
Completo manual de teología moral fundamental que culmina un proyecto de renovación de la moral solicitado por Juan Pablo II en Veritatis splendor.
Según Ratzinger, el tema esencial de la moral cristiana es pensar en: "la colaboración de las acciones humana y divina en la plena realización del hombre". De aquí surgen una serie de preguntas fundamentales: ¿Qué es el obrar moral del cristiano? ¿Cuáles son las fuentes de las que se alimenta su dinamismo de crecimiento hasta la perfección del don de sí? ¿Cuál es su significado en el tiempo de la Iglesia para la vida del mundo? Son estas las preguntas que quiere responder este manual pensado para los estudiantes y los estudiosos de teología moral.
Siguiendo el camino trazado por Juan Pablo II en la encíclica Veritatis splendor y por Benedicto XVI en Deus caritas est, se dibuja a partir de la experiencia del amor el horizonte inmenso de la moral en la vida humana como una llamada a la plenitud. A partir de aquí se articula la verdad dinámica completa de la acción humana vista desde la perspectiva del plan de Dios: la finalización del amor humano en la construcción de una comunión de personas yen comunión con Dios; la identificación y transformación en Cristo por medio de las virtudes en la vida eclesial, y el modo de secundar en la acción el impulso de la gracia del Espíritu Santo. Estas son las claves interpretativas de este manual en las que se integran los tratados habituales sobre la felicidad, la ley, la conciencia y el pecado que quedan así asumidos en un marco teológico más amplio y se perciben con nueva profundidad.
Con esta obra, los autores culminan un trabajo de investigación en la renovación de la moral que ya había dado fruto en La plenitud del obrar cristiano y Una luz para el obrar.
Livio Melina es Presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II de Roma. Es un conocido experto internacional en teología moral, ámbito en el que ha realizado numerosas publicaciones entre las que se pueden mencionar: La conoscenza morale (1987); Morale tra crisis e rinnovamento (1993), Corso di Bioetica (1996); Cristo e il dinamismo dell'agire (2001) y Sharing in Christ's Virtues (2001). Además, ha editado junto a C. Anderson, La vía del amor. Reflexiones sobre la encíclica Deus caritas est de Benedicto XVI (2006) y ha publicado innumerables artículos en revistas científicas.
José Noriega es Vicepresidente de la Sección Romana del Pontificio Instituto Juan Pablo II donde es también profesor ordinario de Ética sexual. Ha publicado "Guiados por el Espíritu" (2000); El destino del eros. Perspectivas de moral sexual (Palabra, 2007, 2ª ed.) y junto con Livio Melina, ha editado Camminare nella Luce. Prospettive della teologia morale a partire da Veritatis splendor (2004). También ha escrito diversos artículos en revistas científicas.
La opinión pública muestra un interés creciente por la bioética, la nueva “ciencia” que se ocupa de los problemas éticos suscitados por el desarrollo de la medicina y de las biotecnologías. En las universidades aumenta el número de las enseñanzas de bioética. Las facultades que han establecido en mayor grado cátedras o seminarios sobre el tema son las de medicina, derecho y filosofía. En consecuencia, se siente también la necesidad de contar con instrumentos para el estudio sistemático de la disciplina.
El volumen reúne dos de las obras más representativas de Guardini. En la primera, cifra la esencia del cristianismo en la persona y la obra de Cristo, suministrando así una clave decisiva para comprender el sentido que adquirió el pensamiento de Guardini. Por su parte, "Una ética para nuestro tiempo" quiere hacer justicia a la elección viva, a la grandeza y la belleza del bien. Este libro lograría su intención si el lector percibiera que el conocimiento del bien es motivo de alegría.
En este ensayo se abordan cuestiones de candente actualidad cultural (la cooperación social, la ética y el poder, el mundo de los símbolos) junto a temas que nunca pasan: qué es enamorarse, las virtudes, la familia, la verdad, la inmortalidad.
La libertad y el tiempo son los dos ejes que enmarcan las reflexiones del autor, que ofrece una nueva y original interpretación de la filosofía moderna desde el pensamiento clásico, y logra un libro lleno de variedad, claro y riguroso, que se lee con interés sin requerir una especial preparación filosófica.
Leonardo Polo, es Catedrático de Historia de la Filosofía. Ha desarrollado su docencia en la Universidad de Navarra y en diversas universidades americanas, de las que es profesor visitante. Entre sus investigaciones destacan las dedicadas al estudio del conocimiento, la metafísica y la antropología.
Entre sus obras publicadas se pueden señalar: Curso de Teoría del conocimiento; Presente y futuro del hombre; La persona humana y su crecimiento; Sobre la existencia cristiana y Antropología de la acción directiva.
De manera original, La perspectiva de la moral desarrolla paso por paso la estructura racional, los presupuestos antropológicos y la relevancia normativa de una ética de virtudes en la tradición clásica, sobre todo de Aristóteles y de santo Tomás de Aquino. Al mismo tiempo ofrece una crítica de algunas concepciones éticas rivales. Pone de manifiesto que la vida moral es algo íntimamente congruente con la racionalidad del sujeto moral y con ese deseo de llegar a una vida lograda, la felicidad.
« Pienso que este libro es una excelente introducción a la filosofía moral. Representa la tradición clásica en esta materia, pero argumenta en conocimiento del actual debate ético, y sobre su terreno. Por el momento, no sabría mencionar nada equivalente » (Robert Spaemann).
Martin Rhonheimer, autor de numerosos libros y artículos sobre su especialidad, es profesor de Ética y Filosofía política en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma. Ha estudiado Historia, Filosofía, Ciencias Políticas y Teología en Zürich y Roma. Es Doctor en Filosofía. En 1983 fue ordenado sacerdote. Antes desarrolló actividades de investigación en las universidades de Zürich y Friburgo (Suiza). En Rialp ha publicado también: Ética de la procreación (2004) y Transformación del mundo. La actualidad del Opus Dei (2006)
Las Virtudes fundamentales reúne en un solo volumen monografías sobre cada una de las virtudes teologales y morales.
Se trata de un libro fundamental en un doble sentido: porque estudia los fundamentos de la Antropología y de la Ética, y porque lo hace de forma sólida. Así pues, resulta una obra básica no sólo para la Ética, sino también para la Teología moral, la Pedagogía, la Psicología, la Filosofía social y las demás ciencias humanas.
Su autor, Josef Pieper, es uno de los filósofos más importantes del siglo XX, y uno de los más leídos, por su acierto en tratar temas del mayor interés con atractiva profundidad.
Catedrático de Antropología Filosófica en la Universidad de Münster, doctor honoris causa y miembro de numerosas Academias y sociedades científicas, falleció en noviembre de 1997. Sus obras han sido traducidas a muchas lenguas. En Rialp tiene publicados también El ocio y la vida intelectual y La fe ante el reto de la cultura contemporánea
Estas reflexiones giran en torno a la misión sacerdotal y analizan algunas de las sentencias evangélicas sobre la llamada y el seguimiento de Jesús. Pero se dirigen no sólo a sacerdotes y religiosos, sino a todos cuantos desean configurar activamente su vida como cristianos. Así, el encuentro con Jesucristo es el centro y núcleo de estas páginas. El seguimiento significa dar el primer paso que será recompensado con “el ciento por uno”. A este riesgo quieren proporcionar impulso y orientación las reflexiones del entonces cardenal Joseph Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI.