
Hace ya casi diez años que Ediciones Rialp publicó, en esta misma colección, un volumen titulado Eclesiología. 30 años después de «Lumen gentium», dirigido por el Prof. Pedro Rodríguez, y dedicado a las grandes cuestiones de la eclesiología contemporánea.
El presente libro constituye, en cierto modo, una prolongación de aquél. Sus dieciséis capítulos abordan temas más particulares que los de entonces, pero igualmente relevantes para la eclesiología que trabaja siguiendo los cauces abiertos por el Concilio Vaticano II. Este horizonte «conciliar», por así decir, constituye la característica común de ambos libros, aun siendo diversos en su temática. Con ello, queda a disposición de los lectores un atractivo material de lectura y reflexión.
Mons. Ricardo Blázquez, Obispo de Bilbao. Alfonso Carrasco Rouco, Profesor de la Facultad de Teología «San Dámaso», Madrid. Arturo Cattaneo, Profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Università della Santa Croce, Roma. John H. Erickson, « Peter N. Gramowich» Professor of Church History, Decano de Saint Vladimir's Orthodox Theological Seminary, Crestwood, New York. Mons. Adolfo González Montes, Obispo de Almería. Patrick Granfield, Profesor de la School of Religious Studies, Department of Theology, Catholic University of America, Washington. Manuel Guerra, Profesor emérito de la Facultad de Teología del Norte de España, Burgos. Harding Meyer, Profesor emérito del Instituto para la Investigación Ecuménica, Federación Luterana Mundial, Estrasburgo, Francia. Mons. Gerhard Ludwig Müller, Obispo de Ratisbona, Alemania. Fernando Ocáriz, Profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Università della Santa Croce, Roma
Esta publicación ahonda en la realidad de la familia desde la Sociología, la Antropología, la Filosofía y la Teoría educativa. Se aborda qué es la familia trascendiendo el remolino conceptual sobre cuestiones como la definición de familia, las formas tradicionales o progresistas de la misma, si se puede hablar de familia o de familias.
Es en la familia donde cada ser humano desvela su identidad en la relación con los más cercanos. Proporciona la experiencia de la diversidad -por edad, por sexo, por temperamento, etc.-, en cuanto ámbito de convivencia con otras personas, que son los demás miembros de la familia. De este modo, es originariamente el lugar donde se ensayan todas las relaciones sociales posibles, y donde cada persona aprende a conducir la propia libertad, a ser quien es, y a hacer de la sociedad, comunidad.
Joseph Ratzinger era ya uno de los teólogos más reconocidos mucho antes de convertirse en el papa Benedicto XVI. En sus obras, ha insistido siempre en la importancia de la razón para la fe y para la vida: para él, el cristianismo supone "una auténtica ilustración", "la victoria de la inteligencia" en el mundo de las religiones.
Según Ratzinger, ya desde los primeros tiempos de la Iglesia, el cristianismo optó por la razón y la filosofía, renunciando al transfondo mítico o meramente simbólico que ofrecían las demás religiones. Así, el teólogo alemán vincula fe y razón, teología y filosofía, misterio y racionalidad con el origen del cristianismo y también con su futuro.
En el presente trabajo se aborda este tema, a la vez que se recuerdan otros aspectos de su pensamiento, como la naturaleza de la fe cristiana, la necesidad de la verdad (y su también necesaria relación con la historia, la libertad o las culturas) o las propuestas que Ratzinger hace respecto a la teología cristiana.
Pablo Blanco Sarto es filólogo y doctor en filosofía y teología. Se ha ocupado de estética, hermenéutica del arte y teología de las religiones, así como de la vida y del pensamiento de Joseph Ratzinger. Ha publicado Hacer arte, interpretar el arte (1998), Estética de bolsillo (2001) y Joseph Ratzinger: Una biografía (2004).
En la actualidad es profesor de teología en la Universidad de Navarra.
Al estudiar algunos problemas de ética política, el presente libro se sitúa en la perspectiva hoy conocida como ética de las virtudes o ética de la primera persona. Tal perspectiva comporta la necesidad de establecer una distinción formal entre la ética personal y la ética política, distinción que permite encarar de la manera más adecuada la dimensión social y política de los problemas morales actuales.
Sin rebajar en nada la índole, en último término personal, de las cuestiones morales que atañen al autogobierno de la libertad, hay que reconocer la existencia de una moral «objetivada» en instituciones, símbolos, estructuras comunicativas, leyes o usos sociales. Y esa moral «objetivada» posee consistencia y especificidad relativamente autónomas: al igual que las leyes propias conforme a las que nace, se consolida y cambia. Todo esto hace que la ética política requiera la puesta a punto de un modo específico de argumentar, que este libro aplica a algunos problemas ético-políticos de gran actualidad.
Ángel Rodríguez Luño es profesor ordinario de Teología Moral Fundamental en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). Es consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Miembro ordinario de la Academia Pontificia de la Vida. Entre sus publicaciones se pueden mencionar: I. Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1977); La fecundación "in vitro". Aspectos médicos y morales (1986); La scelta etica (1988); Elegidos en Cristo para ser santos. Curso de Teología Moral Fundamental (2001), y Ética General (2004).
