La pregunta sobre la identidad cristiana, rebrota con particular vigor en los momentos y lugares en los que es más intenso el pluralismo cultural y social, y más sentida, en consecuencia, la necesidad de definir los perfiles intelectuales y morales del cristianismo. ¿Qué caracteriza la identidad cristiana de una persona o de una determinada institución? ¿Qué trazos específicos han de informarla si está animada por el espíritu y el dinamismo del Evangelio?
Por resolver éstas y otras preguntas contamos con esta obra, en la que han colaborado profesores universitarios que desarrollan su actividad docente e investigadora en áreas científicas distintas y en centros de trabajo diferentes. Late en ellos la convicción de que, estableciendo un serio diálogo interdisciplinar, se puede calar más profundamente en las claves del patrimonio cultural cristiano (pensamiento, actitudes, obras), y ayudar a rehacer el entramado de evidencias de carácter ético y principios indiscutibles de la vida social, que en muchos ambientes parecen haberse oscurecido, y que son contenido esencial de la ley moral natural.
Este libro está compuesto de textos breves que quieren introducir al lector en los grandes temas del pontificado de Benedicto XVI. Se dirige a un público amplio, con espíritu joven y talante abierto. Son como cartas desde la fe que esperan una respuesta concreta en la vida personal y social. Se presentan como ventanas a través de las que se puede ver un horizonte mayor. Ese horizonte es el perfilado por San Pablo, cuando dice que Dios ha pronunciado un gran «sí» al enviarnos a su Hijo. Sin duda son los jóvenes –de todas las edades– los que tienen más capacidad para captar y realizar ese proyecto, que comienza por el «sí» de Dios al hombre, a todos sus anhelos e inquietudes, y que ha querido necesitar de nuestro «sí».
Jesucristo invita a todos a la conversión y a la fe, y ha encomendado a la Iglesia la tarea de anunciar el Evangelio en el mundo. Hoy se observa, sin embargo, una confusión creciente que lleva a desatender y a dejar inoperante el mandato misionero del Señor (Mt 28, 19). Se piensa, en definitiva, que intentar convencer a otros en cuestiones religiosas es restringir su libertad. Este panorama cultural y religioso plantea numerosas cuestiones: ¿qué significa teológica, psicológica y socialmente la conversión? ¿Sigue teniendo sentido en nuestro tiempo invitar a la conversión, o no es más bien el intento de convencer a otros en cuestiones religiosas una falta de respeto a su libertad? Para responder a las cuestiones que despierta la conversión en cuanto fenómeno, y en cuanto categoría fundamental de la fe cristiana, el XXXI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra convocó a teólogos y a expertos en diferentes áreas científicas para que ofrecieran el resultado de sus estudios en una perspectiva interdisciplinar. Esta perspectiva pone más fácilmente en relación los datos de la teología con los que ofrecen las ciencias humanas (filosofía, psicología, sociología, historia, etc.), y otros acercamientos actuales a la conversión religiosa desde las artes, el derecho o las ciencias experimentales como la neurociencia.
El misterio pascual de Jesús de Nazaret es la fuente de donde mana toda la vida cristiana. En el momento supremo de su existencia terrena, el Unigénito del Padre y Primogénito de muchos hermanos revela la plenitud del obrar: la forma filial de la acción moral del hombre, manifestada con su muerte en la cruz y su confiada espera de la respuesta paterna. El Hijo del Padre redime a la humanidad y recapitula toda la historia mediante la esperanza. Ofrece así a cada persona la clave de lectura más profunda de la peculiar estructura temporal de su ser: poder actuar teologalmente. La esperanza es la virtud que articula la fe y la caridad filiales, permitiendo la colaboración del obrar humano con el obrar divino. A partir del dato cristológico fundamental, el autor expone en esta obra su visión personal de la sinergia entre Dios y el hombre en que, en último término, consiste la moral. La presencia de Cristo en la razón práctica del creyente, habilitada por el Espíritu Santo, determina el actuar esperanzado de los hijos en el Hijo: un actuar que respeta los absolutos morales, como fundamento de su apertura a la providencia, y es capaz de generar comunión en el mundo.
Hace ya casi diez años que Ediciones Rialp publicó, en esta misma colección, un volumen titulado Eclesiología. 30 años después de «Lumen gentium», dirigido por el Prof. Pedro Rodríguez, y dedicado a las grandes cuestiones de la eclesiología contemporánea.
El presente libro constituye, en cierto modo, una prolongación de aquél. Sus dieciséis capítulos abordan temas más particulares que los de entonces, pero igualmente relevantes para la eclesiología que trabaja siguiendo los cauces abiertos por el Concilio Vaticano II. Este horizonte «conciliar», por así decir, constituye la característica común de ambos libros, aun siendo diversos en su temática. Con ello, queda a disposición de los lectores un atractivo material de lectura y reflexión.
Mons. Ricardo Blázquez, Obispo de Bilbao. Alfonso Carrasco Rouco, Profesor de la Facultad de Teología «San Dámaso», Madrid. Arturo Cattaneo, Profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Università della Santa Croce, Roma. John H. Erickson, « Peter N. Gramowich» Professor of Church History, Decano de Saint Vladimir's Orthodox Theological Seminary, Crestwood, New York. Mons. Adolfo González Montes, Obispo de Almería. Patrick Granfield, Profesor de la School of Religious Studies, Department of Theology, Catholic University of America, Washington. Manuel Guerra, Profesor emérito de la Facultad de Teología del Norte de España, Burgos. Harding Meyer, Profesor emérito del Instituto para la Investigación Ecuménica, Federación Luterana Mundial, Estrasburgo, Francia. Mons. Gerhard Ludwig Müller, Obispo de Ratisbona, Alemania. Fernando Ocáriz, Profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Università della Santa Croce, Roma
Joseph Ratzinger era ya uno de los teólogos más reconocidos mucho antes de convertirse en el papa Benedicto XVI. En sus obras, ha insistido siempre en la importancia de la razón para la fe y para la vida: para él, el cristianismo supone "una auténtica ilustración", "la victoria de la inteligencia" en el mundo de las religiones.
