meridional (Nápoles). Autor de numerosas obras, ha pronunciado conferencias en muchas universidades europeas y americanas. Es miembro de los Pontificios Consejos para la Cultura, para la Unidad de los Cristianos y para la Promoción de la Nueva Evangelización. Durante dos quinquenios formó parte de la Comisión Teológica Internacional. En 2004 fue nombrado arzobispo de Chieti-Vasto. Es miembro de la Comisión Mixta Internacional católico-ortodoxa y de la Comisión entre la Iglesia Católica y el Gran Rabinado de Israel.
El gran desarrollo de la teología del Espíritu Santo tuvo lugar en el siglo IV en Oriente, y fue protagonizado por San Basilio de Cesarea, San Gregorio de Nacianzo y San Gregorio de Nisa. Fueron ellos quienes, frente a las corrientes que negaban la divinidad del Hijo y del Espíritu, construyeron una teología trinitaria y pneumatológica que permitió la afirmación definitiva de la Trinidad Personal en la Unidad de Dios. Su profundización en la teología del Espíritu Santo da razón progresivamente de su «divinidad», para pasar después a la consideración de su «procesión» y su «theologia». Su aportación es tan importante que puede tomarse como auténtico background de la enseñanza del Concilio I de Constantinopla (381) y como fermento de los ulteriores desarrollos de la pneumatología que alcanzan hasta nuestros días. Miguel Brugarolas presenta en esta obra cuanto estos tres Padres de la Iglesia creyeron, pensaron y dijeron sobre el Espíritu Santo y su lugar en el interior de la Trinidad, uniendo la investigación histórica con el análisis de la coherencia de su pensamiento, de la akolouthía teológica a la que daban tanta importancia. El autor ofrece así, un estudio de la pneumatología del siglo IV griego comenzando por San Basilio y el primer tratado sobre el Espíritu Santo, hasta la formulación más rica y acabada de la pneumatología, sellada por San Gregorio de Nisa.
En algunos sectores de la opinión pública occidental se ha abierto paso una inquietante prevención contra la presencia pública de la religión. Desde tales instancias, se aboga por un espacio público neutro y “laico”, libre de “contaminaciones religiosas”. Se aspira así a un mundo sin Dios, donde la religión resulte irrelevante para construir la sociedad. El autor ofrece respuestas a este desafío.
Francisco Santamaría (Logroño, 1957) es Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, pertenece desde 1980 al Cuerpo de Profesores de Secundaria (Filosofía) y es miembro del Grupo de Investigación “Culturas, religiones y derechos humanos en la sociedad actual”, de la UNIR.
Y se casaron y fueron felices para siempre. Así terminaban los cuentos de hadas. Lo cierto es que en la senda del matrimonio siempre ha habido decepciones y traiciones, amores trágicos e infiernos familiares. Mientras la familia sigue ocupando el primer lugar entre las prioridades de los europeos, crecen las estadísticas de rupturas, divorcios y segundas nupcias, convirtiendo en un laberinto los árboles genealógicos de la siguiente generación.
El autor analiza el matrimonio en la actualidad, especialmente el matrimonio cristiano, que remite de inmediato a la indisolubilidad. ¿Cómo prepararse para la fidelidad? ¿Y si se acaba el amor? ¿No existirá una causa de nulidad? ¿Tengo derecho a ser feliz…? ¿Qué camino tomar tras una ruptura?
Alain Bandelier es sacerdote de la diócesis de Meaux y responsable del Foyer de Charité de Combs-la-Ville. Tiene una larga y profunda experiencia en el acompañamiento de parejas en dificultad y de personas separadas, divorciadas y casadas por segunda vez. Es autor de varios libros, entre los que destacan Je te pardonne y La prière et la vie spirituelle.
¿Qué es el “nuevo ateísmo”? ¿En qué se diferencia del ateísmo tradicional? ¿Qué persiguen sus partidarios con sus campañas? ¿Quiénes son y qué denuncian Dawkins, Harris, Hitchens y Benet, que se hacen llamar los cuatro jinetes? ¿Se puede probar la no existencia de Dios?
Con un estilo ágil y ameno, los autores desentrañan las claves, analizan su estrategia publicitaria y ofrecen una documentada “hoja de ruta” que permitirá al lector formarse su propia opinión.
FRANCISCO CONESA –teólogo- y JOSÉ MIGUEL CEJAS –periodista- responden a diversos interrogantes sobre este fenómeno, promovido en los últimos años por algunos científicos y periodistas del ámbito francés y anglosajón.
Se recogen en este libro una selección de textos de Benedicto XVI -a cargo del profesor Pablo Blanco-relacionados con la fe y la nueva evangelización. Se trata de ofrecer un amplio conjunto de consideraciones que animen a los cristianos a profundizar en su fe y a comunicarla con renovado impulso. Pero ¿qué es la fe?, ¿cómo se puede vivir en las circunstancias actuales? Los textos del Papa proporcionan respuestas a estas y a otras muchas cuestiones. Los comentarios de Mons. Fernando Sebastián, Juan Alonso y Carmen Alejos ayudan a destacar los aspectos fundamentales de las palabras del Papa. Libro especialmente indicado para el Año de la fe, proclamado por el Papa, Benedicto XVI, pero cuyo contenido e interés supera cualquier límite cronológico.
Benedicto XVI ha convocado un año de la fe, "un tiempo de especial reflexión y redescubrimiento de la fe... (Porta fidei). Este libro contiene breves reflexiones del Santo Padre que ayudarán a crecer en esta virtud teologal.