
Versión definitiva de esta obra clásica de la reflexión teológica actual sobre Dios, que se completa con la amplia introducción redactada por el autor en 2007 para sus Obras completas.
En los inicios del tercer milenio retorna con fuerza el debate sobre Dios. Los mejores argumentos esgrimidos por el cristianismo ante el ateísmo y el agnosticismo encuentran un denominador común y un punto de partida indiscutidos en la figura de Jesús de Nazaret. A partir de ella se abre un nuevo horizonte para Dios y una posibilidad real de entendimiento y avance.
Cristo Jesús no revela, sin embargo, cualquier dios, sino un Dios comunional y convivial, en el que la trinidad divina se ofrece como hermenéutica y gramática de toda teología.
El libro que el lector tiene entre sus manos es, en definitiva, un buen manual y una excelente guía para adentrarse en el estudio de «De Deo uno et trino» en diálogo con el hombre actual.
El desmedido afán de lucro que gobierna nuestra sociedad, aunque ha estimulado notablemente el progreso material, también ha provocado considerables sufrimientos a los más débiles: los contratos basura, la corrupción, la especulación, etc. Este libro se propone analizar las consecuencias humanas de las políticas neoliberales, pero no desde una perspectiva económica, sino ética, y más concretamente desde la ética cristiana. Esa perspectiva implica reflexionar sobre la economía "a la luz del Evangelio y de la experiencia humana", y una tendencia a ver el mundo desde abajo, desde la perspectiva de los más necesitados. El autor, tras analizar el modelo económico imperante, indica el camino a seguir para hacer posible lo que él llama "una economía al servicio del hombre", promoviendo reformas y pequeñas experiencias que mantengan viva la esperanza de una economía más humana.
En los últimos tiempos, el trabajo se ha visto profundamente modificado: se ha pasado del trabajo industrial a un trabajo más "inmaterial"; de la producción local a la globalizada, del trabajo estable al precario lo que ha hecho cada vez más imprecisa la distinción entre el trabajo formal y el informal. Ante estos profundos cambios se hacía necesaria una nueva reflexión teológica que fuera más allá de los estudios de la "teología del trabajo" y de las enseñanzas del magisterio pontificio. En este libro el profesor Elio Gasda analiza sociológicamente las condiciones actuales del trabajo y elabora una nueva comprensión del trabajo en la teología moral, dando, de forma novedosa pero en absoluto arbitraria, un lugar central al descanso del fin de semana, que da autenticidad y cumplimiento a los días laborables.
Una obra sobre el amor, la solidaridad y la historia de la caridad en la vida de los cristianos. "Mirad cómo se aman", señalaban con admiración los paganos de los primeros cristianos. Probablemente, la única identidad de los cristianos es la de la caridad. Pero, ¿en qué consiste este amor, cómo lo manifestamos, de qué manera ha existido este sentimiento y este comportamiento a lo largo de nuestra historia? Estas son algunas de las grandes preguntas a las que intenta responder este libro. En él se hace un repaso de la historia de la caridad desde los grandes fundadores de instituciones eclesiásticas hasta las personas anónimas que aún hoy siguen trabajando por hacer una sociedad más compasiva y fraterna. Son ellos los que cumplen ese precepto que quiso Jesús para sus discípulos: "Por sus frutos los conoceréis".
Antropología para inconformes es un libro para lectores rebeldes, que no se conforman con las respuestas políticamente correctas, sino que buscan soluciones de fondo a las grandes cuestiones relacionadas con la persona. Por eso, ni su elenco temático ni el modo de abordar los temas siguen los patrones vigentes. Y también por eso, más que un manual, es un diálogo personal con cada lector.
Juan Fernando Sellés, Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, es profesor de Antropología en dicha institución universitaria, y lo ha sido y lo es en diversas universidades americanas. Es también Máster en Matrimonio y Familia del Instituto de Ciencias para la Familia de la U. de Navarra.
Ha publicado más de 20 libros, ha sido editor de otros 6, y sus artículos en revistas especializadas llegan casi a 70.
¿Qué valor histórico poseen los Evangelios? ¿Tenía Jesús conciencia de ser el Hijo de Dios y el Mesías? ¿No será más bien una invención de la primitiva comunidad cristiana? ¿Hay alguna explicación para los milagros, la Resurrección o las profecías?
El autor da respuesta a muchas preguntas frecuentes, y muestra de un modo didáctico y atractivo los contenidos más esenciales de la fe cristiana: la Encarnación, el pecado, la salvación, el sentido de la pasión y muerte de Jesucristo, su resurrección y ascensión, la venida del Espíritu Santo…
Joseph Grifone, profesor de Matemáticas en la Universidad de Toulouse, ha publicado varios libros y artículos en revistas científicas de su especialidad. Desde su juventud se interesó por la exégesis bíblica, y ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre esta materia. Es también autor de una introducción a la lectura de las cartas de San Pablo.
Es la obra más representativa del pensamiento de Richard Swinburne y un clásico en la filosofía contemporánea. Analiza con profundidad y rigor la probabilidad de la existencia de Dios.
Hablar de la Virgen María no es hacerlo de una devoción incontrolada. Si uno viene a este libro a buscar un discurso piadoso, no lo encontrará. San Bernardo decía que la Virgen María no necesita de nuestras exageraciones. Los creyentes necesitamos una imagen de María ajustada al significado de su persona. Esta obra expresa en un lenguaje poco convencional el sentido de la figura de la Virgen María en la tradición de la Iglesia.
Nuestra sociedad, que pregona el amor líquido, maleable, a gusto del sujeto y de la ocasión, no confia mucho en el matrimonio porque no cree que existan tejidos sólidos. Este libro defiende el arte del tapiz, como en el mito de Aracne, porque Dios y el hombre trabajan al unísono en el telar del cuerpo y el tiempo humanos, y el matrimonio es la matriz donde se borda la imagen de ese hombre llamado a la comunión, convirtiéndose así en atalaya para observar el resto de sacramentos.