
Vida novelada de María Magdalena, testimonio de amor a Dios y testigo privilegiado de Jesús al ser la elegida para anunciar a los Apóstoles la Resurrección del Señor.
El autor emprende la reconstrucción de la vida de María Magdalena de la que se poseen muy pocos datos históricos: solamente conocemos las breves noticias que los evangelistas nos transmiten de ella, y aún así, estos relatos nos dejan en la duda de si en realidad nos hablan de una sola persona o de dos. Dobracznski se adhiere a la teoría de que esta María es la hermana de Lázaro y de Marta, la familia de Betania que tuvo el extraordinario privilegio de disfrutar de la amistad humana y del amor divino de Jesús. Esta novela es históricamente cierta en lo que se refiere a la relación de Magdalena y su familia de Betania con Jesucristo. Dando de lado a una serie de leyendas de dudosa credibilidad, el autor construye las peripecias de la vida de María Magdalena partiendo de la frase de Lucas, que afirma que Jesús había arrojado de ella siete demonios. En su empeño, maravillosamente conseguido, el autor nos presenta las consecuencias de la posesión diabólica, la purificación y la santificación del ser humano. María amó mucho porque se le había perdonado mucho y fue la elegida para anunciar a los Apóstoles la Resurrección del Señor y un mensaje suyo.
En esta vida del apóstol San Pablo, Louis de Wohl entreteje con maravillosa habilidad la historia y la ficción, dando como resultado una narración emocionante.
En esta vida del apóstol San Pablo, Louis de Wohl entreteje con maravillosa habilidad la historia y la ficción. Nos ofrece una narración emocionante, permaneciendo fiel a la verdad objetiva, limitándose a colmar las lagunas que dejan, tanto las Cartas del Apóstol como el relato histórico de los Hechos de los Apóstoles. Aquellos lectores que conocen la obra "La Lanza" (del mismo autor, en esta colección), reconocerán al protagonista Casio Longinos, que es ahora Gobernador de Siria y llegó a ser cuñado de Calígula. Se trata de una licencia literaria del autor para dar cuerpo al relato.
La mejor biografía sobre el último emperador de Austria, recientemente beatificado. Un reinado breve pero clave para entender la Europa actual.
No se puede entender bien la configuración de la Europa central y oriental sin saber cómo se fraguó el final de la primera Guerra Mundial, y para ello es imprescindible conocer la vida del último emperador de Austria, Carlos de Habsburgo. Sobrino nieto del emperador Francisco José de Austria, sube al trono en 1916, en plena guerra. Sus dominios como emperador de Austria y rey de Hungría se extendían por lo que hoy son una docena de países de la Europa central y oriental.
Louis de Wohl revive la antigua y amada historia de David con toda su fuerza y esplendor. Novela basada en el relato bíblico y en la propia investigación histórica del autor.
De todas las figura heroicas del Antiguo Testamento pocas son más deslumbrantes que las de David, el joven pastor destinado a gobernar Israel y ninguna contiene una mezcla tan atractiva y sobrecogedora de humana piedad, grandeza y fragilidad.
En las expertas manos de Louis de Wohl la antigua y amada historia de David revive con toda su fuerza y esplendor. Comienza cuando un desconocido joven es ungido por el profeta Samuel y continúa a través de sus años de servicio al Rey Saúl, del esplendor de su propio y largo reinado, de las desilusiones del envejecimiento y de la promesa eterna que hace presagiar el fin. Jonatán el amigo, la princesa Michol y la hermosa Betsabé, los generales Abner y Urías, Salomón y Absalón son solo algunos de los personajes que marcaron la vida de David. Una vida, quizá, entre las más intensa de la historia, en la que se encuentran todo lo que los hombres buscan y todo lo que a veces encuentran sin buscarlo: amor, riqueza, poder, piedad, belleza, dolor y traición.
Basada en el relato bíblico y en la propia investigación histórica del autor, David de Jerusalén novela los acontecimientos que sucedieron hace tantos años pero siempre respetando escrupulosamente su historicidad. Estamos sin duda, ante una adecuada culminación de la extraordinaria carrera literaria de Louis de Wohl.
El arzobispo Mons. Loris Capovilla, secretario durante diez años del Papa bueno, confía al cronista Marco Roncalli, sobrino del Papa, el recuerdo afectuoso de tantos años.
Personaje fascinante, el Papa Juan XXIII ha sabido tocar el corazón de los hombres de nuestro tiempo. El arzobispo monseñor Loris Capovilla, secretario durante diez años del Papa bueno, confía al cronista Marco Roncalli el recuerdo afectuoso de tantos años. Beatificado por Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000.
El Papa Benedicto XVI, al elegir este nombre, quiso recordar la inmensa tarea y el ejemplo de San Benito, patrón de Europa y fundador del monacato occidental, y ponerse bajo su protección.
