La reflexión filosófica sobre el tiempo y la historia ha acompañado todas las etapas del pensamiento humano, de Atenas a Jerusalén, de Roma hasta la Europa ilustrada, desde la Modernidad hasta la Posmodernidad.
Hoy soplan malos vientos para la filosofía de la historia pues se la ve sea como la justificación ideológica de los totalitarismos políticos, sea como la reedición del viejo mito gnóstico, aquel que despreciaba la bondad de la realidad presente en nombre de un inexistente paraíso futuro.
Pero, pese a todos sus abusos históricos –religiosos, profanos, idealistas o postidealistas–, la filosofía de la historia sigue tan actual y desafiante como las preguntas que le dieron origen: ¿qué sentido tiene la acción del hombre en la historia?, ¿cuál es el sentido de tanta muerte y sufrimiento por él causado?; a la vista de tanto horror y sinsentido ¿es el hombre protagonista de la historia y dueño de su destino?
En el presente volumen se recorren, en una primera parte, las etapas más señaladas de la reflexión sobre el tiempo y la historia, dedicando la segunda a analizar los problemas específicos que plantea el conocimiento histórico: la relación entre los conceptos de comprensión, explicación y narración.
A diferencia de las disciplinas en las que la reflexión sobre sí mismas no forma parte de ellas, en la filosofía, como lo testimonia la obra de filósofos pertenecientes a distintas épocas y tradiciones, desde Platón y Aristóteles hasta Wittgenstein o Husserl, esa reflexión ocupa una posición central.
Dado que no existe un modo canónico de entender y practicar la filosofía, al menos uno que exceda el ámbito de una particular escuela o tradición, la reflexión sobre la propia disciplina resulta ser más imperiosa que en otros ámbitos. Y lo es sobre todo en tiempos de crisis y de transformaciones, por lo que no es sorprendente que el siglo que acaba de finalizar, caracterizado justamente por una acumulación de cambios radicales o «giros», haya sido una época especialmente rica en producción metafilosófica.
En el ámbito de la filosofía iberoamericana la filosofía de la filosofía ha tenido históricamente cierto número de manifestaciones, sobre todo en México a partir de la influencia de José Gaos. Actualmente, el cultivo de la problemática metafilosófica, signo de la madurez de una comunidad filosófica, está despertando un interés creciente entre filósofos iberoamericanos de distintas orientaciones. Con este volumen, cuyo objetivo es proporcionar una muestra variada y plural de la reflexión metafilosófica actual en español, se pretende asimismo estimular el desarrollo ulterior de este campo.
Reseña: A pesar de ser la tradición lógica más desarrollada a lo largo de la historia de la filosofía, la lógica aristotélica es hoy una gran desconocida. Desconocida para sus detractores, que le atribuyen una candidez sólo superada por el advenimiento de la lógica matemática, pero también desconocida para gran parte de sus defensores, habitualmente más preocupados por otros aspectos de la filosofía aristotélica y escolástica.
Este libro presenta de nuevo al gran público, de manera sistemática y actualizada, esta gran tradición del pensamiento occidental. No le guía un interés histórico o erudito, sino abrir de nuevo el camino hacia una lógica realista, apoyándose para ello tanto en la filosofía de Aristóteles como de sus principales comentaristas medievales, sin despreciar las aportaciones más valiosas de la lógica matemática contemporánea. El resultado es a la vez ambicioso, original y didáctico.
