
ÍNDICE: Capítulo I: La significación teológica y jurídica del fiel Capítulo II: Los derechos de los fieles en el ordenamiento canónico Capítulo III: Bases para el estatuto jurídico común de todos los fieles Capítulo IV: La noción jurídica del laico Capítulo VI: El derecho canónico y los no bautizados
Sale a la luz la 6ª Edición de este libro que llevaba agotado tiempo. Estas páginas escritas a la luz de la espiritualidad de San Josemaría Escrivá –y, por eso mismo, hondamente cristocéntricas–, ayudan a contemplar con profundidad intelectual y al mismo tiempo de manera práctica el Modelo del Hijo de Dios hecho hombre. El mensaje es claro e iluminante: si los cristianos se esfuerzan en vivir como lo que son, es decir, como hijos de Dios, llegan también a conocer y a amar con mayor intensidad a Jesucristo, y a sentirse cada vez más en Él hijos del Padre por el Espíritu Santo. Una preciosa obra escrita por dos especialistas que unen a su competencia teológica un particular conocimiento del Fundador del Opus Dei y de su espiritualidad.
Selección de charlas y conferencias pronunciadas por el autor en distintos momentos, con el hilo conductor de ayudar a reflexionar sobre la paternidad de Dios y nuestra filiación divina.
«A medida que he ido leyendo -poco a poco, saboreando despacio cada una- las cincuenta y una escenas de este caleidoscopio o retablo montañero, se me iba también descubriendo el secreto de una deliciosa narración de experiencias que -lo dice el autor- no pretende ser un libro de poesía. Y es que Julián Herranz no se detiene románticamente en la simple contemplación estética de la naturaleza. Su mirada, su espíritu, van más allá. Van descubriendo en todo la llamada, la presencia, la voz de Cristo, del Amor encarnado, de Aquel que es -lo recuerda en el Epílogo con palabras de Paul Claudel- más yo mismo que yo mismo.»
De la Presentación del Cardenal Suquía.
Este libro deja en la mente del lector el poso de recuerdos y vivencias que invitan -como el silencio de las altas cumbres- a saber escuchar la voz de Dios.
Julián Herranz Casado nació en Baena (Córdoba) el 31 de marzo de 1930. Cursó el bachillerato y los estudios universitarios en Madrid, donde en 1950 se incorporó al Opus Dei. Doctor en Medicina y en Derecho Canónico, fue ordenado sacerdote en 1955. Ha participado en los trabajos del Concilio Vaticano II y en todo el proceso posterior de actualización de la legislación universal de la Iglesia. Autor de un centenar de publicaciones, ha tenido conferencias en numerosos centros académicos de Europa y América. Consagrado Obispo en Roma el 6 de enero de 1991, fue nombrado en 1994 Arzobispo y Presidente del Consejo Pontificio para las Leyes de la Iglesia. Colaborador de Juan Pablo II en los 25 años de Pontificado, ha sido nombrado Cardenal en el Consistorio del 21 de octubre de 2003.
Selección de textos de los Santos Padres para el cristiano del tercer milenio, enriquecida con introducciones, notas biográficas, una práctica guía de lectura y un extenso índice temático.
En un recorrido por el continente africano, José Luis Olaizola es testigo del desarrollo de la labor apostólica de la Prelatura del Opus Dei en tres de los países en que está presente: Costa de Marfil, Congo y Kenia.
A lo largo del viaje, convive con quienes están llevando a cabo esas labores y recoge en directo sus testimonios: el empeño comprometido de difundir la santidad cristiana en la vida ordinaria. El autor nos da a conocer en esta crónica a personas que tratan de orientar sus vidas, según el espíritu del Beato Josemaría, en las más diversas situaciones.
Chispeante de buen humor en sus referencias autobiográficas, el libro concluye con el relato de la participación de José Luis Olaizola en el XI World Golden Oldies, el famoso torneo internacional de rugby para veteranos. En 1998 se celebró en Ciudad del Cabo y proporcionó al autor la excusa para este largo y fructífero viaje y para una inquietante aventura africana.
José Luis Olaizola, conocido y apreciado novelista, apenas requiere presentación. Bastan, por tanto, unos datos que dan idea de su trayectoria como autor. Nacido en San Sebastián, reside actualmente en una población cercana a Madrid. Ha publicado casi cincuenta libros, muchos de los cuales han tenido un gran número de ediciones. Con algunos ha obtenido también importantes galardones, como el Premio Ateneo de Sevilla con Planicio; el Premio Barco de Vapor con su libro Cucho, y el Premio Planeta, que obtuvo en 1983 con su novela histórica La guerra del general Escobar.
Entre sus títulos más destacados están: La puerta de la esperanza - colaborando con J. Antonio Vallejo-Nágera - y Viaje al fondo de la esperanza.
Esta obra de L. C. Fillion está considerada una de las mejores biografías de Jesucristo. Ofrece una visión apasionada, atrayente y serena de la figura del Señor, descrita con rigor científico y expuesta desde la fe de un gran exégeta como fue Fillion. Desde su aparición en 1922, ha alcanzado numerosas ediciones, se ha traducido a varios idiomas, y sigue despertando interés.
