
La estética es una disciplina relativamente nueva: se constituyó como teoría filosófica a comienzos del mundo moderno, aunque preteoréticamente se la hubiera conocido antes en muchas otras partes. En la actualidad tiene numerosos cultivadores –en los últimos años han crecido por ejemplo notablemente en España y América Latina–, pero aún se sigue debatiendo: cuál será su objeto; si su denominación es correcta o la hipoteca en exceso al subjetivismo moderno; sobre los procesos de producción, recepción y apreciación estéticas; sobre las variedades de estética; y sobre cuáles sean las relaciones del fenómeno estético con otros fenómenos, entre otras cuestiones más.
La primera parte de este volumen versa sobre «Estética General» y se abre con un estudio del fenómeno estético en la naturaleza, en las obras de arte y en las de artesanía. Dos artículos que vienen a continuación examinan el concepto del arte y sus clasificaciones en Occidente, y las categorías estéticas (lo bello, lo sublime, la gracia y la dignidad, etc.). Los tres textos siguientes analizan los procesos de producción, recepción y apreciación estéticas.
Las «Estéticas Regionales» son tratadas en la segunda parte. Se analizan así las estéticas de la literatura y del teatro, las de las artes plásticas y las de la música y la danza tal como se han presentado en Occidente. Y se agregan dos artículos más sobre la estética de las artes populares, que tanta importancia han tenido en España y en América Latina y la siguen teniendo fuera de Occidente, y la de los medios audiovisuales, que tanto peso tienen hoy.
La tercera parte de este libro está dedicada a la interrelación del fenómeno estético con otros fenómenos. Se indaga si la poesía procura conocimiento y en qué sentido, la relación entre estética y religión, la debatida cuestión del «fin del arte», se presenta la sociología del arte y se examina el nexo entre estética y modernidad.
Esta obra pretende ofrecer un panorama representativo de tipos de problemas y orientaciones característicos de la filosofía de la lógica. Desde la relación de los lenguajes formales con el lenguaje ordinario y los procesos psíquicos, pasando por el estudio de nociones fundamentales como las de identidad, referencia, verdad o consecuencia lógica, hasta las cuestiones de la abstracción y las entidades abstractas, o la consideración de los problemas implicados en la teoría de tipos, la teoría de conjuntos o los distintos sistemas de lógica, los autores hacen una valiosa contribución a la indagación filosófica motivada por la lógica. Así, el artículo de Agustín Rayo plantea el problema del vínculo entre los razonamientos en un lenguaje constituido social e históricamente y su examen por medio del lenguaje formal. Por su parte, Gladys Palau traza el recorrido histórico de los intentos por fundar la lógica en la investigación psicológica. Rodolfo Gaeta dedica su trabajo a las dificultades de la relación entre identidad y referencia, mientras que Alberto Moretti analiza en el suyo el concepto tarskiano de verdad. La búsqueda de un concepto adecuado de consecuencia lógica es el objeto del artículo de Mario Gómez Torrente. A los enfoques de la abstracción en el siglo XX y a la discusión sobre la existencia de las entidades abstractas consagran sus colaboraciones Ignacio Angelelli y Eduardo Barrio, respectivamente. A partir de las iniciales aportaciones de G. Frege y B. Russell, Francisco Rodríguez Consuegra dedica su contribución a la teoría de tipos, Jesús Mosterín brinda un panorama de la riqueza conceptual de las teorías de conjuntos e Ignacio Jané intenta clarificar qué son esas entidades que denominamos conjuntos. Cierran el volumen los trabajos de María Manzano y de Raymundo Morado, que giran en torno a la aplicabilidad general de la idea de consecuencia lógica y a la tarea de la comparación de sistemas de lógica distintos.
