A raíz del concilio Vaticano II son numerosos los estudios que han abordado los sacramentos desde distintas perspectivas (sistemática, litúrgica, pastoral, ecuménica, misionera…); sin embargo, apenas se encuentran publicaciones que reflexionen sobre el «universo sacramental» desde el principio de la analogía.
Es cierto que la analogía se halla presente de una u otra forma en la comprensión y en las explicaciones de los sacramentos, pero no siempre se ha tenido suficientemente en cuenta. En esta línea, nos esforzaremos por presentar las razones en las que se basa el principio de analogía sacramental, así como las consecuencias que puede tener su correcta y equilibrada aplicación, ya que de ello puede depender en buena medida la renovación de la praxis y del pensamiento teológico sacramentales, la relación interconfesional y la plena comunión eclesial.
El itinerario que vamos a seguir tiene dos etapas: comenzaremos con un breve recorrido histórico, recordando cuál ha sido la presencia y vigencia, la marginación u olvido, de este principio de analogía y sus consecuencias; sólo entonces verificaremos dicho principio en el conjunto sacramental y en la estructura y elementos que constituyen cada uno de los sacramentos.
Los textos de esta antología proceden de la Liturgia, de la primera Tradición, de los Santos Padres y Doctores de la Iglesia y del Magisterio. Son "piezas escogidas de la literatura teológica y espiritual", testimonios de la fe católica en la presencia real de Jesucristo en la Sagrada Eucaristía.
Este libro quiere ayudar al cristiano a contemplar la Eucaristía, a adorar con fe y devoción al Señor, realmente presente en el Santísimo Sacramento, y a acoger esa presencia eucarística como lo que es: el don de la generosidad y el amor sin límite de Cristo.
Félix María Arocena Solano, nacido en San Sebastián en 1954. Es licenciado en Físicas y Doctor en Sagrada Teología y en Derecho Canónico. Desde 1995 es miembro de la Asociación Española de Profesores de Liturgia y del Consejo de Redacción de la revista "Liturgia y Espiritualidad". Trabaja como especialista en temas de latín litúrgico.
Su dedicación al cultivo de la ciencia litúrgica le ha permitido publicar varios libros y numerosas monografías en revistas litúrgicas.
Liturgia de las horas, Premio San Juan de la Cruz 2012. Poemario atrevido. Dividido en tres secciones: «Oración de la mañana», «Oración de la tarde» y «Oración de la noche», responde tanto a la estructura propia de este tipo de libros piadosos como a su desarrollo: invocación inicial, salmodia, cánticos evangélicos, plegarias y conclusión. A través de sus páginas, el poeta descontextualiza múltiples citas literales de la liturgia, de la Biblia, de las ceremonias religiosas de sabor católico, de la piedad tanto culta como popular, así como de autores reconocibles de la espiritualidad o de la literatura clásica española, para expresar su religión: el amor hiperbólicamente ensalzado a una mujer.
Javier Asiáin (Pamplona, 1970). Empresario de profesión, y autor de seis libros de poemas: Efectos personales, Anatomía enferma, Votos perpetuos, Simulador de vuelo, Unidad de cuidados intensivos y El triunfo de Galatea.