Según Ratzinger, ya desde los primeros tiempos de la Iglesia, el cristianismo optó por la razón y la filosofía, renunciando al transfondo mítico o meramente simbólico que ofrecían las demás religiones. Así, el teólogo alemán vincula fe y razón, teología y filosofía, misterio y racionalidad con el origen del cristianismo y también con su futuro.
En el presente trabajo se aborda este tema, a la vez que se recuerdan otros aspectos de su pensamiento, como la naturaleza de la fe cristiana, la necesidad de la verdad (y su también necesaria relación con la historia, la libertad o las culturas) o las propuestas que Ratzinger hace respecto a la teología cristiana.
Pablo Blanco Sarto es filólogo y doctor en filosofía y teología. Se ha ocupado de estética, hermenéutica del arte y teología de las religiones, así como de la vida y del pensamiento de Joseph Ratzinger. Ha publicado Hacer arte, interpretar el arte (1998), Estética de bolsillo (2001) y Joseph Ratzinger: Una biografía (2004).
En la actualidad es profesor de teología en la Universidad de Navarra.
Al estudiar algunos problemas de ética política, el presente libro se sitúa en la perspectiva hoy conocida como ética de las virtudes o ética de la primera persona. Tal perspectiva comporta la necesidad de establecer una distinción formal entre la ética personal y la ética política, distinción que permite encarar de la manera más adecuada la dimensión social y política de los problemas morales actuales.
Sin rebajar en nada la índole, en último término personal, de las cuestiones morales que atañen al autogobierno de la libertad, hay que reconocer la existencia de una moral «objetivada» en instituciones, símbolos, estructuras comunicativas, leyes o usos sociales. Y esa moral «objetivada» posee consistencia y especificidad relativamente autónomas: al igual que las leyes propias conforme a las que nace, se consolida y cambia. Todo esto hace que la ética política requiera la puesta a punto de un modo específico de argumentar, que este libro aplica a algunos problemas ético-políticos de gran actualidad.
Ángel Rodríguez Luño es profesor ordinario de Teología Moral Fundamental en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). Es consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Miembro ordinario de la Academia Pontificia de la Vida. Entre sus publicaciones se pueden mencionar: I. Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1977); La fecundación "in vitro". Aspectos médicos y morales (1986); La scelta etica (1988); Elegidos en Cristo para ser santos. Curso de Teología Moral Fundamental (2001), y Ética General (2004).
La Modernidad ideológica ("más hombre y menos Dios") ha fracasado. Se abre paso una soñadora posmodernidad ("yo decido qué soy, y decido si hay Dios").
¿Es posible despertar a la cultura del "cuanto más humano, más divino"? El sopor desaparece si se reconstruye la creencia desde sus cimientos indispensables: la conciencia, el sentido de la amistad y del sufrimiento y el fulgor del bien.
Rafael Gómez Pérez es doctor en derecho y en filosofía, y profesor de Antropología cultural en la Universidad Complutense (1976-2000). Ha publicado noventa libros de diversas materias, entre los que destacan: filosofía ( Historia básica de la filosofía, El humanismo marxista, Elogio de la bondad ); ética ( Ética empresarial, Deontología jurídica ); antropología ( Iguales y distintos, El desafío cultural, La generación de la protesta ); historia ( Breve historia de la cultura europea ); memorias ( Memorias del Sur, Memorias de muchas patrias ).
¿Por qué no se casan los curas? ¿Cómo es que el celibato le importa tanto a la Iglesia, si Jesús no se lo pidió ni a los Apóstoles? ¿No puede causar esta obligación desviaciones de la sexualidad y de la vida afectiva, hasta llegar a los conocidos casos de pedofilia?
A estas y otras preguntas responden varios expertos, que con lenguaje claro ayudan a entender el valor del celibato en el clero y en la vida consagrada, a la luz de la Escritura y del Magisterio.
Arturo Cattaneo es sacerdote, profesor de Derecho Canónico en Venecia y de Teología en Lugano. Es autor de numerosas publicaciones en el ámbito canonístico, eclesiológico y de la pastoral matrimonial.
La antigua Inquisición mandaba a la hoguera a quienes se declararan contra la fe. A la inversa, una nueva inquisición decreta la muerte civil de quienes se manifiesten a favor. No obstante, hay voces que defienden una laicidad no laicista, que admite la libertad de todos y su legítimo lugar en el espacio público.
Presentamos aquí siete estudios de referencia, que clarifican este debate fundamental.
Miguel Ángel Garrido (ed.), Olegario González de Cardedal, Andrés Ollero, Ignacio Sánchez Cámara, Cristina Hermida y Angelo Scola.
El mensaje cristiano, cuyo título alemán significa literalmente Silabario cristiano, contiene un breve resumen de las verdades fundamentales de la fe católica. La primera parte expone la doctrina del Símbolo de los Apóstoles, un estudio de los Sacramentos y del Año litúrgico. La segunda parte trata de las virtudes cristianas; los últimos capítulos sobre la Sagrada Escritura y la Historia de la Iglesia muestran la fuente y el desarrollo de la fe y la vida del cristiano.
La presente obra, muy difundida en Alemania, Inglaterra y Norteamérica, muestra cómo, para vivir cristianamente, es necesario un profundo amor y un hondo conocimiento del mensaje de Jesucristo.