
Presentamos un estudio monográfico sobre la revelación vétero y neotestamentaria de la Iglesia, es decir, sobre la relación de la Ekklêsia de Cristo en toda la universalidad de la historia salutis. El subtítulo —El Israel de la Vieja y de la Nueva Alianza— expresa la continuidad esencial; más aún, la identidad de un mismo pueblo de Dios a lo largo de toda la historia de la salvación. A la luz del acontecimiento salvífico de Cristo, la Iglesia neotestamentaria se sabe injertada en el añoso y fértil olivo del viejo Israel.
La parte primera muestra cómo la Iglesia veterotestamentaria no era sólo sombra, promesa y signo de una realidad destinada a lograr su cumplimiento en la Iglesia de la Nueva Alianza. Vivió intensamente su kairós presente, como punto de confluencia de un pasado de gracia en la elección y en la alianza y del futuro de una siempre más plena realización de las promesas mesiánicas. La segunda parte profundiza en la revelación neotestamentaria en busca de una respuesta a la pregunta sobre el origen, las formas de aparición, la misión y la naturaleza íntima de la Iglesia de Cristo.
Con frecuencia, encontramos en los medios de comunicación llamadas a una regeneración ética de la sociedad pero es menos habitual que alguien proponga cómo realizarla; pues bien, Karol Wojtya muestra que solo lo logrará aquella ética que intente mejorar intrínsecamente al hombre como persona. Por eso, frente al utilitarismo de los positivistas y pragmatistas, frente al formalismo kantiano o la ética de valores de Scheler, propone una ética que se fundamenta en la verdad sobre la persona humana. Mas específicamente, este libro, segundo de dos volúmenes, recoge el tercero de los famosos cursos de ética que impartió en la Universidad Católica de Lublin, de 1956 a 1957, en el que aborda la cuestión dela norma y la felicidad en el pensamiento clásico, en el utilitarista de Mill y Bentham, para finalmente proponer una síntesis original que conduce a sus grandes obras: Amor y responsabilidad y Persona y acción. La publicación de este texto, inédito hasta ahora en español, y traducido solo al inglés y al alemán, supone una paso esencial en el conocimiento completo de la filosofía de Karol Wojtya / Juan Pablo II.
La neurociencia es hoy uno de los sectores científicos más avanzados, con mucho que decir en cuestiones como el pensamiento, la conciencia, la libertad, la afectividad, antes reservadas solo a la filosofía. En este libro, el autor pretende introducir en esta área de un modo equilibrado, accesible y riguroso, planteando una filosofía de la neurociencia. En primer lugar, ofrece un panorama histórico, deteniéndose especialmente en los neurocientíficos contemporáneos que han meditado sobre cuestiones antropológicas, a veces con muy diversas interpretaciones. A continuación, se estudia la integración del cerebro y sus funciones en los diversos niveles de la persona humana, con una amplia sección dedicada a los temas de la percepción, las emociones básicas, la conciencia del propio cuerpo y la captación de los demás. Por su carácter sintético, preciso e interdisciplinar, este libro interesará a todos los que deseen profundizar en las relaciones entre la neurociencia y la antropología. Juan José Sanguineti, nacido en Buenos Aires, es Catedrático de Filosofía del conocimiento en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). En esta colección ha publicado El conocimiento humano (2005) y Filosofía de la mente (2007).
Este volumen, escrito por Brandmüller, Burke, Caffarra,
De Paolis, Dodaro, Mankowski, Müller, Rist y Vasil con motivo del Sínodo sobre la familia, se presenta como una invitación al diálogo por parte de cinco cardenales de la Iglesia católica y de otros cuatro especialistas.
En la relación presentada durante el Consistorio extraordinario
sobre la familia, en febrero de 2014, el cardenal Walter
Kasper pidió que la Iglesia armonice «fidelidad y misericordia
de Dios en su acción pastoral respecto a los divorciados
vueltos a casar civilmente».
En sus estudios, los autores demuestran cómo,
examinando los textos bíblicos fundamentales y recurriendo
a las fuentes patrísticas, no es posible invocar sic et simpliciter
la «tolerancia» —defendida por Kasper— para reconocer la
facultad de acceder al sacramento de la Eucaristía por parte
de quienes han contraído matrimonio civil tras el divorcio.
