
De Arquímedes a Hawking trata de las leyes que explican los fenómenos de la naturaleza y que representan la máxima expresión de la ciencia, su objetivo último. Clifford Pikover, uno de los más distinguidos divulgadores científicos de la actualidad, nos invita aquí a un recorrido de más de 23 siglos por las 40 leyes “mayores” y 47 “menores” de la ciencia, desde Arquímedes y su célebre ley-principio hasta las leyes sobre los agujeros negros propuestas por Stephen Hawking.
Y no son sólo las leyes científicas, esas “vigas” sobre las que se asienta la naturaleza, las que reciben la atención del autor, sino que, tras ellas, nos descubre a los hombres y mujeres que las formularon: Newton, Faraday, Ohm, Curie, Plank..., pensadores brillantes que con sus aportaciones cambiaron nuestra visión del universo y mejoraron nuestras vidas.
Publicada en 1919, Abel Sánchez no tuvo una feliz acogida, debido probablemente -como el propio autor escribía en 1920- a que «las gentes huyen de la tragedia cuando ésta es íntima». Sin embargo, el paso del tiempo ha situado esta impresionante parábola del conflicto fratricida entre las grandes obras de Miguel de Unamuno (1864-1936). En el prólogo a esta edición, Luciano González Egido explica las razones por las que esta «novela quirúrgica» sobre la envidia se adelantó a su época.
Expresión más neta, enérgica y contundente del pensamiento tardío de Friedrich Nietzsche (1844-1900), "El anticristo" fue el primer inédito que padeció las operaciones de falseamiento y mutilación que llevó a cabo Elisabeth Forster-Nietzsche. El texto que aquí se ofrece, restablecido, subsana todas esas manipulaciones y nos devuelve las páginas que resultaron la quintaesencia de la última gran obra proyectada por el pensador, «La voluntad de poder» o «Transvaloración de todos los valores», y en la que propugna la superación del nihilismo y del cristianismo. Traducción de Andrés Sánchez Pascual
Edición bilingüe. Introducción, estudio preliminar, traducción y notas de Ildefonso Adeva Martín y Javier Vergara Ciordia.
El renacimiento cultural que se produce en los siglos XII y XIII en Europa occidental viene presidido, entre otros rasgos, por dos hechos característicos: el deseo de buscar la verdad y la forma de llegar a ella. Este fenómeno, de extraordinaria magnitud, produjo un interés pedagógico inusitado y dio lugar a una eclosión de obras educativas que tuvieron en la teoría pedagógica y en su consiguiente didáctica los mejores exponentes de un nuevo y apasionante sentir formativo.
En este contexto debe enmarcarse el De eruditione filiorum nobilium, libro publicado en 1246-1247 por el dominico fray Vicente de Beauvais, para que sirviera de base a los maestros que educaban a los hijos de Luis IX de Francia. El autor, sirviéndose de 1.745 textos o sentencias de la mejor tradición bíblica, romana, patrística y escolástica, reflexionó sobre el concepto de educación, los fines, los agentes personales, los medios, el currículo, su proceso didáctico, la sociabilidad, la educación femenina... Todo un compendio amplio de temas, de notable influencia en la posteridad, y al que la historiografía pedagógica le debía una más que sentida reparación. Deuda que el GEMYR se honra en parte en saldar, ofreciendo por primera vez, a los lectores e investigadores de lengua castellana, lo que puede considerarse uno de los primeros tratados de pedagogía sistemática del mundo medieval.
Ildefonso Adeva Martín, canónigo penitenciario de la catedral de Pamplona, historiador y durante varios años profesor de latín en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, es un consumado y reputado especialista en la cultura teológica, filosófica y literaria del mundo medieval y renacentista.
Javier Vergara Ciordia es profesor titular de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es fundador del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR) y director de la Collectio scriptorum mediaevalíum et renascentium.
Pertenece a la serie Collectio scriptorum mediaevalium et renascentium, n.º 5. Editado en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (ISBN 978-84-362-5964-3).
En línea con Horizonte vertical, que lo precedió, Absoluto relativo se pone como segundo volumen de la serie y centra la reflexión antropológica en la relación entre «naturaleza humana» y «persona humana». Una reflexión no solo necesaria para esclarecer la igual y universal dignidad de todos los seres humanos en la singular e irrepetible individualidad de las personas, sino también para hacer frente a algunos problemas antropológicos en relación con la fe católica.
Ramón Lucas Lucas es profesor de Antropología filosófica y Bioética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Gregoriana de Roma y en otras instituciones académicas. Sus publicaciones en estas áreas son numerosas. En la BAC ha publicado Antropología y problemas bioéticos (22005) y Horizonte vertical (2010).
La presente obra es ya un clásico de la historiografía filosófica. Publicada en castellano por primera vez en 1954, ha contribuido a la formación en filosofía de varias generaciones tanto en España con en América Latina. Johannes Hirschberger aspira a fundir la actividad historiográfica con la pensante, ya que su intención es ofrecer un texto suficientemente amplio y condensado a la vez, que logre resumir con viveza las principales corrientes de las distintas épocas y el pensamiento de los autores.
Con esta nueva edición, revisada a fondo y ampliada hasta nuestros días, sobre todo en lo referente a la bibliografía, la filosofía española y las últimas corrientes de pensamiento, Herder Editorial quiere rendir homenaje a uno de sus grandes autores y orientar la mirada de los amantes de la filosofía hacia un espejo donde se reflejan las caras e inquietudes de nuestra época.
Este libro busca un sentido a la trascendencia. En él la voz del profeta se pone al lado de la del filósofo. Esto se hace una vez que se ha logrado romper el ser y su lenguaje para salir fuera de su estructura. Es ahora –no antes– cuando aún tímidamente Levinas denomina Dios al Infinito, cuando Dios, que rompe todo nuestro lenguaje, puede ser invocado sin caer en las redes predicativas de la ontología.
