Mao Zedong gobernó China con mano férrea durante 27 largos años y persiguió con saña tanto a disidentes políticos como a fieles cristianos.
Encadenados relata en primera persona la vida —dramática a la par que esperanzada— que durante muchos años hubieron de so- brellevar un arzobispo, un obispo, un laico y un sacerdote católicos en distintos laogai: los gulags chinos. El resultado es una historia tes- timoniada de la revolución china desde 1948 hasta 1980 que, a tra- vés de numerosos hechos y episodios, muestra de manera elocuente la verdadera naturaleza del maoísmo.
XXX Anno Domini es el año 30 de la era cristiana, cuando Jesús de Nazaret está a punto de iniciar su vida pública, pero también el 783 de la fundación de Roma. En la Urbe, con el emperador Tiberio retirado en Capri, las proscripciones decretadas por el prefecto del Pretorio obligan a dos jóvenes judíos de estirpe real, Josías y Esther, a huir y ocultarse en Judea, donde Poncio Pilato ostenta la autoridad romana y ha aparecido un nuevo profeta, Juan el Bautista.
El relato traslada al lector no solo al complejo y fascinante Oriente de los dominios de Roma, sino también de su potencia antagonista, Partia, de otros reinos próximos, como Nabatea o Armenia, y de las tetrarquías palestinas. Comparecen gentes de muy distinta ascendencia y ocupación, entre quienes se cuentan María Magdalena, Caifás, Nicodemo, Marta, Zaqueo, Juan y Andrés, Herodías... y otros personajes que los evangelios rescatarán en su día del anonimato.
En este amplio y detallado contexto histórico, la novela recrea con pluma precisa y brillante el ambiente socio-político en que Jesús comenzó su predicación. XXX Anno Domini se convierte así en la mejor introducción a la vida pública de Cristo.
Ángel M. Chamón es autor nacido en Cuenca en 1962, casado y padre de dos hijas, empresario y lector compulsivo. La presente novela ha surgido de su fascinación por la Antigua Roma, de la que declara ser un gran apasionado, pero también es deudora de las historias sobre la vida de Jesús que sus hijas y un sobrino le insistían que les repitiese de pequeños.
El Papa Benedicto XVI, al elegir este nombre, quiso recordar la inmensa tarea y el ejemplo de San Benito, patrón de Europa y fundador del monacato occidental, y ponerse bajo su protección.
Las calles de Roma están rebosantes de gente, contemplando la entrada triunfal de Teodorico, el "bárbaro" rey godo, que ha conquistado la Urbe. De repente, un muchacho se lanza a la calzada e intenta apuñalar al rey con un estilete. Al lado mismo de la Guardia del Rey, el chico es agarrado y llevado a un lugar seguro por otro joven. El muchacho es Peter, hijo adoptivo de Boecio, el noble filósofo romano. El que impide la acción es Benito, un estudiante, que después será tutor de Peter y tratará por todos los medios de convencerle para que desista de su propósito asesino. Así empieza esta trepidante historia que lleva a Benito, desde una desilusionante amistad con una bella mujer de Roma, a los años de su retiro eremítico y a su gigantesca labor de establecer comunidades religiosas que fueron verdaderas "Ciudadelas de Dios".
En ese mundo nuevo y salvaje, que debía ser civilizado, Benito, hijo de una noble familia romana, realizó una admirable tarea al servicio de la Iglesia y de la cultura europea a través de los monasterios que fundó y que se constituyeron en focos de luz y de cultura en medio de una oscuridad que parecía ahogar al mundo. Benito escribió, además, su famosa Regla: "no anteponer nada a Cristo, ora et labora, el espíritu de hospitalidad y benevolencia", que ha conformado hasta nuestros días una espiritualidad llena de amor a Dios y a los hombres.
San Benito es una de las mejores novelas de Louis de Wohl en la que se relata la vida de Benito de Nursia (480-547) y la apasionante época que le tocó vivir: la invasión del Imperio Romano por los bárbaros, su desintegración y la formación de una sociedad precaria, agitada y turbulenta.
San Francisco de Sales cuenta con una fama bien decantada en cuanto a director de almas, fundador genial, modelo de escritores, dialogador paciente.
San Francisco de Sales tiene mucho que enseñar a todos los cristianos en este crucial momento de cambio cultural. Cuenta con fama bien decantada en cuanto director de almas, fundador genial, modelo de escritores, dialogador paciente. Fascina, sobre todo, su metodología de acción, hecha de equilibrio maravilloso y de dulzura evangélica a todas luces modélica. La trayectoria apostólica del misionero del Chablais aparece sumamente sugestiva a la hora de poner en marcha "la nueva evangelización" propuesta con insistencia por Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Para ahondar las raíces de la cultura cristiana de la Vieja Europa, nada más acertado que echar a caminar en pos de esos ilustres maestros que nos precedieron. Su obra no es solo digna de alabanza en el pasado, sino inspiradora de actitudes y estilos que sigan haciendo amable la verdad en todos los ámbitos de nuestro tiempo. A su título de Santo, se añade el de Doctor de la Iglesia, y Patrono de los periodistas y comunicadores cristianos.
Valentín Viguera Franco es un salesiano que conoce a fondo la vida de S. Francisco y la espiritualidad salesiana. Es Licenciado en Teología (Pontificia Universidad Salesiana, Roma) y en Liturgia (Anselmianum, Roma).Ha desarrollado una nutrida actividad y desempeñado los siguientes cargos: prof. del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, Director del Colegio Salesiano de Sevilla, Vicario Provincial de los Salesianos de Sevilla, Director del Colegio Salesiano de Badajoz y del Colegio San Juan Bosco de Sevilla, Párroco de María Auxiliadora de Badajoz y Vicario General de la diócesis de Badajoz. Ha publicado diversos libros. Entre ellos, Espiritualidad salesiana (1992).
Es difícil que haya habido un hombre más libre en la cárcel que Francisco Javier Van Thuan. El Papa Francisco ha recordado que la Pasión de Cristo es completada hoy por los mártires y nunca ha habido tantos como en los últimos cien años. Van Thuan fue uno de ellos; supo ser una fascinante y permanente lámpara encendida no bajo celemín alguno, sino en lo más alto del candelero.
La esperanza que brilla en todo lo que escribió ha hecho que sea definido como "el cardenal de la esperanza". Estas páginas quieren ser la historia de esa esperanza impresionante y la crónica inacabada de un gran amor porque su luz sigue brillando en medio de nuestra oscuridad.
