En todas sus obras Alonso Schökel ha buscado siempre las claves interpretativas. Su gran preocupación ha sido fijar las bases de una hermenéutica teológico – literaria de los libros sagrados; es decir, una hermenéutica que supere el positivismo y recupere la condición literaria de la Biblia, que de ningún modo se puede olvidar si se quiere obtener el pleno sentido de los textos.
***los dos volúmenes se venden de forma conjunta***
**VOLUMEN I**
Estamos ante la traducción de la revisión inglesa de esta obra, que fue la primera reconstrucción plenamente científica del período intertestamentario. En este primer tomo se estudia detalladamente el marco histórico del pueblo judío desde las postrimerías del dominio seléucida ( 175 a.C ) y la rebelión contra Adriano hasta la derrota final de Bar Koba ( 135 d.C ) . Todo está enfocado para lograr un mejor conocimiento de los sucesos sociales y políticos en los que transcurrió la predicación de Jesucristo y el nacimiento del cristianismo.
**VOLUMEN II**
En este segundo volumen de la obra clásica de Schürer se analizan el pensamiento y la vida del pueblo judío: su cultura, instituciones religiosas y políticas y los grupos que constituían el entramado social. Con esta información nos introducimos en el núcleo social e ideológico de los que oyeron las palabras de Jesús y de los que transmitieron el primer mensaje evangélico.
L. Alonso Schökel realiza una rigurosa traducción del texto bíblico y un análisis lingüístico e interpretación de cada unidad temática, con la finalidad de que se conozca mejor el libro de los Proverbios, primero de los sapienciales, y expresión de la sabiduría de la humanidad recogida en el pueblo de Israel.
Este volumen es una introducción teórica y práctica a la semiótica, ciencia lingüística fundamental para comprender y comentar cualquier tipo de texto, sea antiguo o moderno, literario o teológico. La magnífica traducción a cargo de I.Almeida aporta la acomodación a la terminología y vocabulario castellanos llevada a cabo por J. Mateos, quien también ha incluido interesantes notas aclaratorias.
Los diferenetes libros que toman como protagonista a Henoc datan de un período que abarca casi diez siglos y reflejan múltiples corrientes de tradición. Su presentación en un solo volumen no obedece, por tanto, a otra razón que la coincidencia de todos en glosar una misma figura, a través de los tiempos y con perspectivas diferentes.
La introducción general está articulada en tres partes. La primera, presenta la literatura apócrifa en su conjunto. La segunda, enumera cada uno de los escritos que conpondrán la colección, sintetizando sus datos históricos y sus contenidos. Por fin, una tercera parte está expresamente dedicada a la teología de los Apócrifos, señalando los aspectos que más atañen a la teología de los Apócrifos, señalando los aspectos que más atañen a la teología judaica y a la posterior teología cristiana.
El género de Testamento es empleado ya en el Antiguo Testamento y a él se recurre con profusión en la literatura apócrifa. Al momento de su muerte, un personaje revisa su historia pasada, declara el futuro de sus descendientes y les prescribe normas de comportamiento. El presente volumen aglutina el conjunto de este tipo de escritos, por primera vez en lengua española.
516 páginas
Josefo (c. 37-38-Roma, 101), historiador judío fariseo, nació unos treinta y cinco años antes de que los romanos destruyeran Jerusalén: en el año 66 estalló la Gran Revuelta Judía, y Josefo fue nombrado comandante en jefe de Galilea. Fue hecho prisionero, pero Vespasiano (a quien el primero pronosticó, con acierto, que él y su hijo Tito llegarían a emperadores) lo liberó, a raíz de lo cual devino Flavio Josefo. Al lado del Estado Mayor romano, pudo observar el resto de una guerra cuya enorme importancia entendió de inmediato. A su término (70), viajó a Roma, donde permanecería desde el 71 hasta su muerte. Fue manumitido y percibió la ciudadanía romana y una pensión anual que le permitió consagrarse a componer la historia de la guerra judía y otras obras relacionadas.
La guerra de los judíos fue escrita en arameo (lengua materna del autor) y reeditada en griego en Roma: la primera versión se dirigía sobre todo a los judíos de Oriente; la segunda –escrita con colaboradores–, a los otros judíos de lengua griega, en especial a los de Alejandría. Dividida en siete libros, abarca desde el año 167 a.C. hasta el 74 d.C. En su libro I relata el intento de helenizar Palestina del rey sirio-griego Antíoco IV Epifanes y la subsiguiente revuelta de los Macabeos, así como la historia de los reyes de esta dinastía hasta la designación de Herodes el Grande como rey de Israel. El libro II se inicia en el 4 a.C., con la muerte de Herodes, y concluye en el 66 d.C.: reinado de Arquelao, conversión de Judea en provincia romana, sucesivos prefectores-procuradores. El libro III, que completa este volumen, incluye la primavera y el otoño del 67, cuando Nerón envía al general Vespasiano a apaciguar la provincia.
Sin duda, Flavio Josefo tenía en esta obra un propósito apologético: ensalzar el poderío de los romanos y de la nueva dinastía de los Flavios, la que fundaron sus protectores Vespasiano y Tito, y en efecto el imperio se muestra como un engranaje casi perfecto y ambos emperadores como dechados de virtudes. Al mismo tiempo desea poner de manifiesto la heroicidad del pueblo judío. Pero a pesar de esta doble inclinación, y al margen del pensamiento teleológico del autor, que cree que la divinidad rige la historia, la Historia está repleta de información útil y no ha cesado de interesar a los estudiosos de la antigüedad.
Introducción, traducción y notas de J. M. ª Nieto Ibáñez. Revisada por F. J. Gómez Espelosín.
428 páginas
El libro IV (años 67-69) narra el avance triunfante de Vespasiano por el norte de Judea y el bloqueo de la capital, su proclamación como emperador y su viaje a Alejandría y posterior desplazamiento a Roma. El libro V (primavera-junio del 70), dedicado al asedio de Tito contra Jerusalén, refiere la caída de los muros segundo y tercero, las exhortaciones de Josefo a los defensores para que se rindan y la decisión de los romanos de construir un muro de circunvalación para ahogar la ciudad. El libro VI (julio-septiembre del 70) relata la caída de la Torre Antonia, el incendio de los pórticos del Templo, el incendio final del Santuario y la toma de la ciudad. Finalmente, en el libro VII (70-74), Jerusalén es demolida, Tito se retira de Judea, desfila triunfalmente con su padre Vespasiano en Roma y caen los últimos reductos de la resistencia judía.
Traducción y notas de Jesús M.ª Nieto Ibañez
¿Cómo era la Pascua en la época de Jesús? ¿Cuáles eran las esperanzas judías en el Mesías? ¿Cuál era la intención de Jesús al instituir la Eucaristía durante la fiesta de la Pascua? Y, lo más importante de todo, ¿qué quiso decir con las palabras: "Esto es mi cuerpo... Esta es mi sangre"?
Para responder a estas preguntas, el autor explora las antiguas creencias judías sobre la Pascua del Mesías, el milagroso Maná del cielo y el misterioso Pan de la Presencia. Estas tres claves desvelan el significado original de las palabras de Jesús. Pitre también explica cómo Jesús unió la Última Cena a su muerte y a su Resurrección.
Ofrece así una obra innovadora que seguramente iluminará uno de los mayores misterios de la fe cristiana: el misterio de la presencia de Jesús en "la fracción del pan".