El apresuramiento habitual convirtió a Dios en un ente y, de este modo, lo transformó en un ídolo a medida del hombre en las diversas ontologías discursivas. El proceder de Levinas exige el largo desierto ateo de una superación de todas las teologías hasta que la voz del profetismo pueda ser oída en su pureza incontaminada.
Tal profetismo no es tanto una revelación de Dios como del hombre, de su subjetividad creatural herida y sufriente por el otro que se impone en una responsabilidad que no admite escapatoria.
Los trabajos de Gadamer recopilados en este libro (selección que él mismo autorizó y reconoció expresamente dejando constancia escrita de su aprobación) corresponden a prácticamente treinta años de una larga vida filosófica. Son escritos cuidados pero no academicistas; no son textos sobre arte, ni incursiones de la filosofía en él. Conllevan una proyección hermenéutica de la estética y estética de la hermenéutica, en la que el arte es no sólo comprensión del mundo sino, más aún, acontecer de la verdad, su ponerse en obra. Resultan claves para una reconsideración de la hermenéutica efectuada por quien es tenido como uno de los artífices de su concepción contemporánea. La escritura, el texto, la lectura, la interpretación se renuevan en una atención a las artes plásticas nada lateral. Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Heidegger... vienen a ser diálogo y conversación, incluso con Kafka. Literatos, historiadores del arte, filósofos, filólogos y artistas encuentran aquí terreno común.
Se dirige este libro a quienes deseen iniciarse en el estudio de la teoría metafísica del conocimiento. Es éste un territorio filosófico cuya dificultad es tan notoria como su interés. la capacidad de conocer es una realidad radical y sorprendente, que ha traído en vilo desde antiguo la admiración de los filósofos. Pero el problema el alcance y la validez del conocimiento humano también ha sido objeto de profundas y sutiles discusiones, especialmente en los tiempo nuevos.
Índice:
I. El problema crítico y la gnoseología.
El valor de la crítica. Constitución y desarrollo histórico del problema crítico. El papel de la gnoseología en el saber filosófico.
II. La verdad y el conocimiento.
La noción de verdad. La verdad y el ente. La verdad en el conocimiento
III. Certeza y evidencia. La certeza. La duda. La opinión. La fe. el error.
IV. Examen del escepticismo.
Formas del escepticismo y de los argumentos escépticos. La defensa metafísica de los primeros principios del conocimiento. la objetividad del conocimiento sensible. Examen del relativismo.
V. Idealismo y realismo.
El principio de inmanencia. Formas del idealismo. El realismo
VI. El ser en el conocimiento.
Primacía del conocimiento del ente. La conjunción entre conocimiento sensible e intelectual. Especies e ideas. La reflexión y el conocimiento de si mismo. La libertad en el conocimiento y la dimensión ética de la actividad científica.
Bibliografía básica.
Desde Aristóteles hasta Wittgenstein, todas las corrientes filosóficas se han ocupado de un modo u otro de la lógica, pero ha sido el espectacular desarrollo de la lógica durante este siglo el que ha incidido de modo irreversible sobre la filosofía y el filosofar actuales, de tal modo que se ha llegado a afirmar que sin lógica no se puede filosofar. La filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje, la ética, la metafísica, la llamada ciencia cognitiva... son en la actualidad incomprensibles sin conocer las líneas esenciales por las que se desarrolla la lógica. Es más, la importancia de la lógica se ha dejado sentir en las más variadas disciplinas: las matemáticas, la lingüística e incluso la informática se ven hoy condicionadas por las conclusiones y los métodos lógicos.
El presente volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía es una introducción a la lógica, en particular a la lógica clásica y a las principales lógicas no-clásicas (lógica modal, lógica multivaluada, etc.). Cada artículo incluye un preámbulo histórico-filosófico, el desarrollo técnico de la lógica del caso y una exposición sobre el estado actual del tema (principales problemas actuales, perspectivas, etc.). Por último, y como en el resto de volúmenes de la Enciclopedia, se adjunta una bibliografía caracterizada por la selectividad y por la especial atención a los autores iberoamericanos destacados en el tema.
El presente volumen de la «Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía» ofrece una amplia visión de los temas centrales de los que se ocupan hoy la teoría y la filosofía del derecho a través de los trabajos de destacados especialistas españoles y latinoamericanos. Quienes colaboran en este libro han dado sobrada cuenta de una comunidad científica sumamente activa, que no se ha limitado a receptar las teorías elaboradas en otras lenguas, sino que ha generado una valiosa producción propia.
A lo largo de la obra se aprecia la preocupación de la filosofía del derecho no sólo por los problemas teóricos, sino también por la realidad social a la que se aplican dichas especulaciones teóricas, resultando de tal modo un enfoque comprensivo de las diversas posibiliades y campos de interés del pensamiento jurídico. Los editores han procurado cubrir un amplio espectro de temas que se reflejan en la discusión filosofía actual, que van desde el análisis más general sobre los tipos de conocimiento relativos al derecho, las distintas teorías que sirven de marco para su estudio y los conceptos de que se vale la ciencia jurídica, hasta llegar a cuestiones relacionadas con la normatividad del derecho y sus relaciones con la moral y el poder, para finalizar con el estudio de los problemas de legitimidad característicos del derecho.
Los textos que aquí aparecen publicados han sido pensados también como instrumentos para el ámbito universitario, en el intento de facilitar a los profesores una obra estructurada con miras a la enseñanza de la materia y acercar a los alumnos nuevos materiales de estudio.