Las calles de Roma están rebosantes de gente, contemplando la entrada triunfal de Teodorico, el "bárbaro" rey godo, que ha conquistado la Urbe. De repente, un muchacho se lanza a la calzada e intenta apuñalar al rey con un estilete. Al lado mismo de la Guardia del Rey, el chico es agarrado y llevado a un lugar seguro por otro joven. El muchacho es Peter, hijo adoptivo de Boecio, el noble filósofo romano. El que impide la acción es Benito, un estudiante, que después será tutor de Peter y tratará por todos los medios de convencerle para que desista de su propósito asesino. Así empieza esta trepidante historia que lleva a Benito, desde una desilusionante amistad con una bella mujer de Roma, a los años de su retiro eremítico y a su gigantesca labor de establecer comunidades religiosas que fueron verdaderas "Ciudadelas de Dios".
En ese mundo nuevo y salvaje, que debía ser civilizado, Benito, hijo de una noble familia romana, realizó una admirable tarea al servicio de la Iglesia y de la cultura europea a través de los monasterios que fundó y que se constituyeron en focos de luz y de cultura en medio de una oscuridad que parecía ahogar al mundo. Benito escribió, además, su famosa Regla: "no anteponer nada a Cristo, ora et labora, el espíritu de hospitalidad y benevolencia", que ha conformado hasta nuestros días una espiritualidad llena de amor a Dios y a los hombres.
San Benito es una de las mejores novelas de Louis de Wohl en la que se relata la vida de Benito de Nursia (480-547) y la apasionante época que le tocó vivir: la invasión del Imperio Romano por los bárbaros, su desintegración y la formación de una sociedad precaria, agitada y turbulenta.
Louis de Wohl (1903-1961) es uno de los grandes escritores de novela histórica del siglo XX. Nació en Berlín, de padre húngaro y madre austriaca, ambos católicos. Desde muy pequeño se sintió inclinado a la literatura y en poco tiempo realizó una carrera fulgurante en Alemania, publicando más de 30 novelas de aventuras y suspense de las que 16 fueron llevadas al cine. Sin embargo, en 1935, y ante la llegada de Hitler al poder, decidió iniciar una nueva vida en Inglaterra. Participó en la Segunda Guerra Mundial y, al finalizar el conflicto, se trasladó a Estados Unidos, reorientando su vocación literaria con una perspectiva cristiana. Consciente de la influencia que Hitler había tenido, al haberse convertido en el modelo de millones de personas, decidió proponer modelos atractivos y llenos de valores a sus contemporáneos. Ahí arranca su brillantísima producción novelística sobre cristianos de personalidad poderosa y profundamente inmersos en las luchas y avatares de su época. La luz apacible (sobre Santo Tomás de Aquino, escrita por encargo de Pío XII), El Oriente en llamas (sobre S. Francisco Javier), El mendigo alegre (sobre S. Francisco de Asís), Corazón inquieto (sobre S. Agustín) o Fundada sobre roca (una historia de la Iglesia) son algunas de sus numerosas obras maestras. Todas ellas están publicadas en Ediciones Palabra.
El autor narra los acontecimientos de la vida del santo y de su siglo -el XIII- e inserta en ellos una trama novelesca. El resultado es un libro insuperable.
Esta gran novela histórica encuadra la vida de santo Tomás de Aquino en el marco de su tiempo, en el siglo XIII, un período apasionante de la Edad Media, cargado de personajes de máxima relevancia intelectual, espiritual y política.
El fondo de esta obra literaria es rigurosamente histórico, al igual que los acontecimientos que se describen. En cambio, el genio de Louis de Wohl inserta una trama novelesca, que permite contemplar la vida luminosa del sabio y santo de Aquino sin perder de vista al emperador Federico II, a san Luis rey de Francia, al rey Eduardo de Inglaterra o a san Buenaventura y a Bacón.
Las reiteradas ediciones de este libro y el entusiasmo que siempre ha despertado en los lectores es garantía de la calidad de la obra y de la gratificante vivacidad de su estilo.
Louis de Wohl (1903-1961) es uno de los grandes escritores de novela histórica del siglo xx. Nació en Berlín, de padre húngaro y madre austriaca, ambos católicos. Desde muy pequeño se sintió inclinado a la literatura y en poco tiempo realizó una carrera fulgurante en Alemania, publicando más de 30 novelas de aventuras y suspense de las que 16 fueron llevadas al cine. Sin embargo, en 1935, y ante la llegada de Hitler al poder, decidió iniciar una nueva vida en Inglaterra. Participó en la Segunda Guerra Mundial y, al finalizar el conflicto, se trasladó a Estados Unidos reorientando su vocación literaria con una perspectiva cristiana. Consciente de la influencia que Hitler había tenido, al haberse convertido en el modelo de millones de personas, decidió proponer modelos atractivos y llenos de valores a sus contemporáneos. Ahí arranca su brillantísima producción novelística sobre cristianos de personalidad poderosa y profundamente inmersos en las luchas y avatares de su época. La luz apacible (sobre Santo Tomás, escrita por encargo de Pío XII), El Oriente en llamas (sobre S. Francisco Javier), El mendigo alegre (sobre S. Francisco de Asís), Corazón inquieto (sobre S. Agustín) o Fundada sobre roca (una historia de la Iglesia) son algunas de sus numerosas obras maestras. Todas ellas están publicadas en Ediciones Palabra.
