
El libro quiere ser -dice el autor- "una especie de catequesis desordenada, nada sistemática, pero pegada al terreno. ¿Para gente joven? Pues, la verdad, no sé qué decir. Es cierto que los chicos y chicas de bachillerato y de la universidad están muy presentes tanto en los asuntos que trato como en el tono, la música y la letra de cada artículo; pero yo solo trato de reflexionar, con libertad y buen humor, sobre noticias, anécdotas, incidentes de la vida diaria". Sus consideraciones pueden servir para que todos caigamos en la cuenta de que para ser libres hay que pensar y, así, alcanzar la auténtica buena vida. Estamos ante la tercera publicación de las colaboraciones del autor -en su sección "Pensar por libre"- en la revista Mundo Cristiano. Ahora se recogen las de los últimos años (2006-2012). Enrique Monasterio Hernández nació en Bilbao en 1941. Es Licenciado en Derecho (1963) y Doctor en Teología (1968). En 1969 se ordena sacerdote y, desde entonces, trabaja en Valencia, en Roma y en Madrid, casi siempre en relación con capellanías de centros universitarios y de estudiantes de Bachillerato. Actualmente reside en Madrid. Desde hace años escribe mensualmente en la revista Mundo Cristiano. En Ediciones Palabra, también tiene publicados los libros El Belén que puso Dios, Pensar por libre, Un safari en mi pasillo y Relatos a la sombra de la Cruz.
Como respuesta a la invitación del papa Francisco, el cardenal Walter Kasper ha realizado una exposición, significativa y muy debatida, ante el Colegio cardenalicio sobre las cuestiones actuales del matrimonio y de la familia.
Kasper señala que es importante redescubrir el evangelio de la familia y, al mismo tiempo, abordar las grandes dificultades que hoy tienen planteadas muchas familias, ya que «la familia atraviesa una crisis cultural profunda» (Papa Francisco, Evangelii gaudium 66).
El urgente problema de los divorciados y vueltos a casar lleva al eminente teólogo a buscar un camino que, sin caer en el rigorismo ni en el laxismo, haga justicia a las personas en sus situaciones individuales.
La Iglesia descubre la realidad en la vida de las familias, que son el banco de pruebas de la pastoral y el asunto más urgente de la nueva evangelización. La familia es el futuro. ¿Constituye también la vía del futuro para la Iglesia?
Este libro recoge el discurso de Kasper y los comentarios conclusivos que realiza sobre el debate suscitado. El autor ha añadido, posteriormente, un prólogo y un epílogo.
WALTER KASPER, nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmática, fue elevado a cardenal en 2001. Es uno de los principales teólogos actuales y con sus numerosos escritos, charlas y conferencias se ha hecho merecedor de un respeto generalizado a lo largo y ancho del mundo ecuménico. Además de La misericordia, entre los libros de Kasper que han visto la luz en la Editorial Sal Terrae destacamos: El Evangelio de Jesucristo / Jesús el Cristo / La Iglesia de Jesucristo / El Dios de Jesucristo.
Desde que Eva comió la manzana, no ha habido otro acontecimiento tan significativo para las relaciones entre sexos como la llegada de la contracepción moderna…La anticoncepción no es solo un hecho de nuestro tiempo: puede que sea el hecho central, en el sentido de que es difícil pensar en otro cuyas consecuencias demográficas y sociales hayan sido tan profundas y resulten tan determinantes a la hora de modelar la conducta de tantas personas.
Puede que podamos imaginar la invención de la píldora sin la revolución sexual que vino a continuación, pero imaginar la revolución sexual sin la píldora ni otros anticonceptivos modernos, es sencillamente imposible. “La obsesión sexual nos bombardea continuamente, desde la cuna a la tumba, desde todos los ángulos de nuestro espacio vital, en casi todos los niveles de nuestra actividad, nuestros sentimientos y pensamientos”.
Este libro defiende que una benigna interpretación de la historia de la revolución sexual es errónea. El objeto de estas páginas es hacernos comprender algunos de los efectos colaterales que está teniendo en la humanidad nuestra cultura post-píldora.
La teología del matrimonio se sitúa en una encrucijada de caminos: lo carnal y lo espiritual, el varón y la mujer, el amor humano y el divino, lo privado y lo público, la tradición y el futuro, la naturaleza y la gracia... ¿Cómo integrar tantos aspectos? Jesús mismo lo indicó: "lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre" (Mt 19, 6). Dios es la fuente del amor, que ha unido a varón y mujer y les asocia en un camino de comunión siempre más honda. Por otro lado, "lo que Dios ha unido" se revela en modo insuperable con la venida de Jesús al mundo que, en su entrega de amor por la Iglesia, es esa misma unión. Estas dos uniones (hombre y mujer, Jesús y su Iglesia) ofrecen la clave para la estructura de este manual. Desde la revelación de la plenitud del amor en Jesús, la Primera Parte arroja una mirada sobre los orígenes del hombre: ¿Cuál era el designio de Dios sobre el amor humano? ¿En qué modo lo ha descrito la tradición bíblica y patrística? ¿Cómo mostrar, a partir de la experiencia humana, la verdad del matrimonio exclusivo, fiel, abierto a la transmisión de la vida? Descubriremos aquí, en este amor de hombre y mujer, un sacramento originario, una primera apertura de la carne a Dios, en que se prepara la revelación plena de Jesús, objeto de la Segunda Parte del manual. Cristo en su vida, muerte y resurrección, inaugura un nuevo lenguaje del cuerpo e instituye el sacramento del matrimonio: ¿De qué es signo este amor esponsal? ¿Qué gracia comunica? ¿Cuál es su puesto dentro de la sociedad y de la Iglesia? El enfoque adoptado, que parte de la resurrección de Cristo para descifrar el lenguaje de la carne, desde sus orígenes a su consumación, permite revelar el papel estratégico del matrimonio dentro de la entera economía sacramental. José Granados es Vicepresidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia (Roma); desde 2010 enseña también como profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana. Es doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana (Premio Bellarmino) y licenciado en Ingeniería industrial por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Entre sus publicaciones: Teología del tiempo. Ensayo sobre la memoria, la promesa y la fecundidad (2012); Signos en la carne: El matrimonio y los otros sacramentos, (2011); Teología de la carne (2011); Teología de los misterios de la vida de Jesús: ensayo de una cristología soteriológica (2009).
