
El 30 de noviembre de 2019 se cumplirá el centenario de la promulgación de la Carta apostólica Maximum illud, con la que Benedicto XV quiso dar un nuevo impulso al compromiso misionero de anunciar el Evangelio. Con motivo de este importante aniversario, el papa Francisco ha promulgado para toda la Iglesia un Mes Misionero Extraordinario, encomendando la animación de este evento a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y a las Obras Misionales Pontificias. Gracias a una amplia consulta a las Iglesias locales, se ha realizado esta Guía para preparar y vivir el Mes Misionero Extraordinario Octubre 2019. Se trata de un subsidio realizado con los aportes provenientes de cristianos de todo el mundo y dirigido a los cristianos de todo el mundo. Los textos que aquí se presentan servirán para inspirar la creatividad de las Iglesias locales y de los fieles cristianos para afrontar los desafíos inherentes a la evangelización a partir de la missio ad gentes y del propio contexto. Las partes que componen esta Guía se corresponden con las dimensiones espirituales indicadas por el Santo Padre el papa Francisco al convocar este Mes Misionero Extraordinario: el encuentro personal con Jesucristo vivo en la Iglesia, el testimonio de los santos y de los mártires de la misión, la formación catequética para la misión y la caridad misionera.
Los relatos evangélicos ofrecen muy pocos datos sobre algunos personajes, pero la historia y la exégesis permiten reconstruir cómo se desarrollaba su vida cotidiana. Además, la propia experiencia nos revela las inquietudes del corazón humano, tantas veces similares. Las mujeres del Evangelio vivían en una sociedad patriarcal, bien lejana de la nuestra. Pero el papel de la mujer en la actualidad, como cualquier otro aspecto de la vida de la Iglesia, debe partir de la misma fuente: el Evangelio. Las mujeres rodean en todo momento la vida de Jesucristo: intuyen su llegada, se anticipan y saben ver más allá de la apariencia. Ellas serán las primeras depositarias de la noticia de la Resurrección, y entre todas ellas destaca María, Madre de Jesús y Madre de la Iglesia, icono de la santidad para todos los cristianos. Elena Álvarez es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Teología por la Universidad de la Santa Cruz (Roma). Actualmente es profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, e investiga las corrientes filosóficas que marcan la cultura actual, así como las vías de diálogo entre distintas interpretaciones del ser humano y del mundo.
En la Santa Eucaristía es donde mejor y con mayor plenitud conocemos el amor que Dios nos tiene. La Santa Eucaristía desvela la verdad sobre el amor de Dios por nosotros, y alimenta, dentro de nosotros, la libertad de amar como Dios ama. Si hemos perdido el sentido de reverencia y profunda gratitud ante el Sacrificio Eucarístico y la Presencia Real de Nuestro Señor Jesucristo en la Hostia consagrada, entonces no reconocemos la verdad que se halla ante nuestros ojos.
Verdaderamente, la Belleza ha de salvar al mundo, y en ningún otro campo esto está tan claro como en el campo litúrgico. Por mi parte, sobre todo en calidad de Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, agradezco de corazón y con afecto fraterno al cardenal Burke por esta hermosísima contribución al debate más delicado e importante de nuestros días. A todos, les deseo una lectura fructuosa de este precioso libro ofrecido a la Iglesia, que sitúa a la Eucaristía como fuente y culmen de la vida cristiana. «Aquí está», dijo San Juan Pablo II, «el tesoro de la Iglesia, el corazón del mundo, la prenda del fin al que todo hombre, aunque sea inconscientemente, aspira». No diré más sobre el libro, para dejar al lector que descubra todas sus virtudes, leyéndolo con calma y meditando sobre su contenido.