La primera edición española apareció entre 1924 y 1927. Después de seis reimpresiones, el jesuita J. Leal preparó en 1959 una nueva edición, y en el prólogo describía así esta obra: "Tiene siempre un valor permanente: exegético, histórico, teológico y patrístico. Une la ciencia con la piedad atrayente. La suma de todos estos valores no se encuentra en ninguna de las otras Vidas escritas hasta ahora".
El profesor Antonio García-Moreno, de la Universidad de Navarra, ha seguido la pauta de la edición original en tres volúmenes. Este primero comprende la infancia y vida oculta del Señor, y concluye con su bautismo.
Louis Claude Fillion nació en Francia en 1843. Ordenado sacerdote, en 1867 entró en la Compañía de S. Sulpicio. Fue profesor de Escritura Sagrada y en 1903 se le nombró consultor de la Pontificia Comisión Bíblica de Roma. Murió en 1927. De entre su ingente número de publicaciones, la Vida de Nuestro Señor Jesucristo es el mejor fruto de una vida consagrada al estudio de la Sagrada Escritura.
Mons. Javier Echevarría convivió con el Fundador del Opus Dei desde 1950 hasta 1975. Su testimonio resulta decisivo -junto al de Mons. Álvaro del Portillo-, para profundizar en la personalidad y en la doctrina de Josemaría Escrivá de Balaguer.
Este libro incluye -en forma de entrevista- infinidad de recuerdos personales de don Javier Echevarría, que ha dedicado muchas horas a ordenar sus vivencias, consciente de la responsabilidad de transmitir a las generaciones futuras los hechos y las palabras del Fundador.
Aporta datos inéditos, reveladores del perfil espiritual de Josemaría Escrivá: alma contemplativa, heroísmo en las virtudes, santidad de vida, reconocida por la Iglesia con su beatificación el 17 de mayo de 1992.
Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei desde 1994, nació en 1932 en Madrid. Estudió la carrera de Derecho en Madrid y Roma. Obtuvo el doctorado en la Universidad Lateranense de Roma, y se doctoró en Derecho canónico en la Pontificia de Santo Tomás. Sacerdote en 1955, el Papa Juan Pablo II le ordenó obispo en 1995.
Miembro del Opus Dei desde 1948, fue en 1952 secretario de Mons. Josemaría Escrivá de Balaguer, del que no se separó ya hasta su fallecimiento en 1975. Formó parte del Consejo General del Opus Dei a partir de 1966.
De Salvador Bernal, Rialp ha publicado Apuntes sobre la vida del Fundador del Opus Dei (1976), y Recuerdo de Álvaro del Portillo (1996), dos libros que han alcanzado una amplia difusión.
Presentamos al lector la Segunda Parte de esta obra de L. C. Fillion, considerada una de las mejores biografías de Jesucristo, porque ofrece una visión apasionada, atrayente y serena de la figura del Señor, descrita con rigor científico y expuesta desde la fe de un gran exégeta como fue el autor. En el prólogo de una edición anterior se decía: "Tiene un valor permanente: exegético, histórico, teológico y patrístico. La suma de todos estos valores no se encuentra en ninguna de las otras Vidas escritas hasta ahora".
Hemos seguido la pauta de la edición original en tres volúmenes. El primero comprende la infancia y vida oculta de Jesús, y concluye con su bautismo. Este segundo se centra en la vida pública del Señor. Y el tercero está dedicado a la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Salvador.
Louis Claude Fillion nació en Francia en 1843. Ordenado sacerdote, en 1867 entró en la Compañía de S. Sulpicio. Fue profesor de Sagrada Escritura y en 1903 se le nombró consultor de la Pontificia Comisión Bíblica de Roma. Murió en 1927. De entre su ingente número de publicaciones, la Vida de Nuestro Señor Jesucristo es el mejor fruto de una vida consagrada al estudio de la Sagrada Escritura.
Esta es la Tercera Parte de esta obra de L. C. Fillion, considerada una de las mejores biografías de Jesucristo, porque ofrece una visión apasionada, atrayente y serena de la figura del Señor, descrita con rigor científico y expuesta desde la fe de un gran exégeta como fue el autor. En el prólogo de una edición anterior se decía: "Tiene un valor permanente, exegético, histórico, teológico y patrístico. La suma de todos estos valores no se encuentra en ninguna de la otras Vidas escritas hasta ahora".
Hemos seguido la pauta de la edición original en tres volúmenes. El primero comprende la infancia y vida oculta de Jesús, y concluye con su bautismo. El segundo se centra en la vida pública del Señor. Y este tercero está dedicado a la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Salvador.
Louis Claude Fillion, nació en Francia en 1843. Ordenado sacerdote, en 1867 entró en la Compañía de S. Sulpicio. Fue profesor de Sagrada Escritura y en 1903 se le nombró consultor de la Pontificia Comisión Bíblica de Roma. Murió en 1927. De entre su ingente número de publicaciones, la Vida de Nuestro Señor Jesucristo es el mejor fruto de una vida consagrada al estudio de la Sagrada Escritura.