
Edición preparada por Alfonso Ramírez Peralbo, OFMCap.
Desde el Concilio Vaticano II, la santidad ha vuelto a ser en la vida de la Iglesia, la médula, que siempre lo ha sido. San Juan Pablo II la tuvo como tema central de su pontificado. Fue sin em­bargo su sucesor, Benedicto XVI, ... al separar las beatificaciones de las canonizaciones, estable­ciendo que las primeras se celebren en las diócesis donde mueren los Siervos de Dios, el pontífice que más ha acercado la santidad a la vida de los cristianos. Y ha sido el cardenal Angelo Amato, SDB, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos y Delegado Pontificio, el que ha ce­lebrado y presidido esas beatificaciones. Su pre­sencia se ha hecho familiar entre nosotros presidiendo una magna celebración de mártires en Tarragona, en 2013; otra de 115 mártires, el 25 de marzo de 2017, en Almería; en Linares, la del beato «Lolo» Garrido; en Granada, la del ca­puchino limosnero fray Leopoldo de Alpandeire; en Sevilla, la de Madre María de la Purísima, en 2010 (ya canonizada), y en Oviedo, el pasado 22 de abril, la del beato Luis Antonio Ormiéres, fun­dador de la Congregación del Santo Ángel.
Allá y acá, con su palabra, el cardenal Amato ha llenado nuestra sociedad de iconos que «son transparencia de la gracia y de la santidad de Dios Trinidad. Y, como Dios, que es caridad sin fin, así los santos explosionan de inmensa caridad acogiendo a cada ser humano en un abrazo de amor: el pobre recibe ayuda, el enfermo es asis­tido, el pecador perdonado, el ignorante ins­truido, el enemigo respetado, el extranjero acogido. Los santos son las "buenas noticias"». «Su caridad era como un perfume que se expan­día hacia el prójimo, sobre todo hacia los pobres, los pequeños, los necesitados», un recurrente consejo del beato Luis Antonio Ormiéres que re­cordaba durante su beatificación.
Angelo Amato (Molfetta, Italia, 1938), Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos desde 2008, cursó estudios en la Universidad Pon­tificia Salesiana y en la Gregoriana, especializándose en Cristología. Profesor emérito de Teología Siste­mática en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, en 2010 el papa Benedicto XVI lo elevó a la dignidad cardenalicia, asignándole la diaconía de Santa María en Aquiro. Entre sus obras editadas en español sobresalen: El Evangelio del Padre (1998), María y la Trinidad: espiritualidad mariana y exis­tencia cristiana (2000) y Jesús el Señor (2016), pu­blicado en la BAC.
Alfonso Ramírez Peralbo, OFMCap, ejerce desde hace treinta años el trabajo de vicepostulador, primero de la Pro­vincia Capuchina de Andalucía y, des­pués, tras la unificación de los Capuchinos en España en 2011, de la Provincia Capuchina de España, con buen número de causas y de beatos en su haber: 50 mártires de la persecución religiosa en España durante el siglo xx (18 de Valencia y 32 de la Provincia de España unificada), beato fray Leopoldo de Alpandeire. Es postulador de un buen número de causas que congregaciones y diócesis le tienen confiadas, entre las que destaca la de santa María de la Purísima de la Cruz, a la que primero llevó a la beati­ficación y, en 2015, a la canonización; la causa, después de la de san Juan Pablo II, con el recorrido más breve en la historia de la Congregación de los Santos. Actualmente trabaja en la de los mártires de las diócesis de Córdoba y de Sevilla, en la de Osio de Córdoba, en la del Siervo de Dios P. Cosme Muñoz Pérez, fundador de las Hijas del Patro­cinio de María, en la del beato Cristó­bal de Santa Catalina, beato cardenal Spínola. Es postulador también de la del vene­rable José Rivera Ramírez, de la diócesis primada de Toledo. Recientemente ha terminado la Positio de las mártires Con­cepcionistas de Madrid.
Louis de Wohl nos ofrece uno de los santos más populares, admirados y queridos de todos los tiempos. El escenario de la acción nos traslada desde Asís a Roma, a Sicilia, a las arenas de Egipto.
Perder y ganar (1848) es una novela autobiográfica escrita por el beato John Henry Newman, una de las figuras religiosas y teológicas más relevantes del panorama europeo del siglo XIX, que en su búsqueda de las raíces del anglicanismo terminó por descubrir la Iglesia Católica bajo una nueva ... luz. Publicada poco después de su conversión, Perder y ganar nos permite adentrarnos en la fascinante personalidad de Newman a través de su protagonista, Charles Reading, y descubrir en toda su hondura las cuestiones que tuvo que afrontar este inglés extraordinario en su búsqueda de la verdad. En Perder y ganar comparece en vivo retrato --y por primera vez en la literatura-- el mundo universitario de Oxford con sus peculiaridades, sus polémicas y sus pintorescos personajes. Encantadora por su lenguaje, sorprendente por su lirismo y sus tonos satíricos, admirable por el rigor de sus ideas, Perder y ganar es ante todo una conmovedora historia de conversión que quedará para siempre en el recuerdo de sus lectores.