Se analizan en este volumen los problemas filosóficos y metodológicos en las ciencias naturales, sociales y matemáticas. Aunque a lo largo de su historia la filosofía de la ciencia ha proporcionado modelos comunes a todas las disciplinas, las últimas décadas han asistido al desarrollo de la filosofía de las ciencias particulares y al debate en torno a la unidad y la diversidad de éstas. La obra profundiza en cuestiones como la fundamentación en la filosofía de la matemática, el espacio y el tiempo en Einstein, la cosmología contemporánea desde la epistemología, los aspectos metodológicos en el desarrollo de la geología actual, los retos de la ecología, la influencia de la genética del desarrollo en la teoría de la evolución, las teorías genéticas del siglo XX, las explicaciones reduccionistas en biología molecular, las consecuencias del conocimiento del cerebro o la explicación científica en psicología. En los trabajos consagrados a las «ciencias sociales» se examina el relativismo en estas disciplinas, las concepciones de la teoría económica, el papel de la matemática en la sociología, el nacimiento de la antropología científica, los paradigmas en lingüística o los retos planteados a la filosofía de la historia.
Tras realizar en la introducción un recorrido por los diferentes paradigmas filosóficos en torno a la educación, este volumen de la Enciclopedia se centra en las cuestiones actuales sobre filosofía de la educación. Los retos a los que se enfrenta hoy cualquier tipo de educación y toda concepción de la misma son presentados de manera radical por Joan-Carles Mèlich. De la validez de la concepción de la educación como paideia se ocupa Marco Zingano. Alejandro Ramírez Figueroa da cuenta de las dificultades derivadas de una reflexión epistemológica sobre ciencia y pedagogía en nuestros días. Carlos Eduardo Vasco y su equipo desarrollan una caracterización fenomenológica de la pedagogía. José Gimeno Sacristán pone de manifiesto los desafíos que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación plantean a la educación. Javier Sáenz Obregón explica cómo puede entenderse la filosofía como una teoría general de la educación. Newton Aquiles von Zuben y Silvio Gallo exponen las relaciones entre libertad y educación, tomando como referencia a Hannah Arendt y las tradiciones anarquistas de la educación en los siglos xix y xx. Rodolfo Vázquez plantea un modelo liberal de educación que forme para la sociedad democrática. Fernando Gil Cantero y Gonzalo Jover Olmeda destacan que los valores que fundamentan y extienden los derechos humanos son hoy valores insertos en el proyecto de humanización al que aspira la educación. Fernando Bárcena propone pensar el cuerpo como acontecer del pensamiento y como existir, para ubicar en dicho acontecimiento un sentido más originario de la educación. Jorge Larrosa discute sobre la concepción instrumental y comunicativa del lenguaje y lo que podríamos llamar la fobia pedagógica a la pluralidad. Diego Antonio Pineda y Walter Omar Kohan logran superar en más de un aspecto la así llamada «filosofía para niños». Susana Villavicencio expone que la universidad responde cada vez más a las demandas de la lógica económica imperante cuando su objeto sigue siendo la formación humana del individuo social. El volumen termina con un ensayo de Eduardo Mendieta sobre un proceso muy específico de América Latina, la «educación como la práctica de la libertad», una tradición pedagógica para la cual la educación auténtica es liberadora, y cuando no lo es, es deshumanizante.
La Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía es un proyecto de investigación y edición coordinado por el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma (México) y el Centro de Investigaciones Filosóficas (Buenos Aires), en el que han colaborado más de 500 especialistas de todos los países pertenecientes a la comunidad filosófica hispanoparlante. El proyecto consta de 35 volúmenes, cada uno de los cuales gira en torno a un tema monográfico, tratado de modo diversificado e interdisciplinar.
Esta obra plantea un recorrido por la filosofía moral, asunto tan vital como controvertido. Están, en primer lugar, las dos "auctoritates" que cualquier ética moderna tiene que tomar en consideración: Kant y Hegel. Tras estas referencias obligadas, surge la sospecha de que toda moral universal es un engaño, encontrando tanto a los 'maestros de la sospecha' (Marx, Nietzsche, Freud), como el existencialismo de Sartre o la desfundamentación que desde la filosofía analítica lleva a cabo Wittgenstein. No obstante, esto no ha significado el fin del discurso ético: de su renacer han sido responsables Rawls, con su «teoría de la justicia», Apel y Habermas, con su ética comunicativa post-ilustrada, sin dejar de mencionar a Maclntyre y su reivindiación del aristotelismo y nostalgia comunitarista, claro síntoma de la insatisfacción y perplejidades que acompañan a las filosofías morales contemporáneas.
