
«La amistad -escribe Jonah Lynch- es más fuerte que las diferencias de opinión. Partiendo de esta sencilla experiencia, mi esperanza se fortaleció. Tú no morirás. En la amistad llegamos a probar un poquito de lo que será la vida eterna. Esperamos, en esta vida temporal llena de alegría y de dolor, de amor y de violencia, de luz y de sombra. Pero esperamos juntos».
Estas cartas cuentan el viaje de dos amigos. Ambos lo inician desde una posición agnóstica. Con el tiempo, uno será sacerdote católico, y el otro profundizará en sus raíces hebreas hasta compartir la suerte trágica de su pueblo. A lo largo del camino de Montreal a Roma, y de París a Jerusalén, se cuentan sus amores, su música, su vida. Es todo un testimonio de amistad y esperanza.
David Gritz (1978-2002) nació y creció en París. Estudió en Montreal y en París, y en 2002 obtuvo un Master en Filosofía. En el verano de ese año comenzó a estudiar en la Universidad Hebraica de Jerusalén, donde murió en un atentado el 31 de julio de 2002.
Jonah Lynch (1978) es sacerdote desde 2006. Después de licenciarse en Astrofísica en Montreal ingresó en el seminario. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad Lateranense, y obtuvo un Master en Educación. Vive en Roma y es vicerrector del seminario de la Fraternitá Sacerdotale dei Missionari di San Carlo Borromeo.
La primera visita de San Josemaría Escrivá de Balaguer a Andorra pone fin a una etapa de dura persecución durante la guerra civil. El Fundador del Opus Dei realiza un peligroso viaje desde Madrid, pasando por Valencia y Barcelona. Desde allí, la expedición iniciará el paso a la zona nacional a través de los Pirineos, en noviembre de 1937.
Este libro relata con detalle la breve estancia de San Josemaría en diciembre de ese año, y también su segundo viaje a Andorra, en mayo de 1943.
Al final, el lector encontrará seis posibles itinerarios, para recorrer los pasos de aquella primera expedición.
Alfred Llahí (Andorra, 1969) es periodista, presentador de televisión y miembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana. Es autor de dos libros: La parroquia de Escaldes-Engordany. Aproximación histórica al proceso de reivindicación autonómica y El Automóvil Club de Andorra (1954-2004).
Jordi Piferrer (Vilassar de Dalt, Barcelona, 1942) es Ingeniero Industrial y montañero experto. Ha redescubierto el itinerario que hizo San Josemaría hasta Andorra y, con la ayuda de otras personas, lo ha señalizado y acondicionado. Este trabajo está recogido en su libro Camino de Andorra. Es secretario de la Asociación de Amigos del Camino de Pallerols de Rialb a Andorra.
¿Cómo era san Josemaría? Este libro ofrece un perfil cercano y novedoso del que muchos llaman "el santo del trabajo" o "el santo de lo cotidiano".
"De la mayoría de los hechos que relato -explica el Cardenal- tomé nota en el mismo día en que sucedieron. Por eso se podría decir, en cierto sentido, que estas páginas son una especie de blog de aquellos años de mi vida".
Resultado: un retrato en primer plano de Josemaría Escrivá. En este relato -ameno, ágil, inédito, siempre sugestivo- el autor refleja vivamente el carácter del Fundador, sus luchas interiores, su modo de dirigir el Opus Dei, su concepción de la justicia y de la libertad… Un libro imprescindible para conocer en directo la personalidad del Fundador del Opus Dei, que fue canonizado en el año 2002 por Juan Pablo II.
Julián Herranz nació en Baena (Córdoba) en 1930. En el mismo año en que se incorporó al Opus Dei-1950- conoció a Josemaría Escrivá de Balaguer, con el que convivió durante veintidós años en Roma, hasta 1975.
Ordenado sacerdote en 1955, es Doctor en Derecho Canónico y Medicina. Fue llamado al servicio de la Santa Sede, donde colaboró como experto en los trabajos del Concilio Vaticano II. Juan Pablo II le confirió la ordenación episcopal en 1991. Fue Presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos de la Iglesia, desde 1994 hasta 2007. Es miembro de diversas Congregaciones y otros Organismos de la Santa Sede. Fue creado cardenal en 2003.
