La radio tiene un lenguaje propio, pues posee un conjunto sistemático de signos, sonoros y no sonoros, que permite un tipo de comunicación pública marcada por unas condiciones técnico-expresivas. Esas condiciones posibilitan la producción, la emisión y la recepción de un mensaje a partir de una narrativa propia.
En sus casi cien años de historia, los profesionales de la radio han acuñado principios, esquemas y técnicas de contar peculiares, forjando una narrativa que se puede enseñar y aprender. Los autores realizan una introducción a la Narrativa Radiofónica desde la doble perspectiva teórica y práctica, conscientes de que sólo conociendo las peculiaridades del medio es posible inventar nuevas fórmulas de hacer radio.
María del Pilar Martínez-Costa es Licenciada en Ciencias de la Información y Doctora en Comunicación Pública por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde imparte actualmente las asignaturas de Información y Narrativa Radiofónicas. Es Profesora Invitada de varias universidades latinoamericanas. Ha publicado varios libros y numerosos artículos científicos.
José Ramón Díez es Licenciado en Filosofía y Letras (Historia Moderna y Contemporánea) por la Universidad de Navarra y en Ciencias de la Información por la del País Vasco. En 1983 entró a formar parte del equipo de periodistas que puso en marcha las emisiones de Radio Euskadi y en 1984 pasó a dirigir Radio Vitoria, emisora perteneciente al grupo público de comunicación Euskal Irrati Telebista (EITB), actividad que actualmente sigue desempeñando. Columnista de prensa escrita, es Profesor asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde colabora en la docencia de las asignaturas de Información y Narrativa Radiofónicas.
En nuestros días está de moda hablar de las fake news como un fenómeno nuevo, y como si anteriormente no hubiera existido en el periodismo ni la desinformación ni la manipulación. Desgraciadamente, la primera fake news se produjo ya en el Edén, creída por Eva y Adán. Y la desinformación es inherente a un modo de entender el Periodismo (el objetivismo de matriz positivista y relativista) que lleva cerca de dos siglos vigente. Y esa mirada superficial y miope ha facilitado a su vez la manipulación de las masas, producida por la mirada falaz y engañosa de las ideologías que buscan el poder.
Tales manipulaciones, cuyos ejemplos nefastos son abundantísimos desde hace mucho tiempo, han contribuido a los diversos totalitarismos que hemos sufrido en la historia reciente hasta llegar, en nuestros días, a la dictadura de lo políticamente correcto que impone, sin escrúpulos ni piedad alguna, el matrix progresista. Por lo que, para que haya un verdadero periodismo que busque la verdad, el bien y la libertad, la justicia y la paz, es necesario liberarse de los prejuicios modernistas y volver la mirada a la tradición cultural humanista cristiana, a la sabiduría realista, a la creatividad esperanzadora, a la doctrina social de la Iglesia y al sentido personalista para configurar un nuevo paradigma informativo. Y esto es lo que hace en este libro el autor, quien, siguiendo una sugerencia de Joseph Ratzinger, ha querido denominar su revolucionaria propuesta como Infoética.
Edición preparada por Pascual Cebollada García.
Esta obra reúne los principales documentos doctrinales y pastorales de la Iglesia sobre las comunicaciones sociales. Es, en parte, heredera de la preparada en 1968 por Jesús Iribarren. El derecho a la verdad, también en la BAC, pero recoge además documentos anteriores (el primero, del papa Clemente XIII en 1766) y llega hasta el último escrito por Juan Pablo II en 2005. Esta antología ofrece 276 textos, presentados cronológicamente, en los que la Iglesia expone su postura ante los medios de comunicación social —desde la palabra impresa hasta Internet? y su presencia e influjo en la sociedad.