Los autores presentan argumentos a favor de mantener las
bases teológicas y canónicas de la conexión entre la doctrina
católica tradicional y la disciplina sacramental inherente
al matrimonio y a la comunión. La fidelidad de la Iglesia a
la verdad sobre el matrimonio constituye, de este modo, el
fundamento irrevocable de su misericordia y de su respuesta
amorosa a la persona civilmente divorciada y vuelta a casar. El
libro, por último, desmonta la premisa según la cual la doctrina
tradicional católica está en contradicción con la práctica
pastoral contemporánea.
Índice
Índice General
Capítulo 1: Introducción: El argumento en breve. Robert Dodaro, O.S.A.
Capítulo 2: La enseñanza de Cristo sobre el divorcio
y el segundo matrimonio: El dato bíblico. Paul Mankowski, S.J.
Capítulo 3: Divorcio y nuevo matrimonio en la Iglesia antigua: Algunas reflexiones históricas y culturales. John M. Rist
Capítulo 4: Separación, divorcio, disolución del vínculo matrimonial y nuevo matrimonio. Aproximación teológica y práctica de las Iglesias orientales. Arzobispo Cyril Vasil’, S.J.
Capítulo 5: Unicidad e indisolubilidad del matrimonio: El camino desde la Alta Edad Media hasta el Concilio de Trento. S.E. Card. Walter Brandmüller
Capítulo 6: Testimonio a favor de la fuerza de la gracia: Sobre la indisolubilidad del matrimonio y el debate acerca de los divorciados vueltos a casar y los sacramentos. S.E. Card. Gerhard Ludwig Müller
Capítulo 7: Ontología sacramental e indisolubilidad del matrimonio. S.E. Card. Carlo Caffarra
Capítulo 8: Los divorciados vueltos a casar y los sacramentos de la Eucaristía y de la Penitencia. S.E. Card. Velasio De Paolis
Capítulo 9: El proceso canónico de nulidad matrimonial como búsqueda de la verdad. S.E. Card. Raymond Leo Burke
Pittsburg, PA, 1955.
Sacerdote agustino estadounidense. Realizó sus estudios en la Universidad
de Villanova, en la Catholic Theological Union de Chicago, en la Universidad de Oxford y en el Instituto Patrístico Augustinianum de Roma.
Docente y Presidente de este último centro, imparte lecciones también en
la Universidad Pontificia Lateranense de Roma. Según su especialidad, se ha
prodigado en artículos sobre los Padres de la Iglesia, y en particular sobre san Agustín. Entre sus libros destacan Augustine and his critics (Londres, 2000), Augustine: Political writings (Cambridge, 2001), The Augustinian promotion of Justice and Peace (Roma, 2004), Christ and the just society in the thought of Augustine (Cambridge, 2004). Es coeditor del Augustinus- Lexicon.
Edición preparada por Manuel Aroztegi Esnaola, Ángel Cordovilla Pérez, José Granados García y Gaspar Hernández Peludo.
«Brindamos con este libro un homenaje a Mons. Luis F. Ladaria, sj. Querríamos así que el filón teológico por él explorado continúe abriendo caminos fecundos arraigados en la honda tradición patrística. En el trasfondo de estas páginas palpita una gran intuición: contemplar al hombre a la luz de su destino último en Cristo resucitado. La carne glorificada del Verbo, colmada de Espíritu, ayuda entonces a entender los designios de Dios, desde los orígenes de Adán hasta su consumación definitiva. Se abre de este modo un ritmo trinitario, que este libro recorre: partiendo de la unción de la carne de Jesús con el Espíritu, que se derrama sobre nosotros (la unción de la gloria celeste, en expresión de san Hilario de Poitiers), aparece Cristo como plenitud de lo humano, para llevarnos al misterio último de Dios, el misterio del Padre».
Colaboradores: M. Aróztegi Esnaola, J. J. Ayán Calvo, S. P. Bonanni, Fr. Castro Pérez, F. Ciampanelli, A. Cordovilla Pérez, Ph. Curbelié, D. Dupont-Fauville, D. García Guillén, C. Granado, J. Granados García, V. M. Guibert, D. Kowalczyk, N. C. Martínez Gayol, R. Nandkisore, J. Prades López, S. Pié-Ninot, M. Ruiz Campos, D. Scordamaglia, J. Spronck, G. Uríbarri Bilbao
Edición bilingüe preparada por Javier Vergara Ciordia y Virgilio Rodríguez García; y revisada por Francisco Calero Calero.
