
Compendio del extenso tratado Christian Moral Principles, concebido como respuesta a la llamada del Concilio Vaticano II a la renovación de la teología moral.
Esta obra se escribió como respuesta a la llamada del Concilio Vaticano II a la renovación de la teología moral. Expone los principios morales cristianos de una manera fresca y original, pero completamente fiel a la tradición católica.
La primera mitad del libro tiene una orientación filosófica y explica cómo una consideración de los bienes humanos básicos en que todos los seres humanos participan para realizarse nos guía en el discernimiento de principios morales fundamentales, y cómo se aplican los principios a acciones concretas. La segunda mitad es de orden teológico. Se examina el pecado, el infierno y los principios fundamentales de la vida cristiana en el contexto de la obra salvadora de Dios en Cristo. Se trata la plenitud humana en Jesús, la relación entre Dios y el hombre y la obra redentora de Dios. Se explica qué es la vida cristiana y cómo los cristianos son "hijos" de Dios. Se examinan también el amor cristiano y los "modos de respuesta cristiana", la practicabilidad de la moral cristiana, el papel organizador de la vocación personal, la oración y los sacramentos. Luego se expone una visión del humanismo auténtico y se explica cómo los cristianos deben considerarlos bienes humanos de esta vida. En los últimos capítulos se tratan la infalibilidad y la obligación de asentir a las enseñanzas propuestas infaliblemente, y se ofrece una crítica del disenso teológico radical. El libro es un compendio pedagógico del extenso tratado de moral elaborado por Germain Grisez, Christian Moral Principles.
Germain Grisez es filósofo y, desde1978, profesor de Teología Moral en Mount Saint Mary's University en Emmitsburg, Maryland. Es uno de los teólogos morales contemporáneos más conocidos. Entre sus obras se pueden mencionar: Contraception and the Natural Law (Milwaukee 1964), Abortion: The Myths, the realities and the Arguments (New York-Cleveland1970), Beyond the New Morality (Notre Dame 1980). Su obra más importante es The Way of the Lord Jesus en tres tomos: Christian Moral Principles, Living a Christian Life y Difficult Moral Questions (Staten Island, New York, 1983-1997).
Russell B. Shawes escritor y periodista prolífico. Ha trabajado como director de información de la U.S.Catholic Conference y de los Caballeros de Colón. Ha escrito sobre educación, filosofía, política y catolicismo. Entre sus obras: Ministry or Apostolate: WhatShould the Catholic Laity be Doing? (Huntington, IN 2002), Catholic Laity and the Mission of the Church (Bethune, S.C. 2005), Nothing to Hide: Secrecy, Communication and Communion in the Catholic Church (San Francisco 2008)
Una brillante síntesis teológica de los principales desafíos que el mundo actual y las corrientes de pensamiento postmodernas plantean a la Iglesia y a la Teología.
"¿Dónde va el cristianismo?" es una brillante síntesis teológica de los principales desafíos que el mundo actual y las corrientes de pensamiento postmodernas plantean a la Iglesia y a la teología. Las dos tendencias más evidentes, regionalización y globalización, son analizadas por Brono Forte, actual arzobispo de Chieti-Yasto, valorando sus elementos positivos y negativos. También están cambiando los “protagonistas” de la teología y los centros de interés. Las diversas interpretaciones de la historia y sus relaciones de apertura o cerrazón ante la Verdad son expuestos con intuición y lucidez. La Iglesia y la teología tiene tres vías de actuación especialmente importantes: el testimonio de la verdad cristiana en la historia (martyria), la búsqueda de comunión en la unidad católica y ecuménica (koinonía) y, por último, el servicio a la verdad de la fe y a la caridad en el servicio de la paz, de los más débiles y de la creación (diaconía).
Una guía para comprender mejor el misterio de la Eucaristía, que es el misterio del amor de Jesús por nosotros, hasta quedarse bajo la apariencia de pan.
El misterio de la Eucaristía es algo muy grande y maravilloso que es necesario comprender bien. Con este libro podrás entender mejor y maravillarte del gran amor de Jesús, que quiso quedarse con nosotros bajo la apariencia de pan. También podrás leer algunos milagros eucarísticos que nos ayudan a creer en este hecho tan especial.