Indice: 1. La lógica
1.1. La Lógica como arte
1.2. La noción vulgar de Lógica
1.3. El arte de la lógica
1.4. Las artes y las ciencias
1.5. El arte de la lógica y la lógica natural
1.6. La Lógica como ciencia
1.7. Lógica docens y lógica utens
1.8. El objeto de la Lógica
1.9. Las intenciones subjetivas y objetivas
1.10. Las relaciones de razón
1.11. El orden estudiado por la Lógica
1.12. Las intenciones segundas y los entes de razón
1.13. Lenguaje y lógica
1.14. División de la Lógica
1.15. Las tres operaciones del entendimiento como primer criterio de división de la lógica
1.16. La subdivisión de la lógica del razonamiento
1.17. La distinción entre lógica formal y material
1.18. Crítica de la distinción entre forma y materia como criterio primario de división de la lógica
1.19. El silogismo sin más y el silogismo aplicado
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
2.1. La abstracción y la inducción
2.2. El cuadrado ontológico
2.3. Las categorías o predicamentos
2.4. Lo universal y lo singular
2.5. La teoría de los predicables
2.6. Predicados esenciales y no esenciales
2.7. Predicados recíprocos y no recíprocos
2.8. La identidad
2.9. El género
2.10. La diferencia
2.11. La especie
2.12. La definición
2.13. La propiedad
2.14. El accidente
2.15. Los transcendentales
2.16. El lugar de predicables y predicamentos en la lógica
CAPITULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
3.1. Relaciones entre conceptos
3.2. Identidad y diversidad
3.3. Compatibilidad e incompatibilidad de los conceptos
3.4. La oposición de conceptos
3.5. Contradictoriedad
3.6. Posesión y privación
3.7. Contrariedad
3.8. Los opuestos como correlativos
3.9. Los términos
3.10. División de los términos
3.11. Divisiones de los términos en cuanto términos
3.12. Nombre y verbo
3.13. Términos categoremáticos y sincategoremáticos
3.14. División de los términos por el modo de significación
3.15. Nombres singulares y comunes
3.16. Términos unívocos, equívocos y análogos
3.17. Términos absolutos y connotativos
3.18. División de los términos por las cosas significadas
3.19. Coordinación de las divisiones precedentes
3.20. La definición y la división
3.21. La definición
3.22. Las definiciones reales
3.23. Las definiciones nominales
3.24. La división
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
4.1. La segunda operación del entendimiento
4.2. Combinación de conceptos y aserción
4.3. La noción de verdad
4.4. Composición y atribución
4.5. Predicación y existencia
4.6. La oración y la proposición
4.7. Definición y división de la oración
4.8. La oración y la proposición categóricas
4.9. División de la proposición categórica
4.10. División atendiendo a la cantidad
4.11. División atendiendo a la cualidad
4.12. División por la modalidad
4.13. Las diversas teorías sobre la proposición categórica
4.14. Las propiedades de la oración
4.15. La suposición y otras propiedades de los términos
4.16. Diversas clases de suposición
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
5.1. Propiedades de las proposiciones categóricas de inherencia
5.2. Oposición
5.3. La equipolencia
5.4. Oposición entre proposiciones con términos infinitos
5.5. La conversión
5.6. Las oraciones modales
5.7. Oposición y equipolencia entre oraciones modales
5.8. Las proposiciones hipotéticas
5.9. Diversos tipos de proposiciones hipotéticas
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
6.1. La tercera operación del entendimiento
6.2. La inferencia y el razonamiento
6.3. El razonamiento o silogismo
6.4. El silogismo categórico
6.5. Las figuras silogísticas
6.6. Los modos silogísticos
6.7. Modos útiles e inútiles
6.8. Modos válidos e inválidos
6.9. Los modos válidos de la primera figura directa
6.10. Modos inválidos de la primera directa
6.11. Modos inválidos de premisas útiles
6.12. Modos inútiles
6.13. Ampliación de la recusación de modos inútiles
6.14. Modos válidos de la segunda figura
6.15. Reducción directa, o por conversión de proposiciones
6.16. Reducción indirecta o por el absurdo
6.17. El método mnemotécnico de la escolástica
6.18. Recusación de modos inválidos de la segunda
6.19. Tercera Figura. Modos válidos y recusaciones
6.20. La primera figura indirecta
6.21. Observaciones finales
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
7.1. El silogismo hipotético
7.2. El lenguaje del cálculo "aristotélico" de enunciados
7.3. La deducción y sus reglas
7.4. Descripción de los elementos de la deducción simbólica
7.5. Las reglas de deducción
7.6. Reglas primitivas
7.7. Reglas derivadas
7.8. Reglas de introducción de la negación
7.9. Los modi
7.10. Conmutatividad
7.11. Definiciones
7.12. Otras reglas
7.13. Reglas y leyes
7.14. Simbolización de la conjunción copulativa
7.15. Resumen de reglas
