
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, instalado por tanto en el corazón mismo de la familia, trust o tripartito de cerebros más potente de toda la historia de la filosofía, Platón es un gigante del pensamiento cuya genialidad nadie niega, pero cuyas teorías han sido una y otra vez tan apasionadamente discutidas como elogiadas. Toda la filosofía de Platón es para Taylor una filosofía de la mente o la razón, cuyas funciones supremas son la investigación de la verdad y la práctica de la justicia. La meditación sobre el alma y la muerte, la contemplación de las Ideas, el análisis de la vida virtuosa, el diseño de un Estado ideal, la teoría de la decadencia de las formas políticas y una visión científico-matemática del cosmos son ingredientes principales de esa filosofía, que explica mucho de lo mejor de las posteriores teorías de Aristóteles, que inspiró más de uno de los principios que dieron lugar a la emergencia de la física matemática en los primeros siglos de la Edad Moderna, y que anticipó con el experimento mental de la República buena parte de los principios comunitarios subyacentes a la experiencia histórica del marxismo. Un Anexo final ilustra el ensayo de Taylor con dos textos emblemáticos de la República de Platón: el pasaje de la línea dividida y el mito de la caverna.
La larga deriva de la última modernidad se enuncia como crisis: crisis en las ciencias y en las artes, en la cultura y en la sociedad. Los viejos y acostumbrados criterios de verdad y de valor, de belleza o de justicia no han sobrevivido sin daño en un mundo unificado y diferenciado por la globalización, en un mundo que se enfrenta a nuevos retos y a nuevos riesgos.
Claves de Hermenéutica: para la filosofía, la cultura y la sociedad, es una obra colectiva en la que un conjunto de especialistas de relevancia nacional e internacional en las distintas áreas del conocimiento articula respuestas diversas a esos nuevos retos y a esos nuevos riesgos, replanteando las cuestiones candentes en torno al sentido en la postmodernidad.
En la senda del Diccionario de Hermenéutica que los mismos directores impulsaron con éxito hace unos años, estas Claves pretenden ofrecer pautas de interpretación y comprensión, presentándose como propuesta múltiple y abierta. Como respuesta plural a los diferentes temas y problemas que se plantean en un mundo a la vez unificado y conflictivo.
<br/
«Es una cosa extraña: ¿Debe Kierkegaard significar algo para nosotros, aunque no nos ofrece más que la exigencia de una sinceridad ilimitada y la rica intuición, enorme desde luego, de posibilidades humanas?
No hay comparación alguna entre él y los grandes que nos colman: Homero, los trágicos griegos, Dante, Shakespeare, Goethe; no hay comparación alguna entre él y Platón, a quien tanto amaba, ni con Kant, a quien respetaba. En Kierkegaard hay algo esencialmente diferente, algo tremendo, que no nos deja en paz en cuanto se ha comenzado a comprenderlo.
Tal vez todo aquel que no se abre a Kierkegaard, o que un buen día lo considera liquidado, permanece hoy pobre e inconsciente. No sabemos lo que es, pero en todo caso es la voz moderna que nos conducea la suprema lucidez y nos hace sentir la máxima exigencia».
(Karl Jaspers)
Scheler muestra que el sentir, los sentimientos y las leyes que rigen la vida emocional no tienen su origen primero en la psicología, sino en la ética, de tal manera que su conocimiento permite elaborar una teoría completa sobre la persona, una auténtica antropología.
Esencia y formas de la simpatía (1923) es, junto con su Ética (1916), uno de los textos que mejor exponen su teoría de los sentimientos. Tres son las cuestiones principales que se abordan. En primer lugar, la empatía, es decir, aquellos procesos de congratulación y de compasión que están en el sustrato más antiguo de toda conducta simpatizante. En segundo lugar, el amor y el odio, entendidos positivamente como formas peculiares de comportarse ante los objetos que tienen valor.
Por último, la percepción del yo ajeno, conocimiento al que se accede mediante la simpatía y el amor. En este sentido, el autor postula un realismo directo a la hora de conocer el yo propio y el ajeno, pues éste y sus vivencias pueden ser percibidos interiormente del mismo modo que lo es el yo propio.
Por primera vez en español, la totalidad de los escritos fenomenólógicos de Edith Stein. Solamente su tesis doctoral, sobre el problema de la empatía, había sido publicada antes en castellano. De novedad absoluta son: Causalidad, psíquica, Individuo y comunidad, Una investigación sobre el Estado, e Introducción a la filosofía.