
Desde hace algunos años se aprecia en Occidente un renovado interés por los iconos. Gentes muy dispares se acercan a ellos por distintas motivaciones. Hay personas que buscan satisfacer su interés estético, otras desean tener una experiencia esotérica, algunas sienten una atracción por lo religioso y no pocas ven en la contemplación de estas imágenes una forma de hidratar su enjuta vivencia espiritual. Pocas saben, sin embargo, que para acercarse correctamente a los iconos resulta imprescindible conocer su dimensión teológica.
Con su obra, Uspenski se ha esforzado en poner de manifiesto la unidad indivisible que existe entre icono y teología. En este sentido, ha luchado denodadamente para que estas imágenes sagradas y que remiten al misterio no sean reducidas a la mera razón estética o al puro sentimiento desencarnado.
El lector en general, el estudioso del arte y el creyente encontrarán en esta introducción a la historia y la teología del icono no tanto una guía para visitar museos como una puerta de acceso a la rica tradición del arte del Oriente cristiano.
Esta edición del libro para España, prologada por la Conferencia Episcopal Española, es una
obra que recoge un largo camino de reflexiones, predicaciones y retiros espirituales. Entre sus
meditaciones están las que dirigió a los obispos españoles en sus ejercicios espirituales hace
algunos años.
Destaca el aspecto testimonial del libro. Detrás de él aparece la experiencia de varios años de
un sacerdote, formador y pastor. En la obra late la preocupación que manifiesta el autor al
presentar la vida cristiana como una realidad orientada a mejorar la vida en sus relaciones con
Dios, el mundo y los hombres. Una obra que aterriza en lo concreto y que quiere servir al
creyente en su búsqueda y discernimiento a la hora de orientar su conducta y su camino de
espiritualidad.
El tono del libro, por sus características, es sapiencial, muy apegado a lo humano. En sus
páginas se contienen múltiples textos bíblicos y citas del Magisterio, pero también poesías y
cánticos de la liturgia y de la tradición.
El libro se divide en cuatro partes que guardan una unidad. En la primera, nos presenta el
encuentro con Jesús a través de los diálogos que nos ofrecen los evangelios. Se aprecia en ella
la rica tradición ignaciana del autor. La segunda parte ofrece un gran estímulo para la vida de
la Iglesia en estos tiempos de nueva evangelización.
La tercera parte nos habla de la Iglesia en su vida concreta, con sus grandezas, debilidades y
pequeñeces. La última parte del libro está dedicada a la oración, contemplada desde nuestra
realidad concreta. La obra es fruto de un largo camino espiritual. Invita a una lectura en
profundidad, dentro de su meridiana claridad y sencillez. La pretensión de este libro es
netamente espiritual.
«En la actual situación no puedo permanecer callado», afirma Hans Küng: la Iglesia católica está enferma, quizá incluso moribunda. Retrógrada, androcéntrica, eurocéntrica, pretendiendo estar en posesión de la única verdad: así se presenta hoy la Iglesia católica, y de este modo no sobrevivirá. Pero, según Hans Küng, aún pervive la visión de otra Iglesia.
Hans Küng ha servido a la Iglesia católica durante toda su vida (ciertamente, no siempre para alegría de los papas): como teólogo respetado en el mundo entero, como sacerdote y como escritor. Ahora le presta un servicio como terapeuta: diagnosticando con claridad las causas de la enfermedad que padece la Iglesia y proponiendo remedios eficaces.
La crisis eclesial va mucho más allá de los casos de abusos a menores y del encubrimiento de tales conductas: se trata de una crisis fundamental del sistema romano. Una Iglesia que siga aferrándose al monopolio del poder y de la verdad, así como a su aversión a la sexualidad y su misoginia, una Iglesia que se niegue a introducir reformas y se cierre en banda al mundo moderno ilustrado no puede perdurar. Desde la confianza en que la Iglesia pueda recobrar la salud, este libro quiere abrir un «diálogo sobre el futuro».
¿Qué opina el Papa Francisco del sufrimiento, la pobreza o la esclavitud? ¿Cómo reza y qué le pide a Dios? ¿Qué es la fe para el Pontífice? ¿Cuál es la Nueva Evangelización de la que tanto habla en sus homilías? ¿Qué ha escrito el sucesor de San Pedro sobre la esperanza y la misericordia de Dios? ¿Qué consejos ofrece a los jóvenes para que aprendan a soñar? Todas estas cuestiones y muchas más se responden en este libro de la mano de las reflexiones y escritos del propio Papa Francisco. Un libro definitivo que recoge los textos más representativos de los últimos años para comprender sus pensamientos e inquietudes, estructurado en torno a sus grandes temas de predicación: la importancia de los vínculos sociales, la crítica a la «cultura del descarte» o el amor de Dios que da el primer paso hacia nosotros.