Gilbert de Tournai fue fraile franciscano, persona cercana a la corte de Luis IX de Francia, predicador insigne, discípulo directo de Buenaventura de Bagnoregio y uno de los exponentes más cualificados de la pedagogía escolástica. Su De modo addiscendi es la tercera parte de una obra más amplia: Rudimentum doctrinae (ca.1260-1270). Un trabajo inédito, que asienta las bases de la primigenia pedagogía franciscana, donde se aborda el análisis de las cuatro causas de la educación: final, eficiente, formal y material, siendo el De modo addiscendi su tercera parte o cómo el maestro y el discípulo debían alcanzar la sabiduría. El resultado será un tratado pedagógico dividido en dos partes: una primera, muy recurrente, dedicada a abordar qué es la educación, sus agentes y sus fines; y una segunda, muy innovadora, sobre cómo pensamos y aprendemos. El resultado final será uno de los tratados pedagógicos más importantes de la Baja Edad Media. Obra en la que saldrá triunfante un agustinismo redivivo, mezclado con el neoaristotelismo y la ciencia greco-árabe de la época.
Javier Vergara Ciordia es profesor del Departamento de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Codirige desde su fundación el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR), dedicado a la recuperación, traducción y estudio de fuentes humanistas no traducidas a lengua castellana; Virgilio Rodríguez García es licenciado en Filología Clásica, ha desempeñado durante 35 años la enseñanza del latín como catedrático de instituto, es miembro del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR) y ha publicado diferentes trabajos sobre cultura clásica y medieval.
Editado en colaboración con la UNED (ISBN 978-84-362-6457-9978-84-362-6457-9).
Pertenece a la serie Collectio scriptorum mediaevalium et renascentium, n.º 9.
La Iglesia, casa de cristal reúne propuestas y experiencias de comunicación para situaciones de crisis y de controversias mediáticas, útiles para la comunicación de instituciones eclesiales. Se dirige principalmente a quienes trabajan en los departamentos de comunicación de diócesis, órdenes y congregaciones religiosas, movimientos apostólicos, universidades, hospitales, colegios, catedrales, fundaciones, ONGs, y asociaciones de todo tipo. Al mismo tiempo, como la prevención y la prudencia en el gobierno son ideas transversales a lo largo de estas páginas, su lectura puede interesar también a los que desempeñan funciones de dirección en esas instituciones.
Yago de la Cierva, gallego nacido en Madrid en 1960, es licenciado en derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en filosofía por la Universidad de Navarra. Fue el primer redactor jefe del Vatican Information Service, dentro de la oficina de prensa de la Santa Sede; fundó y dirigió durante cinco años la agencia internacional de noticias de televisión ROMEreports, especializada en el Vaticano y la Iglesia católica; fue director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. Actualmente imparte la asignatura «Comunicación preventiva y gestión de crisis» en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, es colaborador académico del IESE y se dedica a la consultoría en comunicación para instituciones sin ánimo de lucro.
«Los fieles poseen un instinto hacia la verdad del Evangelio, que les permite reconocer y refrendar la auténtica doctrina cristiana y su práctica, así como rechazar aquello que es falso. Ese instinto sobrenatural, ligado intrínsecamente al don de la fe recibida en la comunión de la Iglesia, es denominado sensus fidei, y permite a los cristianos llevar a cabo su vocación profética» (n.2).
En su quinquenio de 2009-2014, la Comisión Teológica Internacional estudió la naturaleza del sensus fidei y su lugar en la vida de la Iglesia. Las discusiones generales sobre este asunto fueron mantenidas en numerosos encuentros de la subcomisión y durante las Sesiones Plenarias de la propia Comisión Teológica Internacional, que tuvieron lugar en Roma entre 2011 y 2014. El texto «Sensus fidei» en la vida de la Iglesia fue aprobado in forma specifica por la mayoría de los miembros de la comisión, por voto escrito, y fue posteriormente presentado a su presidente, cardenal Gerhard L. Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que autorizó su publicación.
La doctrina católica sobre la infalibilidad de la Iglesia, y en particular sobre la del papa, plantea dificultades. Esta «pretensión» viene siendo juzgada con frecuencia como abusiva; a veces, incluso como intolerable y, en todo caso, en contradicción con la modestia de la ciencia, siempre crítica. Pocas obras abordan esta cuestión de frente.