A través de estas apasionantes y apasionadas páginas, redactadas por el conocido periodista Miguel Ángel Velasco, podemos descubrir su vida, su mensaje y su legado. Su nacimiento en una familia católica vietnamita, su vocación, los trece terribles años en las cárceles comunistas, que superó impulsado por la fe y la esperanza, así como los rasgos principales de su predicación, que han conmovido al mundo, comenzando por San Juan Pablo II, a quien dirigió unos ejercicios espirituales.
Miguel Ángel Velasco (1939) es un periodista católico especializado en información religiosa. Estudió Filosofía y Letras en Salamanca, Ciencias Sociales en Santiago de Compostela y Periodismo en Madrid. Premio "Luca de Tena", "Manos Unidas" y "Bravo" de información religiosa, fue subdirector de Opinión del diario "La información de Madrid" y subdirector de la revista "Mundo Cristiano". Ha dirigido el semanario "Alfa y Omega" desde sus comienzos hasta mayo de 2014. Es autor, entre otras obras, de Juan Pablo II, ese desconocido, Los derechos de la verdad, Dios es corazón, Guía del Vaticano y Voluntarios, una revolución imparable así como de biografías de santa Teresa de Calcuta, santa Maravillas de Jesús, el padre Morales, santa María Josefa Sancho de Guerra, santa Josefa Recio y el cardenal Castrillón. Es caballero de la Orden Pontificia de San Gregorio Magno.
Estas páginas despiertan la simpatía y el afecto hacia la figura de la santa de Ávila, arrastrándonos, como si fuera la cosa más natural del mundo, hacia las cimas del amor a Dios. Esta excelente biografía de santa Teresa de Jesús conjuga perfectamente su claridad y sobriedad narrativa con una completa documentación y con un estilo amenísimo, que capta al lector desde el principio hasta el final. La belleza literaria con que se expone la vida de santa Teresa hace esta obra atractiva tanto para los lectores que se acercan a esta figura por primera vez, como para los que han leído otras biografías y obras de esta doctora de la Iglesia. Marcelle Auclair ha llevado a cabo, con este libro, un trabajo en apariencia sencillo, como aparentemente sencillas son las muestras de cariño: conforme se leen estas páginas, despiertan la simpatía y el espontáneo afecto hacia la figura de la santa de Ávila. Marcelle Auclair, de nacionalidad francesa, vivió desde los ocho años en Chile y publicó su primera novela, Troya, en castellano, con un éxito extraordinario en toda Hispanoamérica. De regreso en su patria, su siguiente libro lo escribió en su lengua materna: Changer d'étoile. A partir de ahí, su vocación periodística se plasma en la fundación de la revista para la mujer Marie Claire, cuya dirección simultánea con su labor como escritora: El libro negro del aborto, La juventud en el corazón, El libro de la felicidad, etc. Su trabajo como traductora es también ingente: Tirso de Molina, Gómez de la Serna, varias obras de García Lorca (Bodas de sangre, Yerma, etc.) y, sobre todo, la traducción de la obra completa de santa Teresa de Jesús, a la que se sintió impulsada, después de haber escrito esta biografía de la santa.
Walter Ciszek, jesuita norteamericano, entró en Rusia junto con otras 25 personas en el vagón 89725, procedente de la ciudad polaca de Al'Bertin que había sido tomada por el ejército rojo. Su objetivo, difundir la palabra de Dios en Rusia. Pero al poco tiempo de establecerse en la ciudad maderera de Teplaya Gora fue descubierto y detenido por la policía secreta. Acusado de espionaje fue trasladado a la temida prisión moscovita de Lubianka, donde permaneció durante los años de la Segunda Guerra Mundial para ser condenado posteriormente a 15 años de trabajos forzados en los campos de prisioneros de Siberia. Finalmente, en 1963, fue intercambiado por dos espías rusos y pudo volver a Estados Unidos.
En el libro, él mismo nos desvela la razón de su supervivencia -el total abandono a la voluntad de Dios- y da testimonio de su vida de oración, gracias a la cual venció la soledad, el dolor, el miedo y la desesperación, y aprendió a convertir unas circunstancias y un trabajo inhumanos en un valor positivo que le acercaba a Dios.
En 1990 se abrió su proceso de beatificación, siendo actualmente Siervo de Dios.
"Un extraordinario testimonio de fe del que todos podemos sacar partido" The Sign
"El relato íntimo y profundamente conmovedor de una fe y una esperanza inquebrantables que nunca llegaron a desfallecer, y de un amor que -como el de Cristo- se extendió también a quienes le perseguían" Catholic Review
Walter Ciszek (1904-1984) fue un sacerdote norteamericano de origen polaco, perteneciente a la Compañía
de Jesús. Entró en el noviciado jesuita en 1928, y, siguiendo la petición de Pío IX de que fueran sacerdotes a Rusia después de la Revolución Bolchevique, solicitó ir a este país. En 1934 fue enviado a Roma para estudiar liturgia y teología rusa en el "Russicum", y en 1937 fue ordenado sacerdote por el rito bizantino con el nombre de Vladimir. De allí fue enviado a la misión polaca de Al'Bertin, desde donde entró en Rusia clandestinamente, como relata este libro. Después de su liberación se dedicó a su trabajo sacerdotal y fue profesor en el Centro de Estudios Orientales Juan XXIII de Fordham University.
Daniel L. Flaherty fue un amigo y colaborador que le ayudó en la tarea de redactar sus memorias.
«He soñado con reencontrar a un San Luis de carne, humano. Y para lograrlo he tenido que ir hasta las fuentes más auténticas, donde reposa el tesoro de las palabras vivas, consignadas por los primeros testigos, aquellos que conocieron verdaderamente al rey Luis IX. No he inventado nada. Ni los sucesos, ni los personajes, ni siquiera lo insólito. He tenido que sumergirme en la época, estudiar la vida cotidiana en sus menores detalles y sentir palpitar las pasiones para lograr que reviviera un San Luis de nuestro tiempo». (Philippe de Villiers) Luis IX (1214-1270) comenzó su reinado a los 12 años cuando su padre murió de manera imprevista. Un niño tenía entre sus manos el destino de Francia, una carga capaz de aplastar a la inmensa mayoría de los hombres adultos. Pero contaba con el apoyo de Blanca de Castilla, su madre, su poderosa personalidad y una profunda fe, que le permitieron abrir un camino que todavía perdura a través de los siglos. Y así Louis de Poissy fue tomando paso a paso el control de su propio reino, pacificándolo y, paralelamente, lanzándolo a apasionantes aventuras externas e internas: la limitación del poder inglés, la Sorbona de Tomás y Buenaventura, el enriquecimiento del reino y el místico proyecto de las Cruzadas, entreverado de fe, valor, ambición, y también crueldad y muerte. Esta le sobrevino cerca de Cartago. Su último esfuerzo por conquistar la Jerusalén terrestre le condujo a la Jerusalén celestial. Philippe de Villiers (1949) es un político francés nacido en Boulogne. Ha sido secretario de Estado, miembro del Parlamento Francés y del Parlamento Europeo en diferentes periodos. Se presentó a las elecciones presidenciales en 2007, aunque no pasó a la segunda ronda. Ha sido también empresario y es conocido por haber creado el parque temático Puy de Fou, uno de los más visitados en Francia. Tiene 7 hijos y ha publicado también, además de escritos políticos, la novela Roman de Charette en 2012. Según Le figaro, «Una pluma inspirada y apasionada, Philippe de Villiers lleva muy lejos el arte de la divulgación».
La acusaron de ser una histérica y una fantaseadora. Durante mucho tiempo nadie creyó que Dios hubiera elegido a esta sencilla mujer para ser la mensajera de la Divina Misericordia. Pasó por momentos de oscuridad, se sintió abandonada de Dios, totalmente sola. Vio a Jesús con sus ojos y habló con Él. Tú prepararás el mundo para mi última venida -le dijo. ¿Cómo podría hacerlo? Tuvo visiones místicas del infierno y de su propia canonización. La Iglesia tardó en valorar la importancia de su mensaje, pero finalmente se difundió por todo el mundo, tal y como el Señor quería. El culto a la Divina Misericordia fue particularmente querido por Juan Pablo II. Beatificó a Faustina en el año 1993, la canonizó en el 2000, instituyó una fi esta para la Iglesia universal en la que él mismo fue canonizado y consagró el mundo a la Misericordia Divina en el 2002. "¿Quién eres, Faustina? ¡Esta biografía es la respuesta! La autora estuvo buscándola durante varios años de incansable y emocionante trabajo. Transmitamos también nosotros el testimonio que santa Faustina dio de Jesús Misericordioso". Card. Franciszek Macharski. Ewa K. Czaczkowska es periodista del diario Rzeczpospolita y doctora en historia. Ha publicado biografías del cardenal Wyszynski, de don Jerzy Popieluszko y el libro La Iglesia del siglo XX. Santa Faustina Kowalska. Mensajera de la divina misericordia ganó el premio Feniks 2013 de la Asociación de Editores Católicos de Polonia.
Con un estilo ameno, en el que abundan las anécdotas curiosas, el autor nos lleva a descubrir hombres y mujeres inmersos en una vida que palpita con latidos fascinantes. En esta obra, el padre Hamman se interroga acerca de las primeras generaciones cristianas. ¿Cómo vivían, viajaban, rezaban? ¿Cuál fue el método de apostolado que emplearon? ¿Cuáles fueron los medios evangelizados? Con un estilo ameno, en el que abundan las anécdotas curiosas, siempre apoyado en el dato histórico, el autor nos lleva a descubrir hombres y mujeres inmersos en una vida que palpita con latidos fascinantes.
Alemania, año 1106. Hildegarda, de ocho años, ingresa en un monasterio benedictino del Palatinado. Es una niña enfermiza con un don especial: tiene visiones. Durante largo tiempo su vida transcurre, externamente, tranquila y apacible, pero Dios tiene otro camino para ella. A los cuarenta y tres años le ordena que escriba sus visiones. Y, a partir de ese momento, se convierte en un referente de la Cristiandad al manifestarse su compleja y riquísima personalidad de visionaria, profeta, teóloga, música, médica, boticaria, científica, fundadora, consejera de emperadores y papas, de obispos, abades y abadesas, de gente sencilla... Esta novela nos introduce en esa rica y profunda personalidad a través de su itinerario espiritual y del mundo en el que tuvo que revelarse marcado por las Cruzadas, los enfrentamientos entre el Papado y el imperio, la situación de inferioridad de la mujer, la herejía cátara..., problemas a los que Hildegarda se enfrentó predicando, escribiendo, tratando de sanar el cuerpo y el alma de todos los que acudían a ella. La novela también nos muestra lo principal de sus escritos, en los que se refleja el amor de Dios al hombre y el mundo como un don que debe cuidar, la armonía entre fe y razón, la igualdad y complementariedad del hombre y de la mujer, etc. Un saber con el que Hildegarda se adelantaba a su tiempo, proponiendo tesis que solo hoy han logrado carta de ciudadanía en la Iglesia y en el mundo. Un saber, a veces arcano y enigmático, angélico, que le había sido infundido por Dios, "Soy la pequeña pluma que el viento sostiene, soy su instrumento", y que le ha valido ser nombrada Doctora de la Iglesia por Benedicto XVI en octubre de 2012. Ana Muncharaz Rossi (Madrid) es escritora y licenciada en Periodismo, ha trabajado para diversas editoriales y su vida profesional gira en torno a la literatura. Con Ediciones Palabra ha publicado, también en la colección Arcaduz, El viaje de Egeria, La peregrina hispana del siglo IV (2ª edición 2012) que relata la increíble travesía a Jerusalén de la célebre viajera Egeria, el primero del que se conserva testimonio escrito y que dejó en la Ciudad Santa un recuerdo que todavía se mantiene. Con anterioridad tiene otros dos libros, El árbol doblado (2003), La brisa del Egeo (2007). Su escritura se caracteriza por una lograda combinación de profundidad en la descripción de los personajes y de los contextos históricos, y de interesantes y atractivas tramas.
"Tengo en San Juan de la Cruz a un amigo y a un compañero que me descubre la luz que brilla en la oscuridad, para caminar hacia Dios". Juan Pablo II
"Conocí a san Juan de la Cruz en mi juventud, e inmediatamente entré en un diálogo íntimo con este maestro de la fe... Desde entonces tengo en él a un amigo y a un compañero que me descubre la luz que brilla en la oscuridad, para caminar hacia Dios" (Juan Pablo II). "He leído con suma atención a Juan de la Cruz. En él he encontrado elementos en abundancia para acercarme a la Verdad, que siempre he buscado sinceramente. No existe ningún filósofo que exija con tanta fuerza la libertad del corazón para encontrar la Luz. Es la manera de evitar los prejuicios" (Henri Bergson).
Este libro sobre san Juan de la Cruz es una novedad, a pesar de que es difícil ofrecer material desconocido al tratar un tema sobre el que se han escrito miles de páginas de menuda y apretada letra. Por primera vez se citan a casi todos los autores devotos del s. XVI que acompañaron al santo en su peregrinar. En ellos se pueden encontrar posibles fuentes e influencias. Son innumerables pistas para realizar estudios comparativos. Por primera vez se ordenan de un modo cronológico y sistemático los poemas que se inspiran en san Juan de la Cruz y forman la escuela poética sanjuanista.
Por primera vez se aporta una bibliografía selecta, jerarquizada y razonada, para poder conocer cualquier aspecto de la doctrina o de la vida del santo.
José María Moliner (1924-1998) fue doctor en Teología por la Pontificia Universidad de Comillas y especialista en san Juan de la Cruz. Escribió numerosas obras histórico-teológicas, como Literatura mística en España, Espiritualidad medieval, Historia de la Espiritualidad. Como pintor muralista, de la escuela de Sert, realizó una importante obra en España y en otros países. Publicó una decena de libros de arte, como la Obra de Rembrandt, Velázquez, Filippo Lippi, El mito de lo bello, Sistemas estéticos, etc.
La figura de san Josemaría Escrivá (1902-1975), fundador del Opus Dei, suscita el interés de muchos. Para algunos se trata de mera curiosidad; pero, para la mayoría, especialmente después de su canonización en 2002 por Juan Pablo II, es el deseo de conocer la vida y mensaje de una de las principales figuras de la Iglesia del siglo XX. Su cercanía en el tiempo, su presencia en medios de comunicación, sus escritos y sus tertulias filmadas han ofrecido al mundo una parte de su rica imagen. Pero... ¿quién era realmente Josemaría Escrivá?, ¿dónde nació?, ¿quiénes fueron sus padres?, ¿cómo recibió la llamada de Dios para fundar el Opus Dei?, ¿en qué consiste esa llamada y a quiénes se dirige?, ¿cómo vivió el Concilio Vaticano II? La autora ha indagado durante años en la vida de san Josemaría y se ha documentado con profundidad contando con la ayuda de numerosos testigos que lo conocieron, en particular, de don Benito Badrinas, postulador de la causa de canonización en España. Y ha aplicado a esa investigación sus dotes de novelista. El resultado es una biografía ágil, amena y, al mismo tiempo, detallada, que abarca toda la vida de san Josemaría y muestra cómo llevó a cabo con ejemplar fidelidad la misión que Dios le encomendó: abrir los caminos divinos de la tierra proclamando la llamada de todos los cristianos a la santidad.
Apasionante relato autobiográfico de las terribles experiencias vividas por un joven seminarista en las SS de Hitler al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Un seminarista en las SS es el apasionante relato autobiográfico de las increíbles aventuras vividas por un joven seminarista franciscano reclutado forzosamente por las SS de Hitler al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Sin traicionar a sus ideales cristianos, Gereon Goldmann fue capaz de completar su formación sacerdotal, ser ordenado, y ejercer secretamente su ministerio con los soldados católicos alemanes y con las víctimas civiles inocentes atrapadas en los horrores de la guerra.
El Padre Goldmann cuenta las múltiples ocasiones en que escapó de una muerte segura gracias a ayudas providenciales, sus experiencias en los tribunales de guerra en los que fue juzgado, su vida en el terrible campo de prisioneros en Kasr-Es-Souk, en el Marruecos francés, la diabólica persecución que él y sus camaradas católicos sufrieron a causa de su fe, etc. El relato es un extraordinario testimonio del poder de la Providencia y del imperecedero valor del amor, la fe y el sacrificio.
Para Alice von Hildebrand se trata de "una obra realmente sorprendente. El lector se siente cautivado desde la primera línea hasta la última. Es un libro de lectura indispensable".
Gereon Goldmann nació en Ziegenahin (Alemania) en 1916. Se hizo novicio franciscano en 1936. En 1939, junto con otros compañeros, fue reclutado forzosamente por el Régimen nazi e incorporado a las SS. Vivió como soldado durante toda la guerra aunque siendo fiel a su condición religiosa y, finalmente, después de ser capturado, pudo ordenarse sacerdote en 1944. Posteriormente estuvo en un campo de prisioneros en Kasr-Es-Souk, en el Marruecos francés, hasta que fue liberado en febrero de 1946. En 1954 se trasladó a Japón, algo que había deseado durante toda su vida, donde desarrolló una intensa actividad pastoral y asistencial, siendo el promotor de numerosas iniciativas. Residió también en la India, donde fue nombrado provincial de los Carmelitas en Manalikara. En sus últimos años volvió a su país natal, Alemania, donde murió en 2003.
Egeria, una hispana del siglo IV, es una figura histórica y misteriosa que realizó una de las primeras peregrinaciones a Jerusalén. Ana Muncharaz reconstruye magistralmente ese itinerario, poniéndola en contacto con las grandes figuras del cristianismo de la época: el Papa Dámaso, Jerónimo, Gregorio de Nacianzo, Juan Casiano, los anacoretas de Egipto.
Siglo IV. Egeria vive en Gallaecia consagrada a Dios en compañía de otras mujeres, pero una inquietud turba su vida tranquila y campesina: el deseo de peregrinar a Jerusalén. Un viaje aparentemente imposible para una mujer sola en un mundo convulso. Pero los caminos de Dios son inescrutables. El general hispano Teodosio, casado con su prima Aelia, es llamado por el emperador Graciano a Oriente para detener las invasiones de los bárbaros. Y su prima la pide que la acompañe, primero a Roma y luego a Constantinopla cuando Teodosio es nombrado emperador de Oriente. Desde allí, el ansiado peregrinaje es ya posible y Egeria recorrerá, en un viaje único y azaroso, todos los lugares sagrados del cristianismo.
Siguiendo a Egeria descubrimos los rasgos y la vitalidad de un cristianismo todavía naciente y la acompañamos también en su viaje interior en busca de su destino espiritual.
Ana Muncharaz Rossi (Madrid, 1965) es licenciada en Periodismo y su vida profesional gira en torno a la literatura.
Ha trabajado para diversas editoriales y tiene publicadas dos novelas anteriores sobre tema histórico, El árbol doblado (2003) sobre la turbulenta vida de un joven monje durante el siglo XIV y La brisa del Egeo (2007) protagonizada por un magistrado ateniense del siglo VI a.C.
Estimulante relato de un viaje memorable desde el sintoísmo y el ateísmo hasta la fe católica. Nagasai pasó su vida sanando física y espiritualmente a una población destrozada por la Segunda Guerra Mundial.
El 9 de agosto de 1945 un B-29 norteamericano lanzó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Nagasaki, acabando en un abrir y cerrar de ojos con la vida de decenas de miles de personas e hiriendo y envenenando mortalmente a miles más. Entre los supervivientes se hallaba Takashi Nagai, un converso católico pionero en la investigación radiológica.Viviendo entre los escombros de una ciudad en ruinas y víctima de una leucemia causada por la sobreexposición a la radiación, Nagai pasó el resto de su extraordinaria vida sanando física y espiritualmente a una población destrozada por la guerra.
Réquiem por Nagasaki narra la emocionante historia de este hombre excepcional, empezando por su infancia y por los heroicos relatos y las virtudes estoicas de la religión sintoísta que profesaba su familia. El libro ofrece el estimulante relato de un viaje memorable desde el sintoísmo y el ateísmo hasta la fe católica. La biografía de Nagai, salpicada de curiosos detalles sobre la historia y la cultura japonesas, traza su búsqueda espiritual desde sus tiempos de estudiante de medicina en la Uni-versidad de Nagasaki, sus años de servicio como médico militar durante la ocupación japonesa de Manchuria y su regreso a Naga-saki para dedicarse al campo de la radiología. El histórico barrio católico de la ciudad, donde Nagai vivió y fundó una familia, se convirtió en la zona cero de la bomba atómica.
Doña Isabel, infanta de Aragón, proporciona un paradigma de "reina santa" que debe vivir y ejercer su poder en un contexto de profundo catolicismo, pero marcado por complejos problemas morales y por las no siempre fáciles relaciones entre el Papado y los reinos cristianos. Isabel de Portugal (1270-1336) constituye una de las figuras peninsulares más importantes y menos conocidas del grandioso siglo XIII en el que surgieron las universidades; se crearon nuevas órdenes religiosas; se comenzaron a construir las catedrales de Amiens, Burgos, Toledo y León; escribieron sus obras Santo Tomás de Aquino, Gonzalo de Berceo y Alfonso X el Sabio; se concluía prácticamente la reconquista de Castilla con la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, y, en 1249, la de Portugal, etc. Elaborado rigurosamente tras un detenido estudio de las fuentes, tanto históricas como historiográficas, esta biografía se lee con interés y amenidad. Proporciona una precisa visión de un palpitante período histórico y describe la vida de una reina de la Edad Media que se esfuerza por ser coherente con su fe en un contesto personal e histórico tan complejo como apasionante y decisivo. José Miguel Pero-Sanz Elorz (Bilbao 1939) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Fue profesor de Ética en el Instituto Superior de Periodismo y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. De 1969 a 2009 ha sido Director de la revista de información religiosa Palabra (Madrid). Es sacerdote desde 1963. Aparte de numerosos ensayos, artículos, conferencias, etc., es autor, entre otros, de los siguientes libros: El conocimiento por con naturalidad (1964); Ateísmo, hoy (1975); El Símbolo Atanasiano (1976); Sobre roca (1991); Acción social del cristiano (1996). En Ediciones Palabra ha publicado dos biografías hagiográficas: San Nicolás (Madrid 2007; 2ª edición) e Isidoro Zorzano (Madrid, 5ª ed., 2009).
Relatos, siempre esperanzadores y llenos de luz, de las apariciones de Nuestra Señora en Puy, Lourdes, La Salette, Guadalupe...
La mayoría de las apariciones de la Virgen, cuya historia se relata en este libro, están reconocidas por la Iglesia. Es sabido que este reconocimiento no significa que sean dogma de fe. Pero la Santísima Virgen, con estas intervenciones suyas, parece desear que el mensaje de su Hijo permanezca actual para los hombres de todos los tiempos, y que no olviden que, hace dos mil años, Dios se hizo también Hombre en sus purísimas entrañas.
Estos relatos -necesariamente limitados en número- son una lectura atractiva (¿y curiosa?) que dejarán en el lector un poso de admiración y esperanza, como siempre que la Virgen acoge bajo su manto maternal a los hombres del mundo entero.
Annette Colin-Simard, es escritora y periodista francesa, casada con un historiador. Autora de dos novelas históricas ambientadas en la Antigüedad, Au nom de la Reine de Saba y Au Nom de Zarathoustra, situadas en los siglos X a.C. y IV a.C., respectivamente. Dirigió la crítica literaria de Le Journal du Dimanche. Falleció en 1997.
La autora, que había sido agnóstica, escribió este libro tras haber experimentado una curación de una grave enfermedad, que le había paralizado ambas piernas. Esa curación, de la noche a la mañana, ella la atribuyó a la intercesión de la Virgen María.
"Desde el seminario quedé impresionado por la figura del Cura de Ars, sobre todo, por la lectura de su biografía, escrita por Monseñor Trochu". Juan Pablo II
Gheorghiu relata con trazos fuertes y vivos la historia de San Juan Crisóstomo, un hombre dotado de excelsas cualidades, que las puso al servicio de Dios.
San Juan Crisóstomo (Antioquía 347-404) es uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia de Oriente y uno de los tres pilares de la Iglesia ortodoxa con Basilio y Gregorio. Famoso por su predicación y su teología, su vida no fue tranquila y estuvo implicado en algunos de los acontecimientos más importantes de su época.
Bautizado a los 23 años, fue el discípulo preferido del filósofo Libanio, al que abandonó por una vida de ascetismo extremo. Fue ordenado sacerdote y más tarde Obispo de Antioquía, dedicándose intensamente a la predicación. Su fama y elocuencia le llevaron a ser nombrado Patriarca de Constantinopla, a donde tuvo que ir escoltado porque el pueblo de Antioquía no le dejaba marchar.
En la capital del Imperio estuvo en contacto directo con los Emperadores y las más altas autoridades. Su denuncia contundente e incluso temeraria de los abusos y pecados le granjeó fuertes oposiciones civiles y eclesiásticas. Se llegó a alzar un Concilio en su contra. Fue depuesto y vuelto a reponer. Finalmente, desterrado por el emperador Teodosio, y sin que las protestas del Papa Inocencio sirvieran de nada, murió mientras le conducían a su destino en lo más remoto del Imperio.
Virgil Gheorghiu relata con trazos fuertes y vivos la historia de este gran santo, dotado de excelsas cualidades humanas, que puso completamente al servicio de Dios.
Virgil Gheorghiu nació en Rumanía en 1916 y murió en París en 1992. Su padre era sacerdote ortodoxo. Estudió filosofía y teología en las Universidades de Bucarest y Heidelberg. Se casó en 1939 con Ecaterina Burbea. Entre 1942 y 1943, durante el régimen del General Ion Antonescu, trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía como secretario de embajada. Se exilió voluntariamente cuando los rusos entraron en Rumanía en 1944, posteriormente fue arrestado por las tropas americanas y, después de años difíciles, liberado. Se estableció en Francia en 1948. Un año más tarde publicó la novela ´La Hora 25´, que alcanzó resonancia mundial. Se vendieron más de 1 millón de ejemplares y fue llevada al cine en los años 60. Fue ordenado sacerdote de la iglesia ortodoxa rumana en París en 1963. En 1966, el patriarca Justiniano le concedió la cruz del patriarcado rumano por sus actividades litúrgicas y literarias.
Uno de los principales testimonios de la Iglesia del silencio, que sufrió la terrible opresión del comunismo con la connivencia de muchos intelectuales occidentales.
Las Memorias del Cardenal Mindszenty constituyen uno de los testimonios más dramáticos sobre medio siglo de historia de Europa. Primado de Hungría, enfrentado a los alemanes y a los colaboracionistas de Horthy, se convirtió, a partir de la ocupación soviética, en el defensor obstinado de los valores de la Iglesia húngara. Condenado a prisión en 1949, fue torturado repetidamente y sometido a un proceso farsa, todo ello con el intento de plegar su voluntad a los deseos de los comunistas. Fue liberado durante la revolución de 1956 y estuvo refugiado en la embajada de los Estados Unidos hasta 1971, momento en el que tuvo que exiliarse a raíz del comienzo de la Ospolitik, hecho que le causó un gran dolor.
Mindszenty es uno de los principales testimonios de la Iglesia del silencio, que sufrió la terrible opresión del comunismo con la connivencia de muchos intelectuales occidentales.
La lectura de esta obra nos presenta a un Obispo que debe su única fidelidad a Jesucristo y a la Iglesia y que, por ello, está dispuesto a sufrir las mayores penalidades: "Cuando se ha traspasado la sesentena, llega la hora de escribir las memorias si se tiene algo que decir al mundo. Por lo que a mí respecta, lo que me hace coger la pluma son los destinos de mi patria y su Iglesia. No puedo, por desgracia, ser "laudator temporis acti" como otros hombres afortunados. En mis recuerdos, el dolor y la forzada pasividad ocupan la mayor parte de mis años. Como el paciente Job, sometido a tan duras pruebas, durante un tenebroso período de mi vida se abatió sobre mí la desdicha. Por ello, no voy a relatar tan solo lo edificante, tan solo lo satisfactorio; relataré cosas de la vida, de cuántos pesares pero también cuántos consuelos contiene, hablaré, dicho en breves palabras, de la verdad".
József Mindszenty (1892-1975) nació en Hungría, fue ordenado sacerdote en 1915, nombrado obispo de Verzprém en 1944 y elevado a la Sede Primada de Hungría en 1945. Al año siguiente fue creado cardenal. Inició su vida sacerdotal como vicario en una parroquia. Fue detenido durante el régimen de Bela Kun en 1919 y, posteriormente, durante la ocupación alemana por su defensa de la prensa de inspiración católica. En 1948, a raíz de la publicación de una pastoral en la que denunció los abusos producidos por la invasión soviética, volvió a ser detenido. Sometido a proceso, se trató por todos los medios de arrancarle una confesión, pero negó todos los cargos que le imputaron y dio por "nulas y sin valor todas las posibles declaraciones" en las que se reconociera culpable. Fue condenado en 1949 a cadena perpetua. Liberado en los días del alzamiento húngaro de 1956, pidió libertad para la Iglesia y el establecimiento de un régimen democrático.
Al fracasar la revolución se refugió en la embajada de U.S.A. Repetidas veces se negó a abandonar Hungría mientras el gobierno húngaro no retirase las acusaciones calumniosas y le reconociese como Primado de Hungría. Finalmente, en septiembre de 1971 se trasladó a Roma. Murió en 1975.
Historia novelada de las apariciones de la Virgen de Lourdes que, por su propia fuerza y por el consumado arte narrativo de su autor, cautiva desde el primer momento.
Cuenta el autor: "Durante los últimos días de junio de 1940, tras la caída de Francia, huyendo desde nuestro domicilio en el sur del país, fuimos a parar a Lourdes. Mi mujer y yo teníamos la esperanza de poder escapar a tiempo y, pasando la frontera española, llegar a Portugal. En mi gran desesperación, hice una promesa. Si lograba salir de esa situación y alcanzar las costas salvadoras de América, lo primero que escribiría sería LA CANCIÓN DE BERNADETTE. Este libro es el cumplimiento de mi promesa.
En nuestros días, un canto épico sólo puede tener forma novelada. LA CANCIÓN DE BERNADETTE es una novela, pero no una ficción".
Franz Werfel, Novelista, poeta y dramaturgo austriaco de religión judía. Nació en Praga en 1890 (por entonces parte del imperio Austrohúngaro). Estudió en el Carolinum de Praga y sirvió en el ejército austriaco durante la I Guerra Mundial.Hasta 1938 vivió en Viena dedicado a la literatura, pero debido a la expansión nazi y por su condición de judío tuvo que huir a Francia. Durante su estancia en este país visitó el santuario de Lourdes donde recibió ayuda por parte de los católicos que atienden el santuario, a los que prometió escribir sobre esta experiencia. Más tarde cuando Francia fue ocupada consiguió huir a Estados Unidos, donde en 1941 publicó La canción de Bernadette, que fue llevada al cine en 1943 con extraordinario éxito por el director Henry King. Werfel falleció en Los Ángeles en 1945.
Guiado por la excepcional pluma de Pemán, el lector se acercará a María desde una perspectiva nueva, íntima, recorriendo con Ella los acontecimientos que marcaron su vida.
María fue la grande, la suprema contemplativa. Cuando el Evangelio -apenas un par de veces- se vence e inclina hacia la intimidad de María, la pluma de Lucas anota sobriamente: ´María, empero, conservaba todas estas cosas dentro de sí, ponderándolas en su corazón´. Así (2, 19), después del nacimiento maravilloso: ´Y su madre conservaba estas cosas en su corazón´. Así (2, 51), al hallarlo en el Templo. Y así, seguramente, aunque no se nos diga, en todos los demás pasos de la vida de Jesús a los que Ella asistió o a los que conoció por la referencia de los discípulos que no tendrían a la Madre ausente de los sucesos del Hijo.
Este libro no tiene otro propósito que ese: vislumbrar, aunque sea temerariamente, esas cosas que María guardaba en su ´corazón´. El corazón es la víscera carnal donde más se siente la vida espiritual. El lenguaje vulgar lo utiliza para todas las situaciones radicales: ´poner corazón´ en un empeño; decir ´con el corazón en la mano´; adivinar en una ´corazonada´, ´querer con todo el corazón´. María guardaba, pues, ´esas cosas´ en todo su ser: en su memoria, en su emoción, en su inteligencia, en su intuición. Lo que en este libro queremos medio adivinar es maravilloso, y se nos escapará en enormes dosis de la pluma. El espejo en que vamos a tratar de verlo era, sin embargo, sencillo y limpio como ningún otro.
Desbordante de brillantez, José María Pemán (1897-1981) tiene una página imborrable en la historia de la literatura española. Articulista de excepción, cultivó con indiscutible categoría otros géneros literarios: poeta, dramaturgo, ensayista, orador, novelista, en todos esos géneros destacó como un creador excepcional y como trabajador infatigable, con una sensibilidad exquisita en la que chispea el sabor de su tierra, Cádiz, ´la tacita de plata´.
Narración detallada de la investigación que la Santa Sede realizó al Padre Pío en 1924. Incluye varios escritos en los que él mismo explica cómo recibió los milagrosos estigmas.
En junio de 1921, un sacerdote llamaba a la puerta del convento de San Giovanni Rotondo. Era Mons. Rossi, Visitador Apostólico enviado por el Santo Oficio para investigar en secreto al P. Pío. En esa época, el fraile de los estigmas había alcanzado ya una fama tan grande como la entidad de sus críticos. Por eso, era necesaria una investigación.
El obispo pasó ocho días interrogando y escribiendo las declaraciones de todas las personas que convivían o conocían al P. Pío. A todos se les impuso el juramento de decir la verdad y mantener el silencio más completo. Recogida la documentación, el inquisidor elaboró su valoración y la envió a Roma donde ha permanecido sepultada casi un siglo.
Este ´documento excepcional´, según afirma Vittorio Messori en el prólogo, se recupera hoy gracias a Francesco Castelli, que recoge en este libro los textos originales de la investigación. Entre ellos destacan varios relatos autobiográficos del P. Pío en los que explica cómo recibió los estigmas y vivió otras gracias sobrenaturales concedidas por Dios. Por eso, su interés es extraordinario.
Francesco Castelli es sacerdote, historiador de la Postulación para la Causa de Beatificación del Papa Juan Pablo II y profesor de Historia de la Iglesia Moderna y Contemporánea en el I.S.S.R. Guardini de Taranto. Colabora en diversas revistas y ha descubierto y publicado la tercera carta de Karol Wojtyla al Padre Pío.
Vida novelada de san Juan de Dios (S. XVI), fundador de un hospital y héroe de la caridad, que cautiva al lector de la primera a la última página.
Secuestrado cuando era niño, pastorcillo, palafrenero, soldado en los ejércitos de Carlos V, vaquero, peón de albañil, criado para todo, librero ambulante, fundador de un hospital, héroe de la caridad. Con todos estos datos, se comprende que la vida de San Juan de Dios fuera movida y pintoresca, con una trayectoria que le llevó de España a África, a Austria, a los asedios de Fuenterrabía y de Viena...
Por eso, el relato de esta vida maravillosa es tan palpitante como una novela de aventuras; el lector, cualquiera que sea su edad y su formación intelectual, queda cautivado hasta la última página: Hünnermann nos hace recorrer la diversidad de ambientes por los que transcurren las peripecias de la vida de San Juan de Dios, con el telón de fondo de los grandes acontecimientos que, a lo largo del siglo XVI, transformaron el mundo.
Whilhelm Hünermann (1900-1975) fue un sacerdote alemán que alcanzó un gran renombre como escritor, especialmente en el género de biografías noveladas de santos, publicando más de 30 biografías. Entre ellas se pueden mencionarlas del obispo Von Galen, María Goretti, San Pío X o el Cura de Ars. Con un arte excepcional sus relatos no se limitan a dar cuenta de las peripecias del personaje escogido, sino que lo sitúa en el ambiente de su época y en el marco cultural que le inscribe en la corriente de la historia.
Gracias a su enorme capacidad narrativa y literaria conquistó más de 3 millones de lectores. Sus obras están traducidas a más de 20 lenguas, incluyendo el chino, árabe, esloveno y nepalés. En Ediciones Palabra ha publicado también El apóstol de los leprosos: La vida del Padre Damián (4ª ed.) y Fátima: su historia maravillosa (4ª ed.).
Este relato comienza como una novela y acaba con un conmovedor réquiem en memoria del pequeño franciscano, que hizo amigos entre todos los hombres.
Al despedirse, camino de la deportación a un campo de concentración en 1939, Maximiliano Kolbe dijo a sus compañeros franciscanos las palabras que dan título a esta obra: "No olvidéis el amor". Partiendo de documentos inéditos, el autor relata con maestría las aventuras y el final heroico de un joven polaco de familia muy pobre y que provocaba la admiración de sus maestros por las muchas dotes que poseía. Lo vemos encaminado hacia una gran carrera de ingeniero o de inventor. Pero escogió la vida religiosa "para convertir la tierra entera".
Su fe, su fuerza y su energía llenaron de éxito todas las empresas que emprendió. Poco antes de la última guerra, dirigió una verdadera "ciudad mariana", el convento mayor del mundo -setecientos franciscanos- y una enorme imprenta con treinta y tres rotativas, que editaba trece publicaciones, la principal de las cuales tiraba un millón de ejemplares. Llegó hasta el Japón, en donde, sin dinero y sin conocer el idioma, en el plazo de un mes organiza el lanzamiento del mayor diario católico japonés.
Durante el régimen nazi fue detenido y deportado a Auschwitz. En este campo de la muerte prosiguió su labor y continuó brindando su fortaleza a los demás. Murió en 1944, ocupando el lugar de un compañero condenado a morir de hambre, tras catorce días de terrible agonía.
Juan Pablo II lo proclamó santo y mártir, el 10 de octubre de 1982.
André Frosard nació el 14 de enero de 1915, à Colombier-Châtelot (Doubs) en una familia protestante por la rama materna y una abuela judía por la rama paterna. Su padre, que había sido secretario general del partido socialista con 28 años, fue elegido a los 30 años primer secretario general del Partido Comunista francés. André Frossard se convirtió al catolicismo, por una gracia especial de Dios, el 8 de julio de 1935, cuando entró en la capilla de las religiosas de la Adoración, en la calle Ulm de París. Tras la movilización militar, participó activamente en la Resistencia y fue detenido por la Gestapo en Lyon el 10 de diciembre de 1943, e internado en el barracón de los judíos de Montluc. Fue uno de los siete que logró escapar de allí. Setenta y nueve de sus compañeros de barracón fueron asesinados en Bron el 17 de agosto de 1944. Periodista de gran prestigio, fue redactor jefe de Temps présent, y participó en la fundación de Le Monde. También fue redactor jefe de L'Aurore, de Nouveau Candide, cronista de Point, editorialista de Paris-Match, etc. En 1990 había escrito alrededor de 15.000 artículos. Era miembro de la Academia Francesa.
Entre sus libros más conocidos, además de las entrevistas con Juan Pablo II, se encuentra el famoso relato de su conversión: "Dios existe, yo me lo encontré", que ha tenido un gran éxito editorial, con numerosas reediciones. Falleció el 2 de febrero de 1995.
El autor emprende la formidable tarea de rehacer no solo la vida del Santo Patriarca, sino también el entorno en el que se desarrolló.
Jan Dobraczynski es el escritor polaco más conocido de nuestro tiempo. Con La sombra del Padre reafirma su calidad de narrador y constructor de novelas históricas. En esta historia novelada de José de Nazaret, emprende la formidable tarea de rehacer no solo la vida del Santo Patriarca, sino también el entorno en que se desarrolló: las dificultades que presentaba el ambiente familiar, impregnado del exigente espíritu de raza; el clima de tensión con el que los judíos esperaban la venida del Mesías; las peripecias políticas de la corte de Herodes el Grande, con sus intrigas, sus degeneraciones y sus crímenes. Para todo esto, se vale de las fuentes escriturísticas y del vasto material literario de la época descrita."Me siento profundamente edificado por el tacto y la finura con la que Vd. ha sabido acometer un trabajo tan difícil y apasionante", son palabras que le dirigió el cardenal Wiszynski.
Jan Dobraczynski (1910-1994) nació en Varsovia, donde realizó sus estudios universitarios. Durante la Segunda Guerra Mundial combatió como capitán de caballería hasta que fue herido y se dedicó a actividades políticas clandestinas. Fue capturado durante la insurrección de Varsovia y enviado a Belsen y otros campos de concentración. Cuando fue liberado, volvió a Polonia y se dedicó a la escritura. En 1947 viajó a Bélgica, Francia e Italia y se entrevistó con Papini, Ungaretti, Mauriac y Cesbron. En los años 80 fundó un movimiento patriótico de inspiración cristiana. Fue un autor muy fecundo y publicó novelas sobre la Guerra Mundial, de argumento religioso y contemporáneo, además de ensayos y reportajes. Tanto su calidad literaria como la acogida del público hacen de él uno de los principales autores polacos contemporáneos. Sus novelas se han traducido a 19 idiomas. Ediciones Palabra ha publicado La sombra del Padre (19ª ed.),Y el rayo cayó por tercera vez(5ª ed.), San Antonio de Padua(7ª ed.), Magdalena (5ª ed.) y Bajo las murallas de Viena.
A los 27 años, Jacques Fesch, condenado a muerte por asesinato, vivió una fulgurante conversión en la cárcel. Este libro es su Diario de prisión.
Dentro de cinco horas veré a Jesús". Con estas palabras termina el diario de Jacques Fesch, condenado a muerte y guillotinado el 1 de octubre de 1957, a la edad de 27 años, por haber asesinado a un agente de la policía en la confusión consiguiente a un intento de atraco. Dos meses antes de laejecución, inició en su celda la redacción de un diario espiritual destinado a su hija Veronique, que entonces tenía seis años. Ya sabe que lo han condenado a muerte. Este joven no creyente, de carácter indeciso, vivió en la cárcel una fulgurante y radical conversión a Jesucristo. Fesch nos describe en su "Diario espiritual" la vida de un hombre -su propia vida- que, día tras día, ve aproximarse el último amanecer pero que también, día tras día, se acerca cada vez más a Dios. La inminencia del fi nal da a este testimonio un valor emocionante y un carácter estremecedor.
En este libro, junto al "Diario de prisión" -su parte principal-, se ofrece una biografía escrita por André Manaranche y algunos textos y testimonios que permiten encuadrar y valorar la personalidad y las repercusiones de la vida de Jacques Fesch.
Jacques Fesch nació en 1930 en Saint-Germain-en-Laye, una ciudad cerca de París. Su vida fue la habitual de un joven despreocupado, sin valores y con padres ricos. Fue expulsado del colegio y su vida perdió el rumbo. Se casó y tuvo una hija, pero más tarde los abandonó. Proyectó con unos amigos un atraco para comprar un barco, y en el intento mató a un policía. Fue condenado a la pena de muerte. Murió guillotinado en 1957. Durante su estancia en la cárcel sufrió un proceso de conversión radical que le llevó a un profundo arrepentimiento y deseo de acercarse a Dios, hasta el punto de que, muchos años más tarde, el cardenal Jean-Marie Lustiger, arzobispo de París, llegó a abrir la información preliminar para el proceso de beatificación.