Este libro reconstruye con detalle ese período histórico trágico e intenso, y presenta por primera vez el epistolario entre el obispo de Münster y Pío XII.
Clemens August von Galen, recientemente proclamado Beato, es un símbolo de la resistencia alemana a Hitler. Desafió abiertamente la violación de los derechos humanos, los crímenes y la barbarie del nazismo. En sus famosas homilías, que le valieron el apelativo del León de Münster, desenmascaró y denunció con fuerza el proyecto de eliminación de las "vidas sin valor".
Este libro reconstruye con detalle ese período histórico trágico e intenso, y presenta por primera vez el epistolario entre el obispo de Münster y Pío XII. Se trata de una correspondencia inédita que revela el esfuerzo común por enfrentarse a la locura nazista, muy lejos de algunas críticas recurrentes contra Pío XII.
Por eso, como señala en el prólogo Giulio Andreotti, Un obispo contra Hitler es una obra "muy meritoria, porque va contra la injusta corriente mediática que intenta hacer aparecer a la Iglesia católica y, personalmente, a Pío XII como poco reactivos -e incluso condescendientes- con la herejía nazi".
Stefania Falasca (Roma 1963) es periodista y redactora de la revista 30Giorni desde 1988. Autora de reportajes y ensayos sobre la vida de la Iglesia, ha realizado investigaciones históricas y preparado numerosas monografías sobre figuras relevantes de la historia del cristianismo. Entre sus publicaciones cabe mencionar: O Roma felix : luoghi della memoria cristiana a Roma (1999), Le lettere di Nennolina (2002) y Mio fratello Albino. Riccordi e memorie della sorella di papa Luciani (2004).
Biografía de un gran pensador, obligado a huir de la persecución nazi, convertido al catolicismo, apasionado de la belleza y la verdad.
Dietrich von Hildebrand es uno de los mayores filósofos católicos del siglo XX, autor de numerosos libros de filosofía y teología.
Esta biografía, escrita por su mujer Alice, repasa su formación intelectual y cultural, cuenta su conversión al Catolicismo, su gran pasión por la verdad y la belleza, su exilio a EEUU por su oposición al sistema nazi.
Una poderosa biografía de un gran luchador contra la injusticia, un gran hombre de Iglesia, un hombre que tenía el alma de león.
Una biografía histórica en la que podemos descubrir la verdadera historia de esta mujer, que tuvo un estigma extraordinario en la frente como recuerdo de una de las espinas que atormentaron a Jesucristo en la Pasión y que fue beatificada en el siglo XVII.
Santa Rita de Casia es una santa bastante popular, ya que a ella se acude como la abogada de las causas perdidas o de los casos desesperados.
Sin embargo, son pocos los que conocen la vida de esta mujer que vivió en la Italia central y murió en el año 1447. Algunos saben que Rita tuvo un estigma extraordinario en la frente como recuerdo de una de las espinas que atormentaron a Jesucristo en la Pasión. Pero no suele saber nada más de esta mujer, cuyo esposo fue asesinado en circunstancias oscuras y que vio morir a sus dos hijos antes de ingresar en la Orden de San Agsutín.
El profesor Chiron nos ofrece en estas páginas una biografía histórica de Santa Rita contando con los últimos avances de los investigadores, de modo que, junto a la vida mística de esta mujer y a los innumerables milagros que se le atribuyen, podemos descubrir la verdadera historia de Santa Rita, que fue beatificada en el siglo XVII y que solo en el XX sería canonizada.
Yves Chiron, nacido en 1960, es miembro de la Societé d´Histoire Religieuse de la France y especialista en la historia de las ideas políticas y de la espiritualidad. Sus numerosas publicaciones, traducidas al inglés, italiano y español, dan idea de la aceptación de su estilo claro e independiente que hace de la lectura de sus obras una fuente de información valiosa y original. Entre sus obras figuran las biografías de Maurice Barrés, Maurras, Edmund Burke, San Pío X y Pablo VI. En Ediciones Palabra ha publicado: El Padre Pío, el capuchino de los estigmas (8ª edición), Pío IX y Pascal.