Este libro reúne conferencias y entrevistas que Joseph Ratzinger -hoy Benedicto XVI- realizó durante su labor como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En ellas, en diálogo con la tradición e igualmente con las ideas y los acontecimientos de nuestro tiempo, se percibe con claridad su apego a lo esencial y su libertad respecto de lo contingente de la Iglesia, así como la alegría y la esperanza propias del cristianismo. Un libro que aborda con maestría los variados temas de que trata (el reformismo, la laicidad, la liturgia, el ecumenismo, el poder...), pero que ante todo testimonia el estilo cristiano de nuestro actual Pontífice.
El misterio de la fe cristiana, trascendente y razonable, descrito con claridad y altura teológica fruto de una larga experiencia docente. La Revelación es Palabra de Dios, que no solo comunica un contenido de verdades, sino que incide profundamente en la historia, haciendo que esta sea historia de la salvación. Es Palabra de Dios que no solo habla de la vida eterna, sino que lada: es palabra de salvación. Toda esta historia, toda esta verdad, toda esta salvación tiene en Jesucristo, Palabra eterna de Dios encarnada, su plenitud. Para acoger la Revelación es necesario el don sobrenatural de la fe, pero la razón alcanza a mostrar su credibilidad; más aún, el estudio serio de las fuentes muestra que lo más razonable es creer. Afirmaba Juan Pablo II que Dios "revela su misterio de amor, y mientras llena de luz la mente del que lo recibe, lo deslumbra hasta el punto de hacer parcial y necesariamente incompleta su comprensión". De ahí surge la necesidad del estudio y de la profundización. En este manual, ese estudio se divide en dos partes. La primera, Dogmática fundamental, trata de la revelación histórica de Dios, de su transmisión en la Iglesia y por la Iglesia, y de la fe teologal. La segunda, Fundamentos de Apologética, analiza la estructura fundamental de la credibilidad de la Palabra de Dios y los elementos principales que la manifiestan. El texto se dirige principalmente a profesores y estudiantes de Teología, pero será útil también a todos aquellos que deseen profundizar en los fundamentos de la fe cristiana y, así, estar mejor capacitados para dar razón de su esperanza, también ante los desafíos de la actual dictadura del relativismo denunciada por Benedicto XVI. FERNANDO OCÁRIZ es Profesor Ordinario de Teología Fundamental y Dogmática y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Académico de la Pontificia Academia Teológica y Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ha dedicado especial atención a la antropología cristiana, a las cuestiones cristológicas y a su incidencia en la espiritualidad. Es autor de numerosas publicaciones, entre las que se pueden mencionar Hijos de Dios en Cristo, Pamplona 1972; Amor a Dios, amor a los hombres, 4ª ed., Madrid 1980;Voltaire: Tratado sobre la tolerancia, Madrid 1979; El marxismo, 5ª ed.,Madrid 1980; El Opus Dei en la Iglesia,5ª ed., Madrid 2001; El misterio de Jesucristo, 3ª ed. Pamplona 2004;Naturaleza, gracia y gloria, 2ª ed.,Pamplona 2001. ARTURO BLANCO es Profesor Extraordinario de Teología Fundamental en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). La presente obra recoge su experiencia docente e investigadora sobre los temas relacionados con la fe y la credibilidad. También ha dedicado especial atención a la Historia de la Teología. Ha publicado en Ed. Palabra ¿Qué es la teología?(1990); y en Apollinare Studi(Roma) Teologia Fondamentale(1997),también en colaboración con F. Ocáriz.
El autor se sumerge en los evangelios y a la luz de la Palabra trata de mostrar la fuerte personalidad de Jesús, invitando al lector a acudir personalmente a Él, a encontrarse con su Persona.
Adentrarse en la personalidad de Cristo produce vértigo, escalofríos. En este libro el autor pretende mostrar parte de tan fuerte personalidad y, por tanto, facilitar al lector un encuentro personal con Jesucristo. Para ello emplea la misma fórmula que hace muchos años empleó uno de los discípulos de Jesús, Felipe, con su "amigo del alma", Natanael. Le dijo Felipe: "hemos encontrado a aquel de quien escribieron Moisés en la Ley, y los Profetas: Jesús de Nazaret, el hijo de José. Entonces le dijo Natanael: ¿Acaso puede salir algo bueno de Nazaret? Le respondió Felipe: VEN Y VERÁS".
