
Ernesto Cofiño nació en la ciudad de Guatemala el 5 de junio de 1899. Estudió Medicina en La Sorbona, y su tesis doctoral obtuvo la Medalla de Plata en 1929. Se casó en 1933 con Clemencia Samayoa, y tuvo cinco hijos.
Su hijo menor -José Luis Cofiño- evoca en estas páginas conmovedoras, la trayectoria humana y espiritual de su padre, el popular "doctor Cofiño", considerado el "Padre de la Pediatría guatemalteca".
El doctor Cofiño creó y ocupó la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos, y ejerció en prestigiosos centros de Estados Unidos. Formó a miles de universitarios con un hondo sentido cristiano. Trabajó activamente a favor de los más pobres de Centroamérica: fundó y dirigió centros para niños de la calle, se volcó en la promoción de los indígenas, y en iniciativas de capacitación de mujeres con escasos recursos.
Pidió la admisión en el Opus Dei en 1956, y fue el primer miembro supernumerario de Centroamérica. Falleció a los 92 años, el 17 de octubre de 1991. Su Causa de Canonización se abrió el 31.VII.2000.
El libro concluye el 6 de octubre de 2002, día en que Juan Pablo II canonizó a San Josemaría Escrivá; y cuenta con un epílogo de la esposa de José Luis, Guisela, que define a su suegro como un hombre de personalidad atractiva, que salvó la vida de miles de niños, simpático y humilde, con un gran corazón "y siempre sonriente". Se reproducen también numerosas fotos de la familia.
José Luis Cofiño, profesor universitario, ofrece en estas páginas una cálida y certera semblanza de su padre, mediante diecisiete cartas dirigidas a sus tres hijos, escritas a lo largo de los años 1999-2002.
José Miguel Cejas, co-autor del libro, es doctor en Ciencias de la Información y autor de numerosas obras, traducidas a diversos idiomas, entre otras: Vida del Beato Josemaría y La paz y la alegría. María Ignacia García Escobar
Todos queremos ser felices. Pero el principal obstáculo para lograrlo suele ser el resentimiento. No es difícil constatar lo extendido de este padecimiento: en el tono crítico de las conversaciones, en los enojos, en las frustraciones, en los distanciamientos, en las divisiones familiares, en los fracasos matrimoniales, en el afán de venganza, en los problemas sociales, y aun en las pugnas entre las naciones. Desde un fino análisis psicológico, este libro afronta el problema y ofrece soluciones para resolverlo.
El perdón está, sin duda, en la raíz de todos los remedios que se pueden adoptar para superar el resentimiento. Es difícil vivirlo en la práctica, pero contribuye en gran medida a la felicidad.
Francisco Ugarte Corcuera nació en Guadalajara (México), en 1947. Obtuvo la Licenciatura y la Maestría en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Doctorado en Filosofía por la Universidad de la Santa Cruz, en Roma. Ha publicado diversos estudios filosóficos en México y otros países. Entre sus publicaciones están: El hombre actual en busca de la realidad; La amistad, y Metafísica de la esencia. Ha impartido innumerables conferencias sobre temas antropológicos, apoyado también en su conocimiento de personas de todos los ambientes.
La madurez personal es hoy un tema de suma actualidad. Sobre todo porque madurar en lo humano no es algo que se improvise. Requiere ponderación de juicio, equilibrio y coherencia, para acertar en las decisiones y hacer amable la convivencia.
A partir de algunos de los síntomas más frecuentes de inmadurez, en este libro se ofrecen, con tono positivo y abundantes ejemplos, unas pautas sencillas y asequibles para superarlos.
Antonio Fuentes Mendiola es profesor de Sagrada Escritura y especialista en Ética. En esta misma editorial ha publicado, entre otros, El sentido cristiano de la riqueza; La aventura divina de María; ¿Entiendes a tus hijos?, y la versión del Nuevo Testamento.
El cardenal Julián Herranz convivió veintidós años con san Josemaría Escrivá: desde 1953 hasta el fallecimiento del fundador del Opus Dei en 1975. Con Juan Pablo II colaboró de cerca durante los casi veintisiete años de su pontificado. Antes ya había trabajado en la Santa Sede al servicio de Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo I, al igual que ahora prosigue con Benedicto XVI.
Es, pues, un testigo muy cualificado de muchos sucesos de la vida de la Iglesia, así como del desarrollo apostólico del Opus Dei en el mundo.
En estas páginas evoca con brillantez y sencillez los años del Concilio y del postconcilio, los encuentros con protagonistas de la historia de la Iglesia y los grandes acontecimientos que constelan el camino del Pueblo de Dios en el tránsito de dos milenios, a la vez que proporciona noticias y rectificaciones de primerísima mano.
Son páginas transidas de fidelidad y amor a la Iglesia, que suscitan idénticos sentimientos en el lector.
Julián Herranz Casado nació el 31 de marzo de 1930 en Baena (Córdoba). Tras licenciarse en Medicina, realizó sus estudios teológicos en el seminario internacional del Opus Dei de Roma y se ordenó sacerdote en 1955. Doctor en Derecho canónico, en 1960 fue llamado al servicio de la Santa Sede, donde colaboró como experto en los trabajos del Concilio Vaticano II y de la posterior reforma de la legislación eclesiástica. Ordenado obispo en 1991 por Juan Pablo II, el mismo Papa lo nombró en 1994 presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y de la Comisión Disciplinar de la Curia Romana. También lo creó cardenal en el consistorio del 21 de octubre de 2003.
¿En qué consiste la vocación al Opus Dei? ¿Cómo viven sus miembros? ¿Qué obligaciones tienen y qué tareas desarrollan? También despierta en el lector un deseo creciente de vida cristiana.
Muchos cristianos desconocen los padecimientos actuales del Corazón de Jesús. Este libro trata de remediar esa carencia que tanto dificulta la sintonía afectiva con Cristo. Percatarnos de sus gozos y pesares puede marcar un antes y un después en nuestra vida cristiana.
La primera parte del libro profundiza en los medios que más nos ayudan a conocerle: el estudio de las verdades reveladas, el Evangelio y la oración.
La segunda parte aborda los dos motivos que más nos mueven a corresponder al amor de Cristo: la gratitud y la compasión con su Corazón doliente, y el afán corredentor por aliviar sus heridas. Se confirma así la perenne actualidad de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Michel Esparza es licenciado en Medicina por la sección neerlandófona de la Universidad Católica de Lovaina, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universitá della Santa Croce (Roma). Fue ordenado sacerdote en 1986 y ejerce su ministerio en Logroño. Es autor de El pensamiento de Edith Stein (EUNSA) y de La autoestima del cristiano (Belacqva). En Rialp ha publicado también Amor y autoestima.
El viaje de Magallanes-Elcano, hace ya quinientos años, es una de las más emocionantes aventuras de la historia. Sus protagonistas viven al límite, dispuestos a superar dificultades sin precedentes con tal de culminar su hazaña: dar la vuelta al mundo. Para enriquecer el relato, el autor utiliza sus conocimientos de navegación, oceanografía, astronomía, meteorología y climatología para exponer las asombrosas circunstancias de uno de los viajes más difíciles de la historia: una «aventura histórica», porque todo lo que se narra corresponde a hechos reales y sobrepasa a cualquier relato de ficción.
José Luis Comellas es Catedrático, Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla y uno de nuestros más prestigiosos historiadores. En Rialp ha publicado: Historia de España Contemporánea; Historia de España Moderna y Contemporánea; Historia breve del Mundo contemporáneo; Historia breve del Mundo reciente; Historia sencilla de la ciencia; Páginas de la Historia, La guerra civil europea, Historia de los cambios climáticos, Guía del Firmamento y Astronomía.
Santa Teresa afirmaba, con la fuerza de una experiencia vivida: «Quien a Dios tiene, nada le falta». Estar con Dios es inaugurar cada jornada una vida más plena y feliz. En este libro, mediante breves meditaciones fruto de su experiencia de más de cincuenta años de sacerdocio, Francisco Faus nos enseña cómo alcanzar la unión con Dios en el día a día. El lector encontrará consejos prácticos sobre el modo de vivir la fe y la piedad cristiana, y descubrirá el enorme atractivo de un camino de vida espiritual accesible a todos.
Francisco Faus (Barcelona, 1931) es sacerdote de la Prelatura del Opus Dei desde 1955. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, se doctoró en Derecho Canónico por la Universidad Santo Tomás de Aquino, de Roma. Desde 1961 reside en São Paulo (Brasil), donde lleva a cabo una intensa labor pastoral entre profesionales y estudiantes universitarios.
Héroe de la libertad, así designó el Instituto Internacional de la Prensa a Antonio Fontán, junto a otros grandes periodistas perseguidos en el siglo XX por defender la prensa libre. Su periódico -el diario Madrid- fue cerrado por el gobierno de Franco. El edificio fue dinamitado. Fontán fue protagonista de la Transición democrática, contribuyendo decisivamente a la sucesión del Rey. Fue Presidente del Senado y Ministro, pero sobre todo fue un humanista y un maestro de humanistas.
Agustín López Kindler es catedrático de Lengua y Literatura latina desde 1966. Detentó esa cátedra en la Universidad de Sevilla. Tras recibir en 1970 la ordenación sacerdotal, se trasladó a Suiza, donde trabaja en el Klassisch-Philologisches Seminar de la Universidad de Zurich y en diversas tareas pastorales. Ha publicado ediciones, estudios y traducciones, tanto de autores de la Antigüedad tardía -Sidonio Apolinar, Ennodio- como de Padres de la Iglesia -san Ambrosio y san Agustín-. Es juez del tribunal diocesano zuriqués y profesor visitante de la Universidad de Navarra.
Camino es un testimonio de lo que fue la predicación del Fundador del Opus Dei en los primeros años de su labor apostólica. No es, sin embargo, un compendio de la espiritualidad del Opus Dei; es un libro dirigido a todos los cristianos y a los hombres de buena voluntad que desean buscar a Dios. Así lo demuestra la acogida que le han dispensado millones de personas en todo el mundo.
Una clara conciencia de la filiación divina está presente en las páginas del libro, invitando al lector a un trato íntimo y confiado con Dios. Alrededor de esa piedra angular se van desgranando multitud de temas de la vida interior. Un lenguaje directo, de diálogo sereno, fuerte y suave a la vez, hace que esas ideas lleguen al corazón y a la conciencia del lector, en un ambiente de confianza y amistad.
Hasta el momento se han publicado un total de 471 ediciones en 51 idiomas, con una tirada global que se acerca a los cinco millones de ejemplares. Otras obras de san Josemaría Escrivá de Balaguer publicadas en Rialp son: Surco • Forja • Santo Rosario • Via Crucis • Amigos de Dios • Es Cristo que pasa • La Abadesa de Las Huelgas • Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer • Amar al mundo apasionadamente.