
La noche transfigurada es la interpretación que este libro ofrece de la vida de un hombre que fue, en muchos aspectos, paradójica. Juan Bautista Montini, papa Pablo VI (1897-1978), a quien todavía no se ha hecho cumplida justicia (mayormente aquí, en España), murió un 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor, sin apenas hacer ruido. Y a partir de aquella fecha, su figura no ha cesado de crecer.
Es su faceta humana de hombre que ríe y llora, que goza y sufre, que duda y se lanza al vacío lo que le hace verdaderamente cercano y amigo de muchos hombres de hoy, creyentes o no. Porque, al fin y al cabo, las búsquedas y dudas, junto con la generosidad y entrega, han sido el patrimonio de la generación que hizo, al lado del papa Montini, la Iglesia del Concilio Vaticano II.
Eduardo de la Hera Buedo, sacerdote diocesano de Palencia, es doctor en Teología por la Univ. Gregoriana (Roma) y profesor en el seminario de su diócesis. Es autor de Pablo VI, timonel de la unidad (Zamora 1998) y Pablo VI, al encuentro de las grandes religiones (Bilbao 2001).
La novela del hombre que condujo a Polonia y a los ejércitos cristianos a la victoria frente a los turcos. Una historia de pasiones políticas, amor, orgullo y poder en el marco inquieto de la Polonia del XVII, en constante conflicto con las naciones fronterizas.
Ésta es una historia de pasiones políticas, amor, orgullo y poder en el marco inquieto de la Polonia del XVII. Un panorama sobre el que se eleva la poderosa figura de Juan Sobieski, el hombre que supo unir fuerzas en momentos de crisis y a quien Europa entera aclamará como héroe de la cristiandad. Su talante y arriesgada estrategia le convertirán en figura clave de la batalla definitiva contra los turcos, y en liberador de Europa frente al inmenso ejército de Kara Mustafá durante el asedio a Viena de 1683. El contrapunto a la acción bélica lo protagoniza el amor atormentado de Sobieski por Marysienka, la fascinante y caprichosa francesa Maria Casimira de la Grange D’Arquien, que sueña con convertir Polonia en la Francia del Este y que es capaz de someter cualquier otro ideal, incluso el amor, a esta empresa vital.
Bajo las murallas de Viena es un fragmento rico y complejo de uno de los momentos cruciales de la historia de Europa, en el que Jan Dobraczynski vuelve a dejar constancia de su habilidad narrativa como creador de novelas históricas.
Año 1933. Concluye la apasionante aventura humana que fue la vida de María Ignacia García Escobar, una de las primeras mujeres del Opus Dei. Decidida, alegre, creativa y sensible; con tanto carácter como simpatía, María Ignacia ofrece, con su vida y sus escritos, una respuesta a la gran pregunta que se hacen tantos hombres y mujeres del mundo: ¿Qué sentido tiene mi vida?
María Ignacia encontró la respuesta en el viento impetuoso y amable del amor de Dios, que la elevó hasta alturas insospechadas.
Ésta es la historia íntima de una mujer; la crónica de un corazón. Es un libro escrito con frescura y espontaneidad, que hará reflexionar a todos los que buscan sinceramente la paz y la alegría.
Un libro que hace pensar y descubrir que existen razones, muchas razones, para vivir y para esperar.
José Miguel Cejas, Doctor en Ciencias de la Información, es autor de diversas obras, como La vocación de los hijos (1989, 3ª ed.), traducida al portugués y al italiano; Toda la vida a una Carta (1989); Vida del Beato Josemaría (Rialp, 1992, 4ª ed.), traducida al catalán y al euskera; Piedras de escándalo (1992, 2ª ed.); Montse Grases, la alegría de la entrega (Rialp 1993, 3ª ed.); Montse Grases, biografía breve (Rialp, 1994), traducida al italiano; El secreto de Gianna (1994); El doctor Moscati (1994); José María Somoano (Rialp, 1995, 2ª ed.), traducida al italiano; Un hombre, un camino, un mensaje (2000), entre otras.
El año 2000 celebramos el segundo centenario de la muerte de John Henry Newman, efemérides que -como todo centenario- invitaba a introducirse en el campo de la biografía. Así pues, siguiendo el gusto del propio Newman, quien en una carta escribió: «Un método mucho más perfecto que el de la Biografía corriente es, si se puede llamar así, el Método de la Correspondencia», presentamos aquí una peculiar «Autobiografía» del gran cardenal inglés, excrita por él pero concebida por otros: no hay mejor testimonio de su vida que las cartas que escribió a lo largo de la misma, acompañadas, cuando es oportuno, de las anotaciones de sus diarios. Queremos, de este modo, acercar todavía más al lector la figura de uno de los más importantes pensadores de la historia contemporánea europea.
No es una biografía. Tampoco un estudio sintético sobre la espiritualidad de Juan XXIII. Son simples recuerdos de unos días de privilegiado contacto con el entonces cardenal Roncalli, en su viaje por España (1954) y más tarde en Venecia. Florecillas con el inconfundible aroma espiritual, y hasta humorístico, de quien, tras cambiar de nombre y vestidura, decía a un asustado visitante veneciano: «Soy yo, el de siempre». El autor completa su relato, fresco y vivo, con una zambullida en el Diario del alma, publicado en 1964, que nos muestra las hondas raíces de lo que un día pareció espontaneidad improvisada.
José Ignacio Tellechea Idígoras nació en San Sebastián en 1928. Cursó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Vitoria (1940-1951), ampliándolos después en la Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo el doctorado en Teología y la licenciatura en Historia eclesiástica, así como la de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Es autor de diversas obras.