La traducción ha sido completamente renovada para la presente edición. Las notas explicativas, muchas de ellas también nuevas, hacen todavía más accesible la lectura de la novela al público hispanohablante.
Edición preparada por Ángel Narro Sánchez.
En la Vida y milagros de santa Tecla puede observarse una armoniosa conjunción entre la formación clásica del autor y sus creencias religiosas en tanto que antecedente descriptivo de lo que sería la auténtica identidad del mundo bizantino, ... heredero de la tradición griega y helenística, pero al mismo tiempo defensor de la ortodoxia religiosa cristiana. Desde el punto de vista narrativo, la obra se compone de dos grandes relatos, la Vida, reelaboración de los Hechos de Pablo y Tecla del siglo II, y los Milagros, recopilación de los prodigios acontecidos en el templo dedicado a la santa, que supondrá uno de los nuevos productos literarios de la hagiografía bizantina. Ambas narraciones pertenecen a un mismo autor y configuran un todo que denota la importancia del culto a Tecla en la ciudad de Seleucia.
«Pongo en manos del lector este libro que surge como fruto de una atención personal hacia la vida consagrada y una singular devoción a la santa de Ávila: Santa Teresa de Jesús, reformadora de la vida consagrada, ayer y hoy. En el origen del libro está una serie de artículos publicados en tiempos ... y lugares diversos que nos permiten comprender mejor la gran figura de Teresa, en su actualidad, como propuesta para una renovación de la vida consagrada» (Antonio M.ª Rouco Varela).
Antonio María Rouco Varela, cardenal electo y miembro de la Real Academia de Doctores de España, es, desde 2014, arzobispo emérito de la Archidiócesis de Madrid y vocal nato del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española.
Mao Zedong gobernó China con mano férrea durante 27 largos años y persiguió con saña tanto a disidentes políticos como a fieles cristianos.
Encadenados relata en primera persona la vida —dramática a la par que esperanzada— que durante muchos años hubieron de so- brellevar un arzobispo, un ... obispo, un laico y un sacerdote católicos en distintos laogai: los gulags chinos. El resultado es una historia tes- timoniada de la revolución china desde 1948 hasta 1980 que, a tra- vés de numerosos hechos y episodios, muestra de manera elocuente la verdadera naturaleza del maoísmo.
Esta obra nace del convencimiento de la necesidad de situar a san Juan de Ávila en su propio tiempo para que su figura y su mensaje sean verdaderamente significativos para el nuestro. Predicador del evangelio, maestro y acompañante espiritual, humanista, reformador, fundador de centros educativos, ... inspirador de la renovación sacerdotal de su época, admirado y a la vez perseguido, apóstol, asceta y místico…, las múltiples facetas de su vida y su ministerio alcanzaron una profunda unidad desde la mirada a Jesucristo, Sacerdote y Pastor. El lector irá avanzando desde lo exterior a lo interior: su tiempo y sus circunstancias, sus acciones y dedicaciones y, finalmente, su interioridad y su espíritu. Así podrá descubrir los perfiles más propios del Maestro y alcanzar, en la medida de lo posible, su identidad más honda.
Mª Jesús Fernández Cordero es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Teología por la Universidad Pontificia Comillas. Es profesora en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, donde imparte clases de Historia de la Iglesia (Edad Moderna) y de Historia de la Espiritualidad. Ha publicado diversos estudios sobre san Juan de Ávila, referidos a aspectos de su predicación, su teología y espiritualidad, así como sobre el discipulado y entorno femeninos que, junto a la llamada escuela sacerdotal, acompañó su ministerio.
Este libro —cuyo subtítulo es Actualidad del mensaje del Obispo de la Eucaristía, San Manuel González García― que ve la luz con ocasión de la canonización de Don Manuel González, parte de la convicción de la estrecha unión entre Eucaristía, Palabra de y pobres que tenía el «Obispo ... de la Eucaristía», para quien la evangelización de los pobres ocupaba un privilegiado en su vida. Don Manuel González, el famoso arcipreste de Huelva, el benemérito pastor de Málaga y de Palencia, continúa hablando infatigablemente a las nuevas generaciones con su vida y sus escritos. Porque habla y escribe de corazón a corazón. Con el mismo ímpetu suavemente arrollador e infatigablemente persuasivo que empleaba cuando caminaba por nuestras tierras.
Manuel Sánchez Monge (Fuentes de Nava, Palencia, 1947), doctor en Teología por la Univ. Gregoriana de Roma, es en la actualidad obispo de Santander. Entre sus publicaciones destacan: La pasión de solo Dios: espiritualidad del Hno. Rafael (2000) y Vivir bajo la mirada de la Trinidad. Espiritualidad de D. José Gurruchaga (2002). En la BAC ha publicado también Fe y nueva evangelización (2013) y «Es tiempo de caminar». Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios (2015).
"En esta biografía, es el propio cardenal en persona quien habla de sí y presenta, con humildad y sencillez, su visión del mundo, de la fe, de la vida". "Hoy hay muchos que consideran a Tagle uno de los cardenales más cercanos al estilo y al magisterio del actual papa Francisco, como se desprende ... de los numerosos cargos que el apa le ha asignado. Y esto no sorprende: tanto en su modo de hacer como en sus palabras, se nota en él la misma sencillez y afabilidad en las relaciones con quienes le rodean que hemos aprendido a apreciar en el papa Francisco".
La Hna. Lucía es una figura de máxima referencia en el mundo católico portugués del s. XX. En su condición de Pastorcita de Fátima, que juntamente con Francisco y Jacinta, vio a la Virgen en 1917, ella es considerada como una niña bendecida y escogida para difundir en el mundo el mensaje de ... paz y salvación de Dios. En cuanto a religiosa carmelita es conocida como persona privilegiada en la dedicación a Dios y en el servicio a Su Iglesia, en quien el pueblo deposita una enorme confianza anclada en el hecho de haber sido la confidente de Nuestra Señora. La lectura de la presente biografía, escrita por el Carmelo de Coímbra, nos ofrece una perspectiva más amplia de la personalidad de la Hna. Lucía, pues es fruto de un conocimiento de trato, de una convivencia cotidiana y de escritos y testimonios que reflejan la profundidad de un alma.
Toni Zweifel, ingeniero de origen suizo, perteneció al Opus Dei desde 1962 hasta su muerte en 1989. Dejó atrás proyectos humanos legítimos -como fundar una familia, dirigir una empresa, educar a generaciones de ingenieros o disfrutar de su patrimonio-, supeditándolos a lo que él consideraba ... el mejor servicio a Dios y a los demás. Dirigió una fundación que impulsa proyectos de desarrollo en todo el mundo. Su vida, que siempre consideró “una historia de amor con Dios”, ha dejado una huella imborrable en muchos, que acuden ya a su intercesión ante Dios en todo el mundo.
Agustín López Kindler es catedrático de Lengua y literatura latina desde 1966. Tras recibir la ordenación sacerdotal en 1970 y doctorarse de Derecho Canónico en 1971, se trasladó a Suiza. Fue vicario del Opus Dei en ese país desde 1973 hasta 2002, año en que comenzó a trabajar en el Klassisch-Philologisches Seminar de la Universidad de Zürich. Desde entonces ha publicado numerosas ediciones y traducciones de autores de la antigüedad tardía y de Padres de la Iglesia. Es juez del tribunal diocesano de Zürich y profesor visitante de la Universidad de Navarra.
Esta biografía de María Curie, la única prologada por sus nietos, nos muestra todas las facetas de su vida: la científica, la madre, la esposa, la amiga y la ciudadana del mundo.
Esta biografía pretende dar a conocer a María Sklodowska, la joven polaca que viajó a París para cumplir ... un sueño; a madame Curie, la eminente científica que ha pasado a la historia como referente de tenacidad y pasión por la ciencia; y a María Sklodowska-Curie, la persona anónima que siempre quiso ser y que solo conocieron quienes compartieron su vida.
Los últimos capítulos alumbran el devenir de su obra y de su familia, dedicando unas páginas a Irène Curie y su esposo Frédéric Joliot, que en 1935 recibieron el Premio Nobel de Química; a Ève Curie, periodista y autora de la primera biografía de su madre; y a sus nietos, Hélène Langevin-Joliot y Pierre Joliot, también eminentes científicos, que han prologado este libro.
María Sklodowska-Curie escribió: "No podemos construir un mundo mejor sin mejorar los individuos".
Y así la definió Albert Einstein: "Madame Curie es la única persona a quien la gloria no ha corrompido".
Estas páginas recorren la vida y la obra de la famosa científica polaco-francesa María Sklodowska-Curie (1867-1934), descubridora del polonio y del radio y pionera en alcanzar muchas metas: doctora en Ciencias Físicas en la Sorbona, profesora universitaria, doble Premio Nobel (Física, 1903 - Química, 1911), académica, doctora honoris causa por un sinfín de universidades..., y un largo etcétera de primeras veces que culminaron el 20 de abril de 1995, cuando sus restos mortales fueron solemnemente inhumados en el Panteón de Hombres Ilustres de Francia, convirtiéndose así en la primera mujer y la primera extranjera sepultada en el emblemático monumento francés.
Ambas autoras son especialistas en diversos personajes históricos, entre los que destacan María Sklodowska-Curie y Teresa de Jesús.
Desde 2011 son coordinadoras y comisarias del homenaje a María Sklodowska-Curie que itinera por España. En 2014, organizaron con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas la exposición María Sklodowska-Curie: una polaca en París que fue inaugurada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (marzo-octubre 2014). En 2015 han sido asesoras históricas y coproductoras del documental de TVE sobre Teresa de Jesús con ocasión del V centenario de su nacimiento.
Han publicado Una Carmelita en Flandes (2006), traducida al francés (2014), El arca de las tres llaves, la reforma Teresiana (2008), Ana de San Bartolomé (2009) y María Sklodowska-Curie: Una polaca en París (2011).