
Se toma como punto de partida la imagen del mundo que resulta de los logros actuales de las ciencias, y se examinan los principales interrogantes filosóficos sobre la naturaleza a la luz de esa cosmovisión. El resultado es una nueva filosofía de la naturaleza que recoge todo lo válido de la gran tradición filosófica y abre nuevas perspectivas que resultan muy sugerentes.
Artigas consigue en este libro dar una visión filosófica de fondo de las realidades naturales del mundo material que concilia los aspectos perennes del planteamiento metafísico clásico con la nueva cosmovisión de la naturaleza que emerge de la ciencia moderna.
<br/
Escribe Gadamer: «Ha llegado el momento de examinar, en su consistencia global, el esbozo teórico de Verdad y método, que recogía investigaciones en torno a la unidad de un todo filosófico, y averiguar si se advierten grietas en la coherencia del conjunto».
Etica y religión: 1. La moral exige no dejar pendiente el tema religioso; 2. Conocer en profundidad el tema religioso; 3. Definición de religión; 4. Existencia de Dios e historia de las religiones; 5. Opción por la confianza vital; 6. Constatación histórico-salvífica; 7. Coherencia moral.
En un diálogo continuo con la tradición filosófica, Zubiri va página a página describiendo el acto de la intelección humana y desmontando el cúmulo de hipótesis y teorías que subyacen al llamado «problema del conocimiento». Zubiri consigue descubrir, mediante el recurso a un procedimiento puramente descriptivo, en qué consiste el acto humano por excelencia, la intelección. La intelección humana, dice Zubiri, no es una síntesis trascendental, sino algo más simple a la vez que más radical, la mera actualización de lo real en la inteligencia sentiente.
El problema de la paz es tan complejo como difícil. No sólo hay obstáculos prácticos, sino también dificultades teóricas. No es posible valorar correctamente el problema del otro sin un conocimiento de su cultura-conocimiento que no puede alcanzarse sin amor- de ahí la importancia de la interculturalidad. La paz de la humanidad depende de la paz entre las culturas. Este libro quiere ser una contribución para enfrentarse a este problema. La interculturalidad pone en cuestión los mitos dominantes del statu quo actual, pero nos lleva a una relatividad liberadora. La humanidad se encuentra ahora frente a una encrucijada de dimensiones históricas. Éste es el verdadero desafío de la llamada globalización: o la civilización tecno-científica es superior a toda otra cultura y, por tanto, está llamada a imponerse, o existen también otras culturas que permiten igualmente al hombre alcanzar su plenitud y su felicidad.
El comienzo de la filosofía lo constituye la indagación de los pensadores griegos acerca de la razón primordial de todo, a la que denominan «Dios» o lo «Divino». La metafísica clásica considera a Dios como lo Primero y lo más Excelso, desarrollando la concepción de lo Uno Primordial, tal como aparece en el pensamiento de la antigüedad tardía.
El pensamiento cristiano está presidido, desde un principio y durante toda la Edad Media, por la idea de «Dios»; fundamenta esta idea filosóficamente y la sigue desarrollando. También los más insignes pensadores de la Edad Moderna profesan a su manera la creencia en la existencia de Dios, y hacen de ella el fundamento y el contenido principal de su filosofía.
En la actualidad existen no pocas personas en Occidente que viven y piensan como si Dios no existiera. Y sin embargo, en la mayor parte del mundo la fe religiosa conserva e incluso acrecienta su influencia. También hoy la filosofía puede sin duda esclarecer un gran número de cuestiones sobre la existencia y presencia de Dios.
Casi todos los comentaristas de este famoso texto , lo han considerado una de las mejores exposiciones sintéticas de la filosofía del Aquinate. Verdadero compendio filosófico, en el que están expresadas explícita y claramente la mayor parte de las tesis fundamentales de Santo Tomás
El año 2004 se cumplió el cuarto centenario de la muerte de Domingo Báñez (1528-1604), figura insigne de la Escuela de Salamanca en materias filosóficas y teológicas. Para recordar su figura, la Universidad de Navarra, a través de la Línea Especial de Investigación «Pensamiento clásico español medieval y renacentista» organizó un simposio sobre el tema “El alma humana: esencia y destino”. Este volumen constituye el fruto de aquellos días de debate y reflexión.
El resultado del simposio ha sido un conjunto de artículos cuyo tema común consiste en profundizar en el rico contenido antropológico de los comentarios bañezianos al «Tratado del hombre» de Tomás de Aquino (Suma Teológica, I, qq. 75-102).
Cruz González-Ayesta, es doctora en Filosofía y en Teología por la Universidad de Navarra. Profesora del Departamento de Filosofía de esta misma Universidad, investiga en el área de Historia de la Filosofía Medieval. Es miembro titular de la Société Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale y miembro correspondiente de la Pontificia Academia de santo Tomás.
Ha publicado dos monografías sobre Tomás de Aquino: una referente al Don de sabiduría y otra titulada Hombre y verdad. Esta última centrada en el estudio de las QQ. DD. De Veritate.