El presente libro presenta una historia teológica, benevolente y crítica a la vez, del desarrollo de esta doctrina desde la promesa que hizo Jesús a Pedro (Mt 16,18-19) hasta nuestros días. Se pasa así revista a las grandes «crisis» en cuyo transcurso se ha ido constituyendo la doctrina de la infalibilidad: el don de la inerrancia en el primer milenio; la entrada en escena de los canonistas y de los teólogos de los siglos XI-XIII; el nacimiento del término en el vocabulario eclesiástico y la primera crisis a propósito de la pobreza en el siglo XIV; la crisis conciliarista del siglo XV; la crisis jansenista del derecho y del hecho; la definición del Vaticano I; el Vaticano II y sus desarrollos.
Al final de este recorrido, el autor trata dos cuestiones: la excepción de la infalibilidad en el marco de la falibilidad general de la Iglesia y las posiciones de los cristianos no católicos con respecto al dogma. En esta obra, el discernimiento teológico acompaña siempre a los datos históricos, unos datos que a veces resultan sorprendentes.
BERNARD SESBOÜÉ, teólogo jesuita, es profesor emérito del Centro Sèvres – Facultades Jesuitas de París. Antiguo miembro de la Comisión Teológica Internacional y miembro del Groupe des Dombes desde 1967, es consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Es autor de una importante obra teológica, en la que asocia la investigación patrística y cristológica, el compromiso ecuménico y una presentación actualizada de la fe y de los ministerios en la Iglesia. En los sellos editoriales del Grupo de Comunicación Loyola ha publicado: ¡No tengáis miedo! Los ministerios en la Iglesia hoy / «El código Da Vinci» explicado a sus lectores / Cristo, Señor e Hijo de Dios (Editorial Sal Terrae) e Imágenes deformadas de Jesús y La resurrección y la vida. Catequesis sobre las realidades últimas (Ediciones Mensajero).
Este es un libro de historia y compromiso creyente sobre un tema clave de la Biblia y del mismo Magisterio de la Iglesia.
Es un libro de historia que expone de un modo ordenado el despliegue y mensaje de la familia a lo largo de la Biblia, en el Antiguo y el Nuevo Testamento. No hay quizá un tema de más importancia: solo conociendo lo que fuimos, podremos proponer y buscar lo que seremos.
Es un libro de compromiso creyente, y así quiere ofrecer e impulsar un modelo fecundo de familia, en intimidad y opción social, en libertad y comunión, sabiendo que solo si "hacemos" familia podremos ser humanos y recrear nuestra historia.
En definitiva, esta ofrece una visión de conjunto de la familia en la Biblia, para responder a la tarea más urgente del momento actual: ser familia en comunión y esperanza de futuro. Esa es la respuesta que la Biblia ofrece no solo a los cristianos, sino a todos los hombres y mujeres que quieran optar por el futuro de la Vida.
Los trabajos reunidos en el presente libro están al servicio de una pregunta: la pregunta por la esencia del hombre. Este interrogante se plantea hoy con una radicalidad desconocida desde hacía mucho tiempo. Nuestro presente ve en el hombre algo enigmático. No hace todavía mucho tiempo que eran dos las respuestas definitivas con las que se contestaba a la pregunta por la esencia del hombre: la respuesta humanística de las ciencias del espíritu y la respuesta técnica de las ciencias de la naturaleza. Ambas respuestas se oponían en muchos aspectos y de modo tajante, pero ambas tenían algo de común: el que las dos creían saber lo que el hombre era. Hoy se ha desquebrajado esta ciencia ---conocer al hombre---, y con ella también la seguridad consiguiente y la angostura en el modo de tratar las cosas humanas. El hombre se ha percatado de que es otra cosa de lo que él pensaba, que es para sí una incógnita y un problema. De aquí proviene aquella radicalidad de que antes hablábamos; la pregunta por el hombre es, de nuevo, una pregunta real».<<
El lector encontrará en este libro una lectura de los ejes portantes de los vínculos familiares (relaciones de pareja y relaciones padres-hijos) que tiene en cuenta las principales transformaciones culturales y el sentido, explícito o latente, que mueve los vínculos familiares. Además, hallará en él la descripción de algunos tipos de intervención, siempre en sintonía con el espíritu del modelo relacional simbólico, que pueden ser de ayuda para las familias a la hora de afrontar de la mejor forma las dificultades que encuentran en su recorrido vital.
Traducción del italiano por Ricardo Lázaro Barceló y Carlos Granados García.