En la línea de los más recientes estudios sobre la ética de las virtudes, y en diálogo crítico con otras concepciones actuales del saber moral, este libro considera que la ética es fundamentalmente una investigación acerca del bien de la vida humana considerada como un todo. Esta investigación requiere ver el comportamiento moral “desde dentro” del sujeto agente y de su intrínseco dinamismo intencional, y permite resaltar la índole específica que corresponde a la razón y a los principios prácticos en los que se fundamenta el autogobierno moral que es propio e inseparable de la libertad.
Aquí se trata de manera asequible para todos, de modo claro y ordenado, los principales temas que relacionan a la ciencia con la religión: el caso Galileo, el cristianismo y el desarrollo de la ciencia moderna, la fiabilidad de la ciencia, el materialismo científico, la inteligencia artificial, la sociobiología, el determinismo y la libertad, el evolucionismo, los límites de la ciencia, la verdad científica, la colaboración entre ciencia y religión...; se incluyen amplios comentarios sobre best sellers científicos.
Mariano Artigas (natural de Zaragoza), Doctor en CC Físicas y en Filosofía, es profesor ordinario de Filosofía de la Naturaleza y de las Ciencias en la Universidad de Navarra, donde ha sido Decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía. Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre las relaciones entre ciencia, filosofía y teología. Miembro titular de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias de Bruselas y de la Academia Pontificia de Santo Tomás del Vaticano; ha sido consultor del Consejo Pontificio para el diálogo con los no-creyentes e invitado por la Academia Pontificia de Ciencias. Profesor visitante de varias universidades.
Objetivo de este manual es, determinar cuáles son concretamente las implicaciones de la vida buena o feliz en el ámbito de las diferentes relaciones humanas que constituyen el entramado de la existencia cotidiana: es decir, las relaciones familiares y amistosas, de trabajo, y civiles o políticas.
Sin embargo, al elaborar esta Ética social o aplicada, y con el fin de superar los límites y lagunas que la ética clásica presenta al respecto, el autor recurre con frecuencia a la rica reflexión de la filosofía personalista enraizada en el pensamiento de Kant y representada por filósofos como Soloviev, Guardini, J. de Finance, K. Wojtyla, Spaemann, Taylor, etc.
Se dirige este libro a quienes deseen iniciarse en el estudio de la teoría metafísica del conocimiento. Es éste un territorio filosófico cuya dificultad es tan notoria como su interés. la capacidad de conocer es una realidad radical y sorprendente, que ha traído en vilo desde antiguo la admiración de los filósofos. Pero el problema el alcance y la validez del conocimiento humano también ha sido objeto de profundas y sutiles discusiones, especialmente en los tiempo nuevos.
Índice:
I. El problema crítico y la gnoseología.
El valor de la crítica. Constitución y desarrollo histórico del problema crítico. El papel de la gnoseología en el saber filosófico.
II. La verdad y el conocimiento.
La noción de verdad. La verdad y el ente. La verdad en el conocimiento
III. Certeza y evidencia. La certeza. La duda. La opinión. La fe. el error.
IV. Examen del escepticismo.
Formas del escepticismo y de los argumentos escépticos. La defensa metafísica de los primeros principios del conocimiento. la objetividad del conocimiento sensible. Examen del relativismo.
V. Idealismo y realismo.
El principio de inmanencia. Formas del idealismo. El realismo
VI. El ser en el conocimiento.
Primacía del conocimiento del ente. La conjunción entre conocimiento sensible e intelectual. Especies e ideas. La reflexión y el conocimiento de si mismo. La libertad en el conocimiento y la dimensión ética de la actividad científica.
Bibliografía básica.
INDICE ABREVIADO
Introducción. Origen y naturaleza de la filosofía antigua. Mito y logos. División de la filosofía antigua. Fin del estudio histórico.
Primera parte: Los presocráticos.
I. Los Jonios y Heráclito.- II. Los Pitagóricos.- III. Los Eléatas.- IV. Los Pluralistas
Segunda parte: El humanismo griego
I. Los Sofistas.- II. Sócrates
Tercera parte: Platón.- I. Vida y obras.- II. Metafísica y filosofía de la naturaleza.- III. Ética y política.
Cuarta parte: Aristóteles
I. Vida y obras.- II. La lógica.- III. La física.- IV. La metafísica.- V. La causa primera.- VI. Los vivientes y el hombre.- VII. La ética
Quinta parte: El Helenismo.
I. El epicureísmo.- II. Los estoicos.- III. El escepticismo
Sexta parte: La filosofía en la edad imperial.
I. Filón de Alejandría.- II. Plotino.- III. Las escuelas neoplatónicas.
Séptima parte: Cultura griega y fe cristiana
I. El ecncuentro de la cultura griega con la fe cristiana.- II. Los grandes problemas filosófico-teológicos.
Cuadro Cronológico
Bibliografía
Índice de autores modernos.
INDICE:
I. Origen de la Filosofía Contemporánea. El Idealismo alemán.
Fichte. Scheling. Hegel
II. La inversión del hegelianismo.
La izquierda hegeliana. Feuerbach. El materialismo histórico y dialéctico de Marx
III. La reación anti-racionalista.
Schopenhauer. Kierkegaard. Nietzsche. Freud.
IV. El empirismo sociológico del XIX
El positivismo de Comte. Liberalismo y pragmatismo.
V. La filosofía vitalista.
El evolucionismo de Bergson. El historicismo de Dilthey
VI. La fenomenología.
Husserl. Scheler. Hartmann.
VII. El existencialismo.
Introducción. Jaspers. Heidegger. Marcel. Sartre.
VIII. Últimas referencias.
Evolución posterior del positivismo. El estructuralismo. EL realismo metafísico. El pensamiento sociológico del XX.
Bibliografía
Este libro aborda el pensamiento moderno desde la reforma protestante y el renacimiento, hasta la muerte de Hegel. La original temática filosófica de este período es presentada con claridad y profundidad en la figura de los representantes principales de las diversas corrientes que lo componen.
El racionalismo, el empirismo y la ilustración son estudiados desde la perspectiva del representacionismo moderno. Por su parte, el trascendentalismo kantiano es explicado aquí tanto en sus tesis principales cono desde el relieve que ha tenido para la configuración del idealismo alemán.
Esta nueva historia de la filosofía moderna aporta las claves para la comprensión de la modernidad filosófica en sus doctrinas más significativas. Proporciona además de un modo concluyente las bases para entender el surgimiento de lo que se denomina la etapa contemporánea de la filosofía.
José Luis Fernández Rodríguez es Catedrático de Metafísica y Profesor Ordinario de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad de Navarra.
María Jesús Soto Bruna es Profesora Agregada de Historia de la Filosofía en la Universidad de Navarra.
Ambos autores han publicado varios libros y numerosos artículos en revista nacionales e internacionales sobre la problemática de la época moderna: tanto Bruno, Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Berkeley y Hume, como Kant y Hegel han sido objeto de su estudio.
El presente texto, se presenta como introducción a la psicología humanista, fruto de una larga experiencia de enseñanza a personas que, por primera vez, se enfrentan con cuestiones de psicología.
En él se realiza un análisis crítico de las principales teorías psicológicas, aspectos teóricos y prácticos que hacen a la psicología ciencia y estudia también en profundidad la estructura de la personalidad. Se trata de poner a disposición de los que desean introducirse en los estudios de psicología una síntesis accesible y rigurosa.
Este libro concluye indicando algunas características de la personalidad madura, así como los elementos necesarios para dar sentido a la vida
En la presente obra, el autor responde a las preguntas que articulan hoy el vivir humano: la posibilidad de alcanzar la verdad y su influjo en la vida vivida; el deseable diálogo entre filosofía y ciencia; el modo de instaurar la unidad del saber, frente a la fragmentación derivada de una especialización excesiva... Se compendian las líneas básicas de desarrollo de la filosofía en Occidente.
El libro se halla dominado por el signo "más": acoge cuanto de positivo ha conquistado el pensamiento humano en el pasado y en el presente y apunta los caminos para proseguirlo en un futuro cargado de esperanzas. Aspira a iniciar al lector en la vida filosófica y hacerle comprender el porqué de la filosofía y la posibilidad de disfrutar con ella
La Filosofía de la Religión intenta pensar la religión del modo más coherente posible. Es una tarea necesaria, porque la religión mantiene un poder sobre la humanidad que es mucho mayor al de otras influencias. Pero en su dinamismo y creatividad, el impulso religioso no es siempre garantía completa de verdad. Representa la respiración espiritual y las ideas del ser humano, que en su débil condición, encuentra dificultades para conocer del todo lo verdadero. Necesita no sólo la luz de lo alto, sino también el uso de la razón crítica, que libere a la religión de los factores irracionales que pueden contaminarla.
Es propio del talante crítico de la filosofía, aplicado al terreno religioso, no dar nada por supuesto antes de una razonable comprobación. La filosofía trata de examinar qué puede y debe considerarse racionalmente aceptable en materia religiosa. Analiza las pruebas y los argumentos que se esgrimen a favor y en contra de lo que se afirma en religión. Y valora los prejuicios que pueden actuar en este campo.
Se toma como punto de partida la imagen del mundo que resulta de los logros actuales de las ciencias, y se examinan los principales interrogantes filosóficos sobre la naturaleza a la luz de esa cosmovisión. El resultado es una nueva filosofía de la naturaleza que recoge todo lo válido de la gran tradición filosófica y abre nuevas perspectivas que resultan muy sugerentes.
Artigas consigue en este libro dar una visión filosófica de fondo de las realidades naturales del mundo material que concilia los aspectos perennes del planteamiento metafísico clásico con la nueva cosmovisión de la naturaleza que emerge de la ciencia moderna.
<br/
Conocer la naturaleza, fiabilidad y alcance del conocimiento ha sido una preocupación constante a lo largo de la historia de la filosofía. Pero ¿cómo llevar a cabo esta labor si para ello hemos de fiarnos previamente de él? Además, el conocimiento ¿es apertura a lo real o clausura en nuestras propias concepciones y teorías?
Para los clásicos el hombre formaba parte de la realidad, si bien podía trascenderla y trascenderse. Para la mentalidad moderna la naturaleza es la materia prima para que el hombre construya su propio mundo. En este giro antropológico ha influido decisivamente la pérdida de la noción aristotélica de intencionalidad.
Problemas tan actuales como el agnosticismo, el relativismo, el ateísmo, el escepticismo, el nihilismo, etc., se resuelven con solo cambiar de punto de vista. Aceptar la verdad no es someterse a algo extraño, no es llevar una pesada carga que nos impide caminar. Al contrario, la verdad nos hace libres, nos permite encontrar aquello que buscamos "por naturaleza", como diría Aristóteles
Esta obra responde a la necesidad de articular de manera coherente una concepción unitaria de la persona humana.
Se articulan en la primera las facultades humanas, las comunes (nutrición, deseos e impulsos) y las específicas (conocimiento y amor). La segunda parte se centra en la noción de persona a partir de su fundamentación metafísica, para culminar con aquellas manifestaciones propias del ser personal: libertad, amor, la cultura, el trabajo y la técnica, etc.
La pregunta acerca del origen y destino de la persona humana, con la que se cierran estas páginas. Con un estilo claro y sistemático la lectura de este libro invita a continuar la reflexión, nunca agotada, sobre la grandeza y dignidad del hombre.