Este libro, cuenta con un «autor», periodista argentino que conoce al Papa, y esta muy implicado para la promoción. Sus contenidos se presentan estructurados en forma atractiva y periodística. Incluye en la introducción de Armando Rubén Puente varias anécdotas poco conocidas de su vida. El interés que ha suscitado la figura del Papa Francisco y las novedades que, se presume, va a introducir auguran una continua presencia en los medios, mayor de la que ya de por sí suscita la figura de cualquier Papa.
Esta edición que aparece ahora para España, editada por nuestra editorial hermana de Buenos Aires va a prestar, sin duda, un gran servicio a todo el Pueblo de Dios.
Los escritos que se recogen en este volumen están agrupados en torno a algunos núcleos. En primer lugar están algunos escritos sobre catequesis, educación y también algunos textos y reflexiones sobre María, figura clave en la espiritualidad del Papa Francisco. En un segundo núcleo, aparecen varias de sus homilías de Navidad, Jueves Santo, Pascua y Corpus Christi. Finalmente, una serie de escritos dirigidos al diálogo con el mundo de la cultura. Sacer
Hay una constante que atraviesa todos los textos. Es la clave de comprensión de los mismos, y es, precisamente, la que inclinó a la editorial claretiana a escoger ese título para el libro. Se trata de la fuerza renovadora del Servicio: “Hacer por los otros y para los otros”. “Una revolución basada en el vínculo social del servicio. El poder es servicio”.
Pese a que conocer el desarrollo de una elección papal no es una tarea fácil porque está rodeada de un gran secreto, la prensa especializada coincidió en que el argentino Jorge Bergoglio fue el cardenal más votado después de Joseph Ratzinger en la elección que consagró al purpurado alemán como Benedicto XVI.
Nunca antes un latinoamericano había cosechado tanta cantidad de votos en un cónclave y constituido en una figura tan descollante de la Iglesia católica en la región y en el mundo. Sin embargo, aspectos de su personalidad y aun de su pensamiento son en buena medida desconocidos por la sociedad. Hasta podría decirse que su figura está rodeada de cierto hálito de misterio. En base a una serie de charlas mantenidas con él a lo largo de dos años, dos periodistas de larga trayectoria y conocimiento en los temas religiosos procuran desentrañar su pensamiento no sólo acerca de cuestiones religiosas, sino también sobre aquellas vinculadas al devenir de un país y un mundo turbulentos. Y conocer sus sentimientos y preferencias. De un modo ágil y ameno, el libro muestra quién es este jesuita de vida casi monacal y bajo perfil, pero próximo a la gente que estuvo cerca de ser Papa.
«Vivir la sorpresa de Dios cada día». Así respondía D. Juan Esquerda Bifet a la pregunta «¿Qué proyectos de futuro contempla?», en una entrevista publicada hace unos meses. Para vivir esta sorpresa hace falta un lento aprendizaje, hace falta «aprender a creer». Y de aquí precisamente nace este libro, cuyas páginas son a la vez testimonio de fe y una breve aproximación doctrinal al tema de la fe, desarrollada en forma de entrevista y organizada al hilo de la carta apostólica Porta fidei, que sirve de guía para la celebración del Año de la Fe.
Juan Esquerda Bifet (Lérida, 1929), catedrático emérito de Misionología en la Pontificia Universidad Urbaniana y director emérito del Centro de Animación Misionera (Roma), ha escrito numerosos libros sobre temas misionológicos. Entre los publicados en la BAC destacan: Diccionario de la evangelización (1998), Introducción a la doctrina de san Juan de Ávila (2000), La misión al estilo de los Apóstoles (2004) y Misionología (2008).
La Teología Moral Fundamental se ocupa de los fundamentos del ser y del obrar moral del cristiano. Su objeto son los actos libres del bautizado, creado a imagen de Dios y redimido en Cristo. La perspectiva desde la que considera esos actos es la relación que guardan con la salvación o fin último del hombre. Son dos los propósitos que han presidido la redacción de este libro: proporcionar una ayuda a los interesados en el conocimiento de la Teología Moral Fundamental; y contribuir a poner en práctica la invitación del Concilio Vaticano II a exponer esa ciencia de modo renovado. Los principales destinatarios de este Manual son los que comienzan los estudios teológicos. Eso explica que los autores se ciñan a los aspectos centrales de cada tema, sin distraer la atención con desarrollos pormenorizados, debates, tratamientos paralelos, etc., de modo que los alumnos adquieran una formación que les capacite para adentrarse críticamente en las cuestiones tratadas.