Este séptimo volumen comprende tres tratados: Tratado sobre la fe; Tratado sobre la esperanza; Tratado sobre la caridad.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen sexto texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1959.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
«Cada vez son menos los católicos que saben por qué la Iglesia obliga a cada uno de sus miembros a asistir los domingos a misa y a recibir el sacramento de la penitencia por lo menos una vez al año. ¿Quién sabe todavía que lo que está en juego en todo ello es la sacramentalidad de la Iglesia, y que sacramentalidad es, más o menos, lo contrario de sacra» mentalismo? ¿Qué católico puede responder a la pregunta acerca de la diferencia entre la comunión sacramental con Cristo y la comunión no sacramental? El sacramentalismo es, en todas sus manifestaciones y formas, la identificación de la Iglesia visible con la invisible, de la infalibilidad del papa con la infalibilidad de Cristo, del actuar de Cristo con el actuar de los sacerdotes. Por cl contrario, la sacramentalidad se funda en la distinción entre un plano significante y otro significado, entre la Iglesia invisible y la visible, entre la autoridad de Cristo y la del ministerio apostólico, entre la verdad en sí y el dogma que la significa. Pero donde se da un sacramento, el plano significante es inseparable del significado. Y la Iglesia católica no comprende como sacramento solamente los siete sacramentos, sino que se comprende también ella misma así, es decir, que ella misma es inseparable del cuerpo místico de Cristo».
Invitación a la lectura y edición española de Gabriel Richi Alberti.
Se ha hablado mucho de la vida y de la moral cristianas insistiendo en el aspecto de la pura obligación, con el efecto de haber suscitado en la conciencia moderna un terrible resentimiento. La originalidad del cristianismo depende, sin embargo, de la vida que deriva del misterio de Dios y que penetra en cada uno de nosotros para poner en cuestión toda nuestra existencia. Esta obra ofrece pistas dadas para la reflexión a laicos que quieren vivir de acuerdo con su fe; plantea la cuestión de la moral cristiana y se pregunta sobre la posibilidad del compromiso cristiano en el mundo de hoy.
Marie-Joseph Le Guillou (1920-1990), dominico, doctor en teología, miembro del centro Istina y de la Comisión Teológica Internacional, fue profesor del Instituto Católico de París, donde fundó el Instituto Superior de Estudios Ecuménicos.
En torno a la Cuaresma, el cardenal Bergoglio -hoy Francisco- solía hablar a sus diocesanos de la misericordia, de ese amor de Dios que es más grande que nuestro pecado; de lo importante que es saberse amados infinita e incondicionalmente por Dios y de la alegría que nace del encuentro con Jesús. Palabras profundas y a la vez sencillas, tan amables y cercanas como comprometedoras.
El presente libro recoge las propuetas que durante varios años ofreció el papa Francisco a su Arquidiócesis en este senido. Hemos querido ofrecer esta selección útil de sus palabras. Son palabras al más puro estilo Francisco que invitan y mueven al creyente a superar toda indferencia. La lectura de estas páginas ayuará a vivir una Cuaresma con recogmiento, profundidad y sentido; aunque, igualmente, éste puede ser un libro que acompañe momentos importantes de retiro espiritual en cualquier época del año.
La «credibilidad» de la fe es objeto de la reflexión teológica, por cuanto afecta directamente a una vida cristiana que aspira a fundar sus pretensiones de modo razonable. Para el autor el cristianismo es una propuesta con sentido, digna de crédito también en una época de posmodernidad y de «nuevos ateísmos». Paradójicamente, un pensador lejano en el tiempo como santo Tomás de Aquino es capaz de introducirse en el diálogo con las corrientes del pensamiento actual. Sorprende que un teólogo sumergido en la meditación de la Biblia merezca hoy una atención particular en el paisaje contemporáneo para presentar la fe de manera atractiva e inspiradora. En este libro se dan cita una fructífera sensibilidad hacia la Tradición y una actitud de apertura crítica a la modernidad.
¿Se puede revertir la cultura de la muerte?, ¿qué tipo de sociedad legaliza el aborto?, ¿supone el aborto la capitulación del Estado de Derecho?, ¿cómo se rindió la clase médica ante el lobby abortista?, ¿cuánto dinero mueve el negocio del aborto?, ¿qué aprecio tenemos a los animales, a las plantas…?, ¿enfrenta el aborto a creyentes contra no creyentes?
Este libro se centra en los retos planteados a los derechos humanos cuando estos se ven confrontados con los movimientos que reivindican la presencia de la religión en la esfera pública. Estos movimientos, crecientemente globalizados, y las teologías políticas que los sustentan, constituyen una gramática de defensa de la dignidad humana que rivaliza con la que subyace a los derechos humanos y muchas veces la contradice. Las concepciones y prácticas convencionales o hegemónicas de los derechos humanos no son capaces de enfrentarse a esos retos y ni siquiera imaginan que sea necesario hacerlo. Como procuran demostrar estas páginas, solo una concepción contrahegemónica de los derechos humanos puede estar a la altura de dichos desafíos.