Por eso, si bien los veinticuatro capítulos que componen la obra siguen la clásica división tripartita (su permanencia en Nazaret, su vida pública y su pasión, muerte y resurrección), su contenido no responde a corte tan "clásico". A lo largo de estas páginas no se nos "cuenta" una vez más la vida de Jesús sino, más bien, se nos invita a meditar y analizar sus silencios, el trato con su madre, el móvil de sus acciones, su modo de ver y estar en el "mundo", su mirada, de qué se alimentaban sus palabras, qué contenía su corazón, etc. Todos y cada uno de ellos responden, en último término, a la pregunta que hace ya más de dos mil años Él mismo nos dirigió: "¿quién dicen las gentes que soy yo?"
Eduardo Camino es sacerdote, licenciado en Derecho y doctor en Teología por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), universidad en la que ejerció la docencia durante varios años.
Ha publicado también Dios y los ricos (Rialp, 2000), Ética de la especulación financiera (AEDOS-Unión Editorial, 2003)
y Formar líderes (Palabra, 2007).
La transmisión de la fe se ha convertido en el centro de las ocupaciones y de las preocupaciones de nuestras iglesias occidentales. Bajo esa expresión se condensa lo mejor y lo peor de la actual sensibilidad eclesial y pastoral: de lo peor, porque en muchas ocasiones se vive con agobio, tristeza o impotencia; de lo mejor, porque es el aliento de los proyectos evangelizadores más creativos e ilusionantes.
La transmisión de la fe es más que ocupación o preocupación de las comunidades eclesiales. Hace falta una reflexión serena y de largo alcance para saber exactametne de qué se habla cuando se coloca la transmisión de la fe como eje de la agenda eclesial y pastoral: reflejar la originalidad de la fe como gozo del evangelio.
Un ensayo sobre la doctrina de la vocación universal a la santidad acogida con júbilo en el inmediato posconcilio y propuesta con renovada fuerza por Juan Pablo II.
Llamados a ser santos es un estudio sobre la doctrina de la vocación universal a la santidad acogida con júbilo en el inmediato posconcilio, de muy lenta asimilación en los años sucesivos, y propuesta con renovada fuerza por Juan Pablo II al inicio del tercer milenio. El libro persigue una doble finalidad. Primeramente, mostrar la presencia durante la primera mitad del siglo XX de una doctrina evangélica y apostólica que sería recordada con especial solemnidad por el Concilio Vaticano II, y valorar su posterior acogida. Para ello se estudian los precedentes del magisterio, los textos conciliares, las enseñanzas de los pontífices que posteriormente procuraron actuarlos, y su recepción en los manuales de teología espiritual. En un segundo momento, se ofrece una síntesis del contenido y las consecuencias de la llamada universal a la santidad orientada a facilitar una incisiva acción pastoral y de catequesis, de acuerdo con las indicaciones de Juan Pablo II: ´poner la programación pastoral bajo el signo de la santidad es una opción llena de consecuencias. Significa expresar la convicción de que, si el Bautismo es una verdadera entrada en la santidad de Dios por medio de la inserción en Cristo y la inhabitación de su Espíritu, sería un contrasentido contentarse con una vida mediocre, vivida según una ética minimalista y una religiosidad superficial´ (Carta apost. Novo millennio ineunte, n. 31). Esta monografía teológica no solo se dirige al mundo académico. Los abundantes textos que se ofrecen del magisterio y de la manualística, junto con los balances finales de cada capítulo, lo hacen también idóneo para todos los cristianos interesados en la comprensión y difusión de esta doctrina.
He aquí un libro que recoge temas básicos de la teología y los presenta de modo útil y comprensible para los lectores. Se trata de una introducción que quiere ser sobre todo una invitación a la teología. La ciencia teológica tiene que ver con todos los cristianos y no es ya un conocimiento o una actividad solamente de clérigos y candidatos al sacerdocio.
Pide la atención de los hombres y de las mujeres que se preguntan por el sentido de su existencia y por su destino último. Es un saber que se abre a la humanidad, sin límites de áreas culturales, modos de pensar, clases sociales o razas.
Desde una idea de teología como sabiduría, ciencia rigurosa, y praxis de la vida eclesial, este texto, que se despliega en una estructura transparente, ofrece los elementos más importantes y significativos para entender el ser, y el quehacer teológicos, Y ayudará a comprender también por qué la teología forma parte de la cultura humana.