Este libro -primer volumen de las Obras Completas de Josemaría Escrivá- consiste en algo más que una edición crítica. El profesor Rodríguez consigue «sorprender al texto en su hacerse», en un concienzudo y paciente trabajo de estudio de los documentos originales y del entorno del Autor, en los años de la génesis y redacción de Camino. Cada punto del libro es investigado y comentado desde una perspectiva histórica, con referencia a los Apuntes íntimos de Josemaría Escrivá, a su correspondencia, guiones de predicación, etc.
Esta tercera edición, preparada en intenso diálogo con los lectores de las dos anteriores, ha supuesto un aumento de unas cincuenta páginas.
Pedro Rodríguez, Doctor en Teología y en Derecho, Prelado de Honor de Su Santidad, es Profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, y miembro de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás de Aquino. Su docencia y sus publicaciones tienen como punto focal la Eclesiología, en su doble dimensión ecuménica y de espiritualidad. En este contexto se inscriben sus numerosos trabajos de investigación y edición de fuentes. Esta 3ª edición, que ahora ve la luz, puede considerarse la culminación de su trabajo científico en torno al célebre libro de San Josemaría
Ernst Burkhart / Javier López.
«En la línea del horizonte, hijos míos, parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de verdad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís santamente la vida ordinaria...» ( San Josemaría Escrivá de Balaguer, Homilía de la Misa en el Campus de la Universidad de Navarra, 8 de octubre de 1967).
Esta obra en tres volúmenes es el primer intento de exponer teológicamente, de modo sistemático, el conjunto del mensaje de san Josemaría acerca de la santificación del trabajo profesional y de la vida cotidiana.
Tras analizar el marco histórico-teológico de la enseñanza de san Josemaría y sus destinatarios principales -los fieles cristianos laicos y los sacerdotes seculares- este volumen trata sobre la finalidad de la vida cristiana. Dar gloria a Dios buscando el reinado de Cristo en la vida cotidiana, hasta alzarle en la cumbre de las actividades humanas.
Ernst Burkhart (Viena, 1945) y Javier López Díaz (Madrid, 1949) son sacerdotes de la Prelatura del Opus Dei y profesores de Teología espiritual en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Conocieron a san Josemaría en los años 60 y residieron en Roma con él durante los primeros años de la década de 1970
Rafael Calvo Serer (1916-1988) fue catedrático de Filosofía de la Historia y de Historia de la Filosofía Española de la Universidad de Madrid. Desde 1945 fue consejero de Don Juan de Borbón.
Conoció a los principales intelectuales europeos, y desde la revista Arbor del CSIC trató de constituir un grupo cultural con proyección política. En 1953, un artículo suyo de crítica al Gobierno español produjo el cese de todos sus cargos en el CSIC y el final del grupo Arbor.
Este libro ahonda en su trayectoria intelectual y política a partir de entonces. Desde el diario Madrid luchará por una independencia informativa que fundamente una auténtica democracia, pero el Gobierno de Franco ordenará su cierre en noviembre de 1971. Desde Francia inicia entonces una dura campaña de oposición a los gobiernos de Carrero y Carlos Arias.
Onésimo Díaz (Madrid, 1966) es Doctor en Historia Contemporánea por la U. del País Vasco. Premio de Ensayo Jesús María Leizaola (1994), es autor y editor de varios libros, entre ellos Rafael Calvo Serer y el grupo Arbor. Ha publicado numerosos artículos en revistas de Historia. Es vocal del Comité Editorial de Studia et Documenta.
Fernando de Meer (Valladolid, 1945) es Doctor en Historia. Ha sido Investigador del Departamento de Historia de la U. de Navarra (1986-2010) y profesor de Historia de España, del Pensamiento Político y de la Iglesia en el siglo XX. Ha publicado, entre otros libros La cuestión religiosa en las Cortes Constituyentes de la II República Española; Juan de Borbón. Un hombre solo (1941-1948), y El Partido Nacionalista Vasco ante la Guerra de España (1936-1937).
