
Magnificat es una publicación mensual. Contiene los textos de la misa diaria, meditaciones de grandes autores espirituales de todos los tiempos y la oración de la mañana y de la tarde inspiradas en la Liturgia de las Horas.
Cada mes encontraras también biografías de santos, artículos sobre temas litúrgicos, bíblicos y espirituales de destacados escritores contemporáneos, la oración de la noche, himnos para orar y la explicación de una destacada obra del arte cristiano.
La comunicación es una gran protagonista de nuestra sociedad: por el poder de los grandes medios corporativos, por la aparición de las nuevas tecnologías, por los cambios que ello supone en la relación entre las personas, etc. Una realidad que también afecta a la Iglesia como transmisora del gran mensaje: la Buena Noticia de Jesús. Manuel Simó, sacerdote y periodista, nos aporta las claves esenciales para una comunicación de calidad que cumpla su misión en un mundo complicado, muy diverso y en constante cambio, incidiendo principalmente en la pastoral, la catequesis y la liturgia al servicio de la evangelización. La expresión oral, la escrita, la comunicación gestual, la participación en las redes sociales y las actitudes básicas para transmitir el Evangelio, a la manera del papa Francisco, se expresan en una propuesta de libro de estilo al alcance de todos.
¿Qué es una iglesia? ¿Cómo se construye? El arquitecto y el promotor que se enfrentan a la ardua misión de erigir un espacio sagrado son como funambulistas que recorren juntos, temblando, el sutil alambre que salva el abismo entre lo vulgar y lo sublime, lo natural y lo sobrehumano, lo sensible y lo espiritual, lo humano y lo divino... Este libro nace con el deseo de contribuir al fecundo y tradicional diálogo entre los actores que intervienen en la construcción de una iglesia: los cliente, el proyectista, los artistas, los técnicos..., ofreciendo una visión integral del espacio sagrado, tanto arquitectónica y artística como teológico-litúrgica.
Magnificat es una publicación mensual. Contiene los textos de la misa diaria, meditaciones de grandes autores espirituales de todos los tiempos y la oración de la mañana y de la tarde inspiradas en la Liturgia de las Horas.
Cada mes encontraras también biografías de santos, artículos sobre temas litúrgicos, bíblicos y espirituales de destacados escritores contemporáneos, la oración de la noche, himnos para orar y la explicación de una destacada obra del arte cristiano.
El Concilio Vaticano II, en la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, recuperó la concelebración de la Eucaristía, que en la Iglesia occidental prácticamente había desaparecido, relegada a las ordenaciones sacerdotales y a la consagración episcopal. La restauración de la concelebración, sin embargo, puso sobre la mesa la evidencia de que, más allá de rúbricas y leyes litúrgicas, la concelebración es un acontecimiento que condensa la eclesiología y la teología eucarística, porque expresa una teología de la comunidad y de la asamblea litúrgica, y una concepción del sacramento del orden y del sacerdocio ministerial. Markus Tymister nos presenta la concelebración en cuatro pasos: una precisión terminológica en relación a la concelebración, el recorrido histórico a través de las fuentes teológicas y litúrgicas, una mirada sobre la restauración de esta forma de celebración después del Concilio y, finalmente, un comentario encaminado a la práctica ritual y pastoral de la concelebración. Markus Tymister es presbítero de la archidiócesis de Hamburgo, en Alemania, donde ejerce su ministerio pastoral en diversas parroquias, como responsable de la formación litúrgica de los diáconos permanentes y como presidente de la comisión diocesana de liturgia. Doctor en liturgia, es profesor en el Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo de Roma. Su investigación se dirige hacia el sacramento de la reconciliación, la concelebración eucarística y la Eucaristía. Además, enseña liturgia pastoral en el Seminario Interdiocesano de las diócesis alemanas de Aquisgrán, Hamburgo, Hildesheim, Limburgo y Osnabrück. Es miembro de los comités científicos de las revistas Ecclesia orans y Ephemerides liturgicae. Es autor de numerosas publicaciones y del blog http://populocongregato.over-blog.com, en lengua alemana e inglesa.
Síntesis de las obras de Guardini (El espíritu de la liturgia) y de Ratzinger (El espíritu de la liturgia. Una introducción), que contribuye a entrar en el sentido pleno de la participación litúrgica y en el más profundo de la propia liturgia.
Desde el relato evangélico de la Última Cena hasta nuestros días son innumerables los textos que tratan sobre la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. El autor ha escogido un escritor representativo de cada siglo, de las tradiciones de Oriente y Occidente y en el contexto de las grandes épocas culturales, y ha reunido aquí sus textos más relevantes. Logra así un recorrido de una continuidad maravillosa, que muestra la solidez de la tradición de la Iglesia y ofrece una bella lección de renovación y progreso para nuestra época postconciliar. Resultará útil para todo aquel que aspire a hacer del misterio eucarístico el centro de su vida personal y comunitaria, pero también para profesores y estudiantes de Teología, grupos parroquiales, etc.
Germán Martínez estudió en la Abadía de Samos y obtuvo el doctorado en San Anselmo (Roma). Es profesor emérito de las Universidades de Fordham (Nueva York) y San Dámaso Madrid. Ha publicado varios libros académicos y de divulgación teológica en español y en inglés, entre los que destaca Los sacramentos, Signos de Libertad.
Extracto del Ritual de exequias, publicado en 1988 preparado por el secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia respondiendo al anhelo de diversos sacerdotes, de disponer de una obra litúrgica más breve y fácil para su utilización en pequeñas comunidades, tanatorios, etc…. y en otros instantes que lo aconseje la práctica pastoral.