Cardenal Robert Sarah
Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Cardenal Raymond Leo Burke (Richland Center, Wisconsin, 1948)
Tras estudiar en Washington y después en Roma, fue ordenado sacerdote por San Pablo VI en 1975 en la Basílica de San Pedro. Volvió a Wisconsin para ser rector asociado de la Catedral de San José Obrero. En 1980 regresó a la Ciudad Eterna donde obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1994 fue nombrado obispo de La Crosse, Wisconsin, y en 2003 arzobispo de San Luis, Missouri. En 2008 el Papa Benedicto XVI le nombró prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y dos años después fue creado cardenal. El Papa Francisco le designó patrono de la Soberana Orden de Malta en 2014 y en 2017 volvió a formar parte del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.
Las enseñanzas de Scott Hahn han llevado a miles de cristianos católicos a una expresión más vital de su fe. En Un padre fiel a sus promesas, el popular apologista católico explora el pacto que Dios nos revela en las Escrituras, y explica cómo Dios nos ayuda pacientemente, a pesar de nuestras faltas, para restablecer la relación con su divina familia. De la mano de Hahn sigue la gran aventura del plan de Él comenzando con Adán y Eva y continuando a través de las generaciones hasta la venida de Cristo y el nacimiento de la Iglesia. Descubrirás que el amor paciente del Padre revelado en la Biblia es el mismo amor persistente que él tiene para ti.
Este libro ayudará a los lectores a comprender el profundo amor personal que Dios tiene para su gente y el plan que tiene para llevarlos a una relación familiar íntima.
"No se me ocurre otra cosa que valga más la pena que compartir la historia bíblica del amor de alianza de Dios en la historia de la salvación..., sobre todo en los personajes y acontecimientos más importantes: en los relatos que constituyen el eje narrativo de la Biblia..."
Tengo también la esperanza de mostrar cuánta sabiduría práctica contiene la Biblia para los creyentes de a pie, y en particular para los católicos "de tropa". Esa es una de las razones que me llevan a hacer hincapié en el doble tema de la alianza y la familia, que afectan de lleno a nuestras vidas. La otra razón de que me centre en estos temas tan estrechamente relacionados es que la Biblia también lo hace". -Scott Hahn, de la Introducción del libro.
Scott Hahn es profesor de Teología y Sagrada Escritura en la Franciscan University of Steubenville (Ohio), y fue nombrado por el Papa Benedicto XVI catedrático de Teología Bíblica y Proclamación Litúrgica del Saint Vincent Seminary (en Latrobe, Pennsylvania).
"Ecumenismo" procede de la palabra griega oikos (casa) y expresa la voluntad de volver a la "casa de Cristo", que es su Iglesia. La teología ecuménica no supone otra cosa que una reflexión sobre la unidad de la Iglesia, tras las rupturas que tuvieron lugar en el cristianismo a lo largo de los siglos. Fomentar la unidad constituye, pues, un reto inaplazable que afecta a todos los cristianos y debe ser afrontada desde distintas perspectivas. El ecumenismo puede (y debe) llevarse a cabo como un compromiso espiritual, por medio de la oración y la conversión del corazón; deben buscar juntos -católicos y no católicos- los comunes valores evangélicos, que han de traducirse en relaciones eclesiales entre todas y cada una de las confesiones cristianas.
En este libro, los autores plantean el diálogo teológico entre cristianos de distintas confesiones (católicos, ortodoxos, anglicanos, protestantes). En este sentido, el ecumenismo encuentra en la eclesiología su lugar propio. La teología ecuménica es una reflexión científica sobre la unidad y la misión de la Iglesia, abordada desde la dolorosa perspectiva de las divisiones que deben ser superadas. La misión de la Iglesia puede ser contemplada como una ampliación de la comunión eclesial.
Philip Goyret (1956), ingeniero industrial y doctor en Teología, es profesor ordinario de Eclesiología en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma, de la que ha sido vicerrector. Se ha ocupado, además, de ecumenismo y teología sacramentaria. Asistió como perito a la X Asamblea extraordinaria del Sínodo de los obispos en 2001. Ha publicado, entre otros títulos, Llamados, consagrados, enviados (2001), La unción en el Espíritu (2004) y De la Pascua a la Parusía (2007), y ha sido uno de los editores del Diccionario de Eclesiología (2010, versión italiana; 2016, traducción castellana).