La Antropología Teológica es una materia extraordinariamente interesante, tanto para la sistematización de la teología, como para la evangelización. El Pontificado de Juan Pablo II ha supuesto una importante aportación y ha dejado planteado un reto: la importancia de la antropología cristiana en la evangelización, porque es una oferta de sentido para todos los hombres.
Este volumen quiere responder al reto de Juan Pablo II e intenta ofrecer una síntesis orgánica de la antropología cristiana, centrada en el designio divino para el hombre en Cristo y su realización en el misterio pascual. Se hace un esfuerzo por recoger lo que la teología cristiana ha elaborado a lo largo de los siglos. Por eso, este manual presta mucha atención a la teología patrística y a los exponentes principales del pensamiento cristiano antiguo y moderno. Los temas de la gracia son muy importantes de cara al diálogo ecuménico, con la teología protestante y ortodoxa; por eso se tratan con particular cuidado los capítulos sobre la divinización y la justificación. Además, se establece un diálogo con la cultura moderna, mostrando los contrastes con la oferta cristiana. Como quería Juan Pablo II, esa oferta es un camino de evangelización. Especialmente la idea cristiana sobre la verdad, la libertad y su sentido, la sexualidad humana y los ideales para la sociedad.
Este libro se propone tres objetivos: exponer las verdades esenciales del cristianismo, iluminar con razonamientos rigurosos el núcleo de la fe católica y salir al paso de las sospechas que levantan contra ella algunos sectores de la cultura actual. Para lograrlo, el autor, reconocido teólogo con decenas de libros publicados, pero también con reconocida capacidad de divulgación, expone los elementos esenciales de la fe cristiana y los va desgranando con claridad y profundidad: el significado de la fe en Dios, la novedad del misterio trinitario, el enigma iluminador de la creación, el carácter divino de Jesucristo, en qué creemos al creer en la Iglesia, qué cree exactamente un cristiano sobre el más allá, etc. Este completo recorrido por el contenido de la fe católica no tiene, sin embargo, un mero objetivo doctrinal o intelectual. Pretende también descubrir al creyente la grandeza del cristianismo con el fin de que viva gozosamente su fe, y animarle a que la proponga a quienes la desconocen o se han alejado de ella. Se propone, en otros términos, seguir las enseñanzas de Benedicto XVI en el Año de la fe y de la Nueva evangelización, quien afirma que es preciso "esbozar un camino que sea útil para comprender de manera más profunda los contenidos de la fe". Y añade que ese conocimiento "favorecerá en las personas un nuevo encuentro con el Señor". Aurelio Fernández es sacerdote de la diócesis de Oviedo. Estudió en el seminario de esta diócesis y amplió estudios de filosofía en las universidades de Salamanca, Münster y Colonia y de teología en las universidades de Roma y Friburgo. Es doctor en Filosofía por la universidad de Salamanca y en Teología por la universidad de Friburgo. Fue profesor del Seminario de Oviedo, de la Universidad de Navarra, de la Facultad de Teología de Burgos y profesor invitado en la Universidad de Maguncia (Alemania). Es autor de 33 libros -entre otros, Teología moral y Pensar el futuro, en esta misma editorial- y ha publicado más de cien artículos en diversas revistas de teología y filosofía españolas y extranjeras. Asimismo, como corresponsal de varios medios, publicó numerosos artículos periodísticos.
Estos relatos nacen de la oración de su autor ante la cruz, siguiendo la misma lógica que le llevó a escribir El Belén que puso Dios. Aquel Niño con el que jugábamos en el portal va a morir en una Cruz y es preciso acompañarle. Los actores de esta tragedia son muy diferentes, no hay pastores ni estrellas, ni coros de ángeles cantores. Hay, sí, un borrico; y está María Santísima, siempre joven y hermosa, pero bañada en lágrimas. Entre los demás personajes hay de todo: buenos y malos. Amigos de Jesús, como María Magdalena, los apóstoles, Simón de Cirene o José de Arimatea, y enemigos que buscan su desaparición de este mundo: Caifás, Judas, Pilato, Barrabás... No ha resultado fácil prestarles la pluma para que también ellos relaten algo de la historia tal como la vieron. Como colofón adecuado, se incluyen al final unos comentarios al Adoro te Devote, conocido himno eucarístico atribuido a santo Tomás de Aquino. Jesús, en la Eucaristía, rompe las barreras del espacio y del tiempo y vuelve a trasladarnos al Gólgota.