La Modernidad ideológica ("más hombre y menos Dios") ha fracasado. Se abre paso una soñadora posmodernidad ("yo decido qué soy, y decido si hay Dios").
¿Es posible despertar a la cultura del "cuanto más humano, más divino"? El sopor desaparece si se reconstruye la creencia desde sus cimientos indispensables: la conciencia, el sentido de la amistad y del sufrimiento y el fulgor del bien.
Rafael Gómez Pérez es doctor en derecho y en filosofía, y profesor de Antropología cultural en la Universidad Complutense (1976-2000). Ha publicado noventa libros de diversas materias, entre los que destacan: filosofía ( Historia básica de la filosofía, El humanismo marxista, Elogio de la bondad ); ética ( Ética empresarial, Deontología jurídica ); antropología ( Iguales y distintos, El desafío cultural, La generación de la protesta ); historia ( Breve historia de la cultura europea ); memorias ( Memorias del Sur, Memorias de muchas patrias ).
¿Por qué no se casan los curas? ¿Cómo es que el celibato le importa tanto a la Iglesia, si Jesús no se lo pidió ni a los Apóstoles? ¿No puede causar esta obligación desviaciones de la sexualidad y de la vida afectiva, hasta llegar a los conocidos casos de pedofilia?
A estas y otras preguntas responden varios expertos, que con lenguaje claro ayudan a entender el valor del celibato en el clero y en la vida consagrada, a la luz de la Escritura y del Magisterio.
Arturo Cattaneo es sacerdote, profesor de Derecho Canónico en Venecia y de Teología en Lugano. Es autor de numerosas publicaciones en el ámbito canonístico, eclesiológico y de la pastoral matrimonial.
La antigua Inquisición mandaba a la hoguera a quienes se declararan contra la fe. A la inversa, una nueva inquisición decreta la muerte civil de quienes se manifiesten a favor. No obstante, hay voces que defienden una laicidad no laicista, que admite la libertad de todos y su legítimo lugar en el espacio público.
Presentamos aquí siete estudios de referencia, que clarifican este debate fundamental.
Miguel Ángel Garrido (ed.), Olegario González de Cardedal, Andrés Ollero, Ignacio Sánchez Cámara, Cristina Hermida y Angelo Scola.
El mensaje cristiano, cuyo título alemán significa literalmente Silabario cristiano, contiene un breve resumen de las verdades fundamentales de la fe católica. La primera parte expone la doctrina del Símbolo de los Apóstoles, un estudio de los Sacramentos y del Año litúrgico. La segunda parte trata de las virtudes cristianas; los últimos capítulos sobre la Sagrada Escritura y la Historia de la Iglesia muestran la fuente y el desarrollo de la fe y la vida del cristiano.
La presente obra, muy difundida en Alemania, Inglaterra y Norteamérica, muestra cómo, para vivir cristianamente, es necesario un profundo amor y un hondo conocimiento del mensaje de Jesucristo.
Cuando se habla de ética profesional, el acento se suele poner en los deberes privados. Pero el significado social de las profesiones no se agota en el servicio que prestan a los usuarios o clientes de los servicios profesionales. En los espacios de la vida pública ejercen sus responsabilidades diferentes profesionales de los que depende el bien común de la sociedad en sus diferentes aspectos. Hay una dimensión pública de la responsabilidad profesional y hay una dimensión profesional de las responsabilidades públicas. Muchas profesiones nacieron como servicio público y todas ellas, por el mero hecho de estar socialmente reconocidas, tienen encomendada la promoción del bien interno de su práctica tanto en su dimensión privada como en su dimensión pública. La vida pública, con sus agentes, necesita de las profesiones. Las profesiones tienen su parte de responsabilidad en la vida pública.
Todas estas cuestiones, en sus diversas perspectivas y ámbitos, son abordadas en el presente volumen
La ética filosófica nació en Grecia como disciplina que meditaba sobre el contenido de la vida buena, lograda, feliz. Esta manera clásica de entender el cometido de la ética ha sido la dominante en la tradición occidental. Pero desde finales del siglo XVIII el campo de estudio de esta disciplina se restringe considerablemente. La vida buena y feliz deja de ser considerada un tema susceptible de tratamiento filosófico. Amplios sectores del pensamiento contemporáneo, herederos precisamente de ese profundo cambio de orientación de la ética, la entienden casi exclusivamente como estudio de las reglas que hacen posible la convivencia en una sociedad pluralista, favoreciendo de este modo su absorción en el derecho. A la vez, es frecuente que se excluya por principio la consideración de sus implicaciones cosmovisivas, sean de naturaleza metafísica o religiosa.
El autor está persuadido de la necesidad de volver a plantear, en toda su extraordinaria complejidad, la pregunta por la vida buena. En este libro se señalan algunas direcciones en las que sería preciso avanzar para cumplir ese objetivo