Este libro es el segundo volumen de las Obras Completas de Josemaría Escrivá de Balaguer, y sigue la senda de la Edición crítico-histórica de Camino.
« Los autores aspiran a que la presente edición crítico-histórica de Santo Rosario ofrezca el texto y el contexto del libro en las mejores condiciones para los que se dedican a la investigación (...). Desean también que el libro sea cómodo y asequible para esa gran variedad de lectores, interesados por conocer, bajo todos sus aspectos, la vida y la obra de San Josemaría Escrivá » (Del Prefacio).
Pedro Rodríguez, de la Real Academia de Doctores y de la Pontificia Academia de Santo Tomás; Doctor en Teología y en Derecho, es Profesor de la Universidad de Navarra. Autor de numerosos trabajos en el campo de la Eclesiología. En 1985 descubrió el manuscrito original del Catecismo Romano y dirigió el equipo que realizó la edición crítica de este célebre Catecismo. En 2002 publicó la Edición crítico-histórica de Camino.
Constantino Ánchel, Doctor en Ciencias de la Educación y en Teología. Perito histórico en varias causas de canonización, es Investigador del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer, de Pamplona, y autor de numerosos artículos sobre la historia del Opus Dei y de San Josemaría.
«La experiencia os demostrará que la paz, que infundirá en vosotros la caridad, el amor a Dios y al prójimo, es el camino recto hacia la vida eterna.»
Vivimos una época de confusión e inquietud. Esta tendencia se manifiesta incluso en nuestra vida espiritual: nuestra búsqueda de Dios, de la santidad y del servicio al prójimo es agitada y convulsa, en lugar de ser confiada y pacífica. Pero ¿qué hacer para supe-rar los momentos de angustia y de temor, conservando la confianza y el abandono? Es lo que nos enseña este breve tratado sobre la paz interior.
A través de situaciones concretas de la vida cotidiana, el autor nos invita a reaccionar según el Evangelio. Si la paz interior es un exclusivo don de Dios, es preciso buscarla y perseguirla sin cesar. Este libro nos ayudará en esa tarea.
Jacques Philippe es miembro de la Comunidad de las Béatitudes. En su seno ha asumido importantes responsabilidades (consejo general, responsable de los sacerdotes y los seminaristas, responsable de la formación de los pastores). Ordenado sacerdote en 1985, predica retiros en Francia y en el extranjero.
Al leer estos textos de Escrivá de Balaguer, recogidos por José Pedro Manglano y acompañados de breves pinceladas biográficas, cae uno en la cuenta de que también está desarrollando su diálogo con Dios. Porque no hay nada más sencillo para el hombre, nada más normal, que la oración. Somos hijos de Dios y llevamos esta condición en la sangre: cuando quizás menos lo esperamos, sale a relucir y acaba encontrando expresión en pensamientos y palabras que son oración.
En Burgos se fraguó la expansión del Opus Dei, explicó Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, el 4 de marzo del 2005… ¿Cómo, cuándo, de qué manera…? San Josemaría recordaba: Tenía la costumbre de salir de paseo por la orilla del Arlanzón mientras conversaba con ellos, mientras oía sus confidencias, mientras trataba de orientarles con el consejo oportuno que les confirmara o les abriera horizontes nuevos de vida interior; y siempre, con la ayuda de Dios, les animaba, les estimulaba, les encendía en su conducta de cristianos. Camino refleja uno de estos paseos con Álvaro del Portillo, …Hacíamos tú y yo nuestra oración, cuando caía la tarde. Cerca se escuchaba el rumor del agua…
Estas páginas nos guían por la ciudad donde san Josemaría escribió Camino, donde realizó la Tesis Doctoral sobre la Abadesa de las Huelgas, donde vivió y murió su abuela Florencia…
Burgos es una de las principales ciudades donde residió el Fundador del Opus Dei, y estas páginas nos ayudan a descubrirlo.
Contiene más de 150 imágenes en B/N y color