Gracias a este volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía, podremos hace un recorrido histórico por las principales posiciones éticas y morales, llegando hasta el debate actual en el que nos enfrentamos a una posmodernidad que pone en duda la fundamentación misma de esta disciplina.
La reflexión filosófica sobre el tiempo y la historia ha acompañado todas las etapas del pensamiento humano, de Atenas a Jerusalén, de Roma hasta la Europa ilustrada, desde la Modernidad hasta la Posmodernidad.
Hoy soplan malos vientos para la filosofía de la historia pues se la ve sea como la justificación ideológica de los totalitarismos políticos, sea como la reedición del viejo mito gnóstico, aquel que despreciaba la bondad de la realidad presente en nombre de un inexistente paraíso futuro.
Pero, pese a todos sus abusos históricos –religiosos, profanos, idealistas o postidealistas–, la filosofía de la historia sigue tan actual y desafiante como las preguntas que le dieron origen: ¿qué sentido tiene la acción del hombre en la historia?, ¿cuál es el sentido de tanta muerte y sufrimiento por él causado?; a la vista de tanto horror y sinsentido ¿es el hombre protagonista de la historia y dueño de su destino?
En el presente volumen se recorren, en una primera parte, las etapas más señaladas de la reflexión sobre el tiempo y la historia, dedicando la segunda a analizar los problemas específicos que plantea el conocimiento histórico: la relación entre los conceptos de comprensión, explicación y narración.
A diferencia de las disciplinas en las que la reflexión sobre sí mismas no forma parte de ellas, en la filosofía, como lo testimonia la obra de filósofos pertenecientes a distintas épocas y tradiciones, desde Platón y Aristóteles hasta Wittgenstein o Husserl, esa reflexión ocupa una posición central.
Dado que no existe un modo canónico de entender y practicar la filosofía, al menos uno que exceda el ámbito de una particular escuela o tradición, la reflexión sobre la propia disciplina resulta ser más imperiosa que en otros ámbitos. Y lo es sobre todo en tiempos de crisis y de transformaciones, por lo que no es sorprendente que el siglo que acaba de finalizar, caracterizado justamente por una acumulación de cambios radicales o «giros», haya sido una época especialmente rica en producción metafilosófica.
En el ámbito de la filosofía iberoamericana la filosofía de la filosofía ha tenido históricamente cierto número de manifestaciones, sobre todo en México a partir de la influencia de José Gaos. Actualmente, el cultivo de la problemática metafilosófica, signo de la madurez de una comunidad filosófica, está despertando un interés creciente entre filósofos iberoamericanos de distintas orientaciones. Con este volumen, cuyo objetivo es proporcionar una muestra variada y plural de la reflexión metafilosófica actual en español, se pretende asimismo estimular el desarrollo ulterior de este campo.
Reseña: A pesar de ser la tradición lógica más desarrollada a lo largo de la historia de la filosofía, la lógica aristotélica es hoy una gran desconocida. Desconocida para sus detractores, que le atribuyen una candidez sólo superada por el advenimiento de la lógica matemática, pero también desconocida para gran parte de sus defensores, habitualmente más preocupados por otros aspectos de la filosofía aristotélica y escolástica.
Este libro presenta de nuevo al gran público, de manera sistemática y actualizada, esta gran tradición del pensamiento occidental. No le guía un interés histórico o erudito, sino abrir de nuevo el camino hacia una lógica realista, apoyándose para ello tanto en la filosofía de Aristóteles como de sus principales comentaristas medievales, sin despreciar las aportaciones más valiosas de la lógica matemática contemporánea. El resultado es a la vez ambicioso, original y didáctico.