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
8.1. Aplicaciones de las reglas de la lógica de enunciados
8.2. Aplicación de la Lógica sobre sí misma: el cálculo de enunciados aplicado a la lógica de la proposición categórica
8.3. Representación simbólica de las proposiciones categóricas y sus relaciones
8.4. Deducción de las leyes de las proposiciones categóricas
8.5. La silogística
8.6. Representación de los modos silogísticos
8.7. Reducción de los modos imperfectos
8.8. Reducción entre los modos de la primera figura
8.9. Presentación simbólica de la extensión de recusaciones
8.10. Aplicación de la silogística fuera de ella misma
8.11. Observación previa sobre la invención del silogismo
8.12. Diversos usos de la Lógica
8.13. La demostración
8.14. Los caracteres de las premisas de la demostración
8.15. Las conclusiones de la demostración
8.16. El razonamiento dialéctico
8.17. La noción de Dialéctica
8.18. La técnica del dialéctico
8.19. La Dialéctica y la demostración
8.20. Otra silogística
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV
9.1. La Lógica y los sofismas
9.2. Noción de sofisma
9.3. División de los sofismas
9.4. Los sofismas formales
9.5. Sofismas formales debidos al lenguaje
9.6. El sofisma de equivocidad
9.7. Sofisma de univocidad
9.8. El acento y la figura de dicción
9.9. Respuesta común a estos sofismas
9.10. Sofismas formales ajenos al lenguaje
9.11. La falacia del consecuente
9.12. La petición de principio
9.13. El sofisma de la falsa causa
9.14. La lógica de los predicables y los sofismas
9.15. La falacia del accidente
9.16. El primer sofisma del accidente
9.17. El segundo sofisma del accidente
9.18. La redundancia
9.19. La falacia secundum quid ad simpliciter
9.20. Los sofismas dialécticos
9.21. Falacias dialécticas debidas al lenguaje
9.22. La anfibología
9.23. La composición y división
9.24. Falacias dialécticas ajenas al lenguaje
9.25. Sofisma de la cuestión compleja
9.26. La ignorancia de la refutación
9.27. Sofismas de la demostración
9.28. Premisas accidentales
9.29. Demostración desde otro género
9.30. La petición de principio en la demostración
9.31. Premisas que no son universales
9.32. Demostración desde principios comunes
9.33. ¿Otros razonamientos sofísticos?
Ejercicios de Lógica Aristotélica es un complemento al libro Lógica Aristotélica de los mismos autores. En él se ofrecen test, preguntas y problemas con sus soluciones, que pueden servir tanto para que el lector verifique la adecuación de la lógica expuesta a nuestro conocimiento real, como para facilitar su uso como material didáctico en cursos universitarios de introducción a la Lógica.
Indice: PRIMERA PARTE. Ejercicios
CAPÍTULO 1. La lógica
A) Test
B) Preguntas
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV
a) Test
b) Preguntas
SEGUNDA PARTE. Soluciones a los Ejercicios
CAPÍTULO 1. La lógica 91
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
CAPÍTULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV
Un proyecto que marca nuevos rumbos y se acerca a una ciencia que, desatendida por el mundo científico, es constitutiva del fundamento de la filosofía.
La metafísica sigue siendo quizás el presupuesto insuperable de todo pensar, en la medida en la que es a ella a la que le incumbe aportar el proyecto de comprensión del mundo, con vocación de universalidad, que se pregunte por el ser y el porqué de las cosas.
Según Jean Grondin, la necesidad de una introducción a esta rama de la filosofía se ha vuelto urgente debido al clima de sospecha general que la envuelve. A través de la presentación y el análisis de textos de Parménides, Aristóteles, San Agustín, Descartes, Heidegger, Gadamer y Derrida, entre otros, el autor propone, con sencillez y claridad, un ameno itinerario por sus momentos clave. El objetivo de la obra no es pasar revista a los «grandes sistemas» metafísicos en toda su diversidad, sino poner de relieve la continuidad de una cuestión y de una rama de la filosofía quizá constitutiva del pensamiento filosófico como tal.
Metafísica sabe a antiguo, a tiempos pasados. ¿Acaso no relacionamos el concepto de posmodernidad con muerte de la metafísica? Una de las características del siglo XX ha sido la crítica sin contemplaciones a ese tipo de filosofía eterna y sistemática que asociamos al término de metafísica. Y, sin embargo, nada más actual que las cuestiones metafísicas. No hay manera de evitar que una y otra vez vuelva ese tipo de preguntas primeras sobre Dios, el hombre o el mundo, que quieren saber qué es lo que podemos conocer, qué es lo que debemos hacer o qué es lo que nos cabe esperar. Y de esta suerte se crea un puente que va desde Wittgenstein o Heidegger hasta Aristóteles, pasando por Kant y Hegel, por donde transitan estos pocos y trascedentales interrogantes.
En este volumen se recogen los restos del naufragio metafísico para devolver a la filosofía la seriedad que ninguna moda puede robarle. Hay artículos, como los de Humberto Giannini o Patricio Peñalver, que se enfrentan a qué significa hoy hablar de metafísica. El de Gómez Pin se centra en las cuestiones que suscitan la idea de mundo o de naturaleza. Los hay, como los de Jorge Ibáñez y Rodríguez-Pereyra, que se centran en torno a la muerte. Mientras que Ortiz Osés vuelve sobre el tema de Dios, Ramón Rodríguez se fija en lo que sea el sujeto. Y no falta la cita con las cuestiones más celosamente metafísicas tales como la comprensión actual del trascendental, escrito por Hoyos Jaramillo, el sentido, estudiado por Patxi Lanceros, o el tiempo, por Eugenio Trías. No hemos querido que faltaran en esta Enciclopedia Iberoamericana las reflexiones de José Gaos sobre el destino de la metafísica y la de Eduardo Nicol sobre el lugar del hombre, a cargo de Antonio Zirión Quijano y Juliana González, respectivamente.
El presente volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía no es una simple «Historia de la filosofía moderna», sino un sugerente recorrido por los principales temas de la época moderna. En algunos casos el autor se adentra por disciplinas que todavía no tenían ni nombre, aunque entonces fueran descubiertas, pero que hoy nos interesan por ellas mismas: así ocurre con el nacimiento de la estética, de la filosofía del lenguaje y de la filosofía política. En otros casos la atención del lector se dirige hacia temas básicos en los que la filosofía moderna introdujo adrede perspectivas insólitas, como el llamado «camino de las ideas» o la novedosa conexión, especialmente metodológica, entre matemática y filosofía. El presente volumen se ha permitido detenerse en un asunto que fue sistemáticamente relegado porque se le consideró una recaída en el pensamiento mágico que la filosofía moderna había venido justamente a desterrar: la cábala y las variantes de ese pensamiento inquietante que frecuentaron Leibniz y Newton. Lo mismo cabe decir del pensamiento escéptico en el que se mezclan intereses teóricos actuales y el deseo de ofrecer una reconstrucción más adecuada de la filosofía moderna.
Sin duda, vivimos una época de cambio y, ante la llegada de una «posmodernidad» aún naciente, se impone un conocimiento riguroso del pensamiento moderno, para superar las contradicciones de la modernidad y poder entender los tiempos que se avecinan.
¿Qué manifestaciones afectivas acompañan al cansancio? ¿Cuáles son las características del cansancio psíquico? ¿Qué actividades nos ayudan a descansar? ¿Cómo mejorar la calidad del sueño? ¿Por qué descansan la risa y el buen humor? ¿Cómo lograr un equilibrio psicológico que prevenga el agotamiento? ¿Qué relación tiene el descanso con la felicidad? ¿Cómo evitar las preocupaciones? Fernando Sarráis, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Especialista en Psiquiatría, desde agosto de 1998, ejerce también como Profesor Adjunto de Psicopatología de la Educación y de Psicología Social en la Universidad de Navarra.
La filosofía del siglo XX se caracteriza por la crisis de su misma forma de entenderse. La pluralidad de métodos, puntos de partida y cmapos de acción, permite preguntar si la filosofía sigue siendo una disciplina unitaria. ¿Sigue justificándose su existencia al lado de las ciencias particulares? ¿Es todavía posible un diálogo entre las distintas corrientes?
Aquí se informa al lector sobre cotnextos históricos, métodos y materias. El volumen, estudia, entre otros temas, la filosofía existencialista y dialógica desde jaspers a Lévinas, la antropología filosófica (Plessner, Gehlen), el estructuralismo (Lévi-Strauss, Foucault), la hermenéutica desde Dilthey a Gadamer, la filosofía cristiana, el marxismo (Lenin, Lukács, Bloch) y la teoría crítica (Adorno). Se insiste sobre todo en la fenomenología (Husserl, Heidegger) y en la filosofía analítica (Wittgenstein, Carnap, Quine).