Pablo Blanco Sarto (1964) es doctor en Filosofía y Teología, además de licenciado en Filología. Profesor agregado de Teología dogmática en la Universidad de Navarra, se ha ocupado también de Estética y hermenéutica del arte, Relaciones entre fe y razón, Ecumenismo y Teología sacramentaria. Miembro de la Cátedra de Ecumenismo de la Universidad de Navarra, perteneciente a la Societas Oecumenica.
Entre otras obras ha publicado La Cena del Señor. La Eucaristía en el diálogo católico-luterano (2009); Lutero, 500 años después. Breve historia y teología del protestantismo (2016), y Ministri Ecclesiae. Eucaristía, ministerio y eclesiología en el diálogo luterano/católico (2017).
Este manual de Moral fundamental es una reflexión teológica sobre la vida en Cristo, que nace de la fe y se hace operativa por la caridad. La evangelización tiene cada vez más repercusión en temas morales, pues necesita una guía para la vida en medio de un mundo que ha cuestionado cínicamente sus principios. A raíz del análisis de la experiencia moral cristiana, es decir, de la conversión, el encuentro y el seguimiento de Cristo, el presente manual plantea una teología de la acción que parte del don de Dios y conduce a la plenitud de la vocación cristiana. Responde así a las grandes cuestiones de nuestros días con una moral centrada en el amor, que integra afectivamente las virtudes e ilumina la ley y la conciencia desde una dimensión de libertad filial y eclesial, que se hace posible mediante la gracia de los sacramentos.
Juan José Pérez-Soba Diez del Corral (1964) es sacerdote diocesano de Madrid, profesor ordinario del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las ciencias del matrimonio y la familia en su sede central de Roma y profesor invitado en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.
"¡Afán, afán de cuerpo! Querer vivir es anhelar la carne, donde se vive y por la que se muere. Se Busca oscuramente sin saberlo un cuerpo, un cuerpo, un cuerpo.”
Este libro quiere ser una invitación a tener la valentía de interrogar a la fe y de interrogarse sobre la fe. Partiendo del famoso pasaje del loco que está buscando a Dios en La gaya ciencia de Nietzsche, el autor plantea la cuestión de Dios con "la fuerza del quizá", como un desafío tanto para los que creen que no creen como para los que creen que creen. Estas páginas no tratan de dar respuestas preconcebidas. Pretenden ser un camino de iniciación al doble misterio de Dios y del hombre a partir del "quizá".
Como guía para este camino se nos presenta la figura de Moisés, particularmente actual, porque representa al hombre que discute con Dios, que duda, que refuta, pero que después descubre que su bien está en Dios. Como él, cada cual está llamado a encontrar a Dios a partir de algunas experiencias fundamentales: la del deseo, el pensamiento y, sobre, todo el amor. No hay mandamiento mayor que este: amar a Dios con todo el corazón (deseo), toda la mente (pensamiento) y todas las fuerzas (amor). Solo así es posible ir "más allá de la muerte de Dios" y del hombre.
Robert Cheaib es profesor de Teología en varias universidades, entre ellas la Universidad Pontificia Gregoriana y la Universidad Católica del Sacro Cuore. Desarrolla una intensa actividad como conferenciante de diversos temas: la vida de pareja, el ateísmo, la oración, la relación entre la fe y la cultura. Es autor de cerca de una decena de libros y dirige el sitio web www.theologhia.com.