Indice: 1. La lógica
1.1. La Lógica como arte
1.2. La noción vulgar de Lógica
1.3. El arte de la lógica
1.4. Las artes y las ciencias
1.5. El arte de la lógica y la lógica natural
1.6. La Lógica como ciencia
1.7. Lógica docens y lógica utens
1.8. El objeto de la Lógica
1.9. Las intenciones subjetivas y objetivas
1.10. Las relaciones de razón
1.11. El orden estudiado por la Lógica
1.12. Las intenciones segundas y los entes de razón
1.13. Lenguaje y lógica
1.14. División de la Lógica
1.15. Las tres operaciones del entendimiento como primer criterio de división de la lógica
1.16. La subdivisión de la lógica del razonamiento
1.17. La distinción entre lógica formal y material
1.18. Crítica de la distinción entre forma y materia como criterio primario de división de la lógica
1.19. El silogismo sin más y el silogismo aplicado
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
2.1. La abstracción y la inducción
2.2. El cuadrado ontológico
2.3. Las categorías o predicamentos
2.4. Lo universal y lo singular
2.5. La teoría de los predicables
2.6. Predicados esenciales y no esenciales
2.7. Predicados recíprocos y no recíprocos
2.8. La identidad
2.9. El género
2.10. La diferencia
2.11. La especie
2.12. La definición
2.13. La propiedad
2.14. El accidente
2.15. Los transcendentales
2.16. El lugar de predicables y predicamentos en la lógica
CAPITULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
3.1. Relaciones entre conceptos
3.2. Identidad y diversidad
3.3. Compatibilidad e incompatibilidad de los conceptos
3.4. La oposición de conceptos
3.5. Contradictoriedad
3.6. Posesión y privación
3.7. Contrariedad
3.8. Los opuestos como correlativos
3.9. Los términos
3.10. División de los términos
3.11. Divisiones de los términos en cuanto términos
3.12. Nombre y verbo
3.13. Términos categoremáticos y sincategoremáticos
3.14. División de los términos por el modo de significación
3.15. Nombres singulares y comunes
3.16. Términos unívocos, equívocos y análogos
3.17. Términos absolutos y connotativos
3.18. División de los términos por las cosas significadas
3.19. Coordinación de las divisiones precedentes
3.20. La definición y la división
3.21. La definición
3.22. Las definiciones reales
3.23. Las definiciones nominales
3.24. La división
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
4.1. La segunda operación del entendimiento
4.2. Combinación de conceptos y aserción
4.3. La noción de verdad
4.4. Composición y atribución
4.5. Predicación y existencia
4.6. La oración y la proposición
4.7. Definición y división de la oración
4.8. La oración y la proposición categóricas
4.9. División de la proposición categórica
4.10. División atendiendo a la cantidad
4.11. División atendiendo a la cualidad
4.12. División por la modalidad
4.13. Las diversas teorías sobre la proposición categórica
4.14. Las propiedades de la oración
4.15. La suposición y otras propiedades de los términos
4.16. Diversas clases de suposición
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
5.1. Propiedades de las proposiciones categóricas de inherencia
5.2. Oposición
5.3. La equipolencia
5.4. Oposición entre proposiciones con términos infinitos
5.5. La conversión
5.6. Las oraciones modales
5.7. Oposición y equipolencia entre oraciones modales
5.8. Las proposiciones hipotéticas
5.9. Diversos tipos de proposiciones hipotéticas
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
6.1. La tercera operación del entendimiento
6.2. La inferencia y el razonamiento
6.3. El razonamiento o silogismo
6.4. El silogismo categórico
6.5. Las figuras silogísticas
6.6. Los modos silogísticos
6.7. Modos útiles e inútiles
6.8. Modos válidos e inválidos
6.9. Los modos válidos de la primera figura directa
6.10. Modos inválidos de la primera directa
6.11. Modos inválidos de premisas útiles
6.12. Modos inútiles
6.13. Ampliación de la recusación de modos inútiles
6.14. Modos válidos de la segunda figura
6.15. Reducción directa, o por conversión de proposiciones
6.16. Reducción indirecta o por el absurdo
6.17. El método mnemotécnico de la escolástica
6.18. Recusación de modos inválidos de la segunda
6.19. Tercera Figura. Modos válidos y recusaciones
6.20. La primera figura indirecta
6.21. Observaciones finales
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
7.1. El silogismo hipotético
7.2. El lenguaje del cálculo "aristotélico" de enunciados
7.3. La deducción y sus reglas
7.4. Descripción de los elementos de la deducción simbólica
7.5. Las reglas de deducción
7.6. Reglas primitivas
7.7. Reglas derivadas
7.8. Reglas de introducción de la negación
7.9. Los modi
7.10. Conmutatividad
7.11. Definiciones
7.12. Otras reglas
7.13. Reglas y leyes
7.14. Simbolización de la conjunción copulativa
7.15. Resumen de reglas
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
8.1. Aplicaciones de las reglas de la lógica de enunciados
8.2. Aplicación de la Lógica sobre sí misma: el cálculo de enunciados aplicado a la lógica de la proposición categórica
8.3. Representación simbólica de las proposiciones categóricas y sus relaciones
8.4. Deducción de las leyes de las proposiciones categóricas
8.5. La silogística
8.6. Representación de los modos silogísticos
8.7. Reducción de los modos imperfectos
8.8. Reducción entre los modos de la primera figura
8.9. Presentación simbólica de la extensión de recusaciones
8.10. Aplicación de la silogística fuera de ella misma
8.11. Observación previa sobre la invención del silogismo
8.12. Diversos usos de la Lógica
8.13. La demostración
8.14. Los caracteres de las premisas de la demostración
8.15. Las conclusiones de la demostración
8.16. El razonamiento dialéctico
8.17. La noción de Dialéctica
8.18. La técnica del dialéctico
8.19. La Dialéctica y la demostración
8.20. Otra silogística
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV
9.1. La Lógica y los sofismas
9.2. Noción de sofisma
9.3. División de los sofismas
9.4. Los sofismas formales
9.5. Sofismas formales debidos al lenguaje
9.6. El sofisma de equivocidad
9.7. Sofisma de univocidad
9.8. El acento y la figura de dicción
9.9. Respuesta común a estos sofismas
9.10. Sofismas formales ajenos al lenguaje
9.11. La falacia del consecuente
9.12. La petición de principio
9.13. El sofisma de la falsa causa
9.14. La lógica de los predicables y los sofismas
9.15. La falacia del accidente
9.16. El primer sofisma del accidente
9.17. El segundo sofisma del accidente
9.18. La redundancia
9.19. La falacia secundum quid ad simpliciter
9.20. Los sofismas dialécticos
9.21. Falacias dialécticas debidas al lenguaje
9.22. La anfibología
9.23. La composición y división
9.24. Falacias dialécticas ajenas al lenguaje
9.25. Sofisma de la cuestión compleja
9.26. La ignorancia de la refutación
9.27. Sofismas de la demostración
9.28. Premisas accidentales
9.29. Demostración desde otro género
9.30. La petición de principio en la demostración
9.31. Premisas que no son universales
9.32. Demostración desde principios comunes
9.33. ¿Otros razonamientos sofísticos?
Ejercicios de Lógica Aristotélica es un complemento al libro Lógica Aristotélica de los mismos autores. En él se ofrecen test, preguntas y problemas con sus soluciones, que pueden servir tanto para que el lector verifique la adecuación de la lógica expuesta a nuestro conocimiento real, como para facilitar su uso como material didáctico en cursos universitarios de introducción a la Lógica.
Indice: PRIMERA PARTE. Ejercicios
CAPÍTULO 1. La lógica
A) Test
B) Preguntas
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV
a) Test
b) Preguntas
SEGUNDA PARTE. Soluciones a los Ejercicios
CAPÍTULO 1. La lógica 91
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
CAPÍTULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV