
La figura de John Locke (1632-1704) es central en la gestación y el desarrollo del pensamiento moderno europeo por sus contribuciones originales y decisivas en diversos campos. En la teoría del conocimiento, Locke estudia los límites del entendimiento humano y niega la existencia de las idas innatas, poniendo las bases del empirismo moderno. En cuanto a la teoría política, Locke es considerado el padre del liberalismo y sus ideas determinaron la redacción de las constituciones francesa y americana. Locke fundamenta la libertad de credo religioso en la naturaleza del hombre, anterior al gobierno. El fin del Estado es proteger los derechos civiles del individuo y no influir en sus creencias religiosas. Por lo que respecta a la educación, Locke propone una formación integral para el individuo, al tiempo que da más importancia al proceso educativo que a los factores innatos.
Agustin Izquierdo, doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de libros sobre filosofía, entre los que destacan Nietzsche o el experimento de la vida, Ateos clandestinos y La filosofía contra la religión. Ha traducido también obras de Voltaire, Schopenhauer, La Mettrie, Flaubert, y ha realizado la recopilación de escritos sobre estética de Nietzsche: Estética y teoría de las artes. Ha dirigido diversas colecciones literarias y de ensayo. Ha enseñado en la Universidad de Libreville y en la actualidad ejerce su labor docente en las Escuelas Europeas.
La rebelión de las masas (1930) es el libro más importante y conocido de José Ortega y Gasset (1883-1955), así como un clásico del pensamiento en lengua castellana. En él, aspectos filosóficos, sociales, políticos y morales se vinculan de tal modo que es difícil permanecer indiferente. Masas, fascismo, técnica, liberalismo, unidad europea o pacifismo son algunos de los temas que recorren la obra y, en su análisis, pasado, presente y futuro se confunden: La rebelión de las masas disecciona su tiempo, y, con ello, nos permite entender el nuestro.
Para llevar a cabo esta edición, se han cotejado minuciosamente las distintas versiones del texto y señalado las constantes modificaciones que introdujo en la obra el propio Ortega entre 1930 y 1947. En la corrección efectuada para la tercera edición, se han revisado, además, todos los textos citados, a fin de adecuarlos a las nuevas aportaciones e investigaciones sobre el corpus orteguiano, aumentando y actualizando a su vez los comentarios del editor y el estudio introductorio.
El editor, Domingo Hernández Sánchez, es profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca. Autor de las monografías La ironía estética (2002) y La comedia de lo sublime (2009), ha traducido Filosofía del arte o estética, de Hegel (2006), y editado los volúmenes compilatorios Estéticas del arte contemporáneo (2002) y Arte, cuerpo, tecnología (2003). En relación con la obra de José Ortega y Gasset, suyas son las ediciones críticas de Hegel. Notas de trabajo (2007) y, para LOS ESENCIALES DE LA FILOSOFÍA, El tema de nuestro tiempo (2002) y En torno a Galileo (2012).
En estas páginas sobre la esencia que debe encarnar e impulsar la institución universitaria, Karl Jaspers ofrece sus ricas reflexiones como psiquiatra y como filósofo. A la vez que admirador de la ciencia, Jaspers advierte la necesidad existencial de anudar los conocimientos científicos con la experiencia humana unitaria, trascendiendo la ciencia misma para vislumbrar el sentido de la vida humana y, por tanto, también de la propia ciencia. A sus ojos, la universidad –su unidad de saberes y disciplinas– es precisamente un reflejo de tal unidad existencial que anhelamos. El lector comprobará la actualidad de la propuesta de Jaspers, quien también contempla la necesaria evolución de una institución que debe adaptarse, continua pero prudentemente, a las cambiantes circunstancias.
¿Qué es la belleza? ¿Cuál es la razón de su atractivo? ¿A qué se debe la diversidad tan grande de sus manifestaciones? ¿Qué se esconde detrás de los cambios de estilo y de expresión artística? ¿Por qué la filosofía debe ocuparse de todo esto?
El autor diseña un itinerario histórico-filosófico, desde Platón hasta nuestros días, para mostrar cómo los filósofos han tratado de resolver éstas y otras complejas cuestiones. El resultado es un accesible texto introductorio, en el que el autor no renuncia, sin embargo, a proponer una concreta respuesta teórica.
Desde una perspectiva metafísica, se procura dar razón de lo que muchos filósofos, desde posiciones diversas, han intuido: la belleza aparece como una dimensión de la realidad anclada en su fundamento, resistente a un conocimiento claro y objetivo y reveladora, de un modo peculiar y único, de su misteriosa gratuidad y riqueza. A partir del pensamiento de santo Tomás de Aquino, el autor señala la conexión, entre belleza, verdad y bien, valores entrelazados cuya comprensión decide la orientación de nuestras vidas.
De ahí la actualidad de una introducción a la estética que no considera la belleza como un aspecto aislado y superficial de lo real, ni la reduce a alguna de sus manifestaciones, sino que nos ayuda a integrar lo bello, en todas sus formas, en nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.
Ignacio Yarza es licenciado en Derecho, doctor en Filosofía y profesor de Historia de la Filosofía Antigua y de Estética en la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). Ha publicado en esta editorial “La racionalidad de la ética de Aristóteles”, 2001 e “Historia de la filosofía antigua”, 2000 (4ª ed).
« Los romanos tuvieron un carácter extraordinariamente definido que supieron imprimir en cada una de sus obras. Toda su cultura se formó equilibrando la recepción de un legado ajeno como el griego, con la adhesión a la propia herencia. Y esto hace de la vida del espíritu en Roma algo único y fascinante.
Una tensión análoga surgió cuando el naciente mundo cristiano debió confrontarse con el legado cultural de Grecia. Nuevamente el problema fue cómo hacer propio el mundo griego sin traicionarse en el proceso. Y los resultados fueron espléndidos: con la incipiente cultura cristiana, Occidente asentó otro de sus fundamentos.
Éstos son los temas que trata este libro. »
El profesor Vidal Guzmán logra darnos una visión panorámica de la Historia de la civilización occidental a través de los Retratos de sus protagonistas. En este caso, los 20 personajes retratados nos introducen en el mundo romano, y en la primera cristiandad.
Gerardo Vidal, Doctor en Filosofía, es Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), y de los cursos de Filosofía y Literatura Antigua en esa Facultad. Es autor también de Retratos de la Antigüedad Griega y de Retratos del Medievo. El éxito de sus tres primeros libros le ha llevado a preparar también Retratos de la Primera Modernidad (1400-1600), de próxima publicación.