En estas líneas queremos profundizar lo que el concilio Vaticano II ha llamado la "cumbre y fuente" de la vida cristiana (cf. LG 11, PO 5, SC 10), el centro mismo de la Iglesia. En primer lugar, abordamos lo que la Escritura dice sobre el mayor de los sacramentos y el lugar que va ocupando en la vida de la Iglesia, para seguir después con el tratamiento más sistemático de sus principales dimensiones, esto es, la Eucaristía como memorial, como presencia y como comunión. La Eucaristía permite además que todo lo nuestro sea presentado como ofrenda agradable al Padre.
Esta es la edición completa, en un solo volumen, de Jesús de Nazaret, la obra por la que quizá Joseph Ratzinger/Benedicto XVI vaya a ser más recordado y tenga un influjo más vivo y duradero en el tiempo, junto con su renuncia al ministerio petrino.
Publicados originariamente en castellano en tres tomos diferentes en 2007, 2011 y 2012, en palabras del profesor Gerardo del Pozo, autor del estudio introductorio con el que se abre esta edición, «Jesús de Nazaret es un servicio del teólogo Papa a la transparencia de la fe, que ha sido siempre la intención principal de Joseph Ratzinger como teólogo; y una defensa de la fe de los sencillos, que, además de ser una constante en él, ha constituido siempre el criterio inspirador de la intervención del magisterio de la Iglesia».
Francisco ha querido subrayar las cuestiones de justicia social, y se ha posicionado como un héroe ante buena parte de la izquierda. Algunos conservadores que seguían el pensamiento de Juan Pablo II y Benedicto XVI se han sentido incómodos, aunque apoyan al papa Francisco y alaban sus gestos de misericordia y compasión. El papa Francisco habla de tender puentes como parte del mensaje cristiano, pero algunas de sus palabras parecen mas bien construir muros que lo separan de parte de los creyentes. Para romper esos muros su mensaje recuerda a los conservadores los problemas de desigualdad y pobreza, mientras repite a los liberales que la justicia social no es suficiente, que la Iglesia es la esposa de Cristo, y no una institución social o una ONG.
Martin Schlag (NY, 1964) es doctor en Derecho y Teología, sacerdote, profesor de Pensamiento Social Católico y catedrático en St. Thomas University (USA). Es director del John A. Ryan Institute for Catholic Social Thought. Ha sido profesor en la Universidad de la Santa Cruz (Roma), donde fundó y dirigió el Research Centre Markets, Culture and Ethics. Ha enseñado Ética de los negocios en la Universidad de Roma Tor Vergata y en el IESE. Es autor de más de ochenta publicaciones. Entre sus libros, destaca Como poner a dieta al caníbal (Rialp).
La libertad, la gracia y el destino. Tres realidades fundamentales que subyacen en el drama del hombre y que parecen contradecirse entre sí cuando inciden en la existencia humana. Sin embargo, distinguir el orden de la naturaleza y el orden de la gracia no supone de ninguna manera separarlos. El pensamiento de Guardini se esfuerza, por el contrario, por discernir la continuidad maravillosa y el parentesco entre estos dos órdenes.
Sin querer responder directamente a las inquietudes del hombre de su tiempo, el autor las plantea y evalúa. Al partir de la experiencia inmediata del sujeto y de las vivencias de la vida cotidiana, su manera de presentar los temas resulta cercana; el diálogo que establece entre vida y pensamiento nos hace más inteligible la fe.
Este libro podría definirse como una fenomenología de la vida cristiana, interpretada en un sentido filosófico, psicológico y teológico. ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la gracia? ¿Qué es el destino? Preguntas que Guardini desarrolla con rigor y claridad, llevando al lector a los significados más inesperados y profundos de la existencia cristiana. Un análisis que ilumina la vida del creyente, pero también, y quizá, sobre todo, la de cada hombre que se pregunta sobre el significado de su propia existencia.
Romano Guardini (1885-1968), filósofo y teólogo, es una de las grandes personalidades del pensamiento europeo contemporáneo. Su obra atrae cada vez más por la equilibrada mezcla de belleza y profundidad que se encuentra en sus escritos, y por su capacidad de intuir lo trascendente en el hombre.