
Edición preparada y presentada por Javier Melloni, SJ.
Esta obra anónima, compuesta por un monje de Montserrat entre 1510 y 1555, puede haber jugado un papel estratégico en el pasaje del ámbito monástico al secular, de la tradición benedictina a la tradición ignaciana. En ella se da un concentrado de los grandes maestros de la espiritualidad medieval, así como podría tratarse de un manual del que se valió Ignacio de Loyola durante su estancia en Montserrat y Manresa para beber del legado que le precedía y aportar, a partir de él, sus elementos de novedad. Con esta obra nos acercamos a la intrahistoria, palabra acuñada por Unamuno para expresar que la gran historia se juega en los silenciosos episodios de la pequeña historia. Vivimos un tiempo propicio para caer en la cuenta de las interdependencias. No necesitamos afirmarnos negando al otro, sino recibiéndonos del otro.
Esta segunda parte de las catequesis de Benedicto XVI sobre la oración se centra en la vida de la Iglesia naciente narrada en los Hechos de los Apóstoles, las Cartas de san Pablo y el Apocalipsis.
María acompaña con su presencia orante el camino de la primera comunidad cristiana.
Pentecostés no es un hecho aislado: la acción del Espíritu guía constantemente a la Iglesia en medio de persecuciones y dificultades.
El testimonio de san Esteban, la oración unánime durante la cautividad de Pedro… son hechos que muestran los frutos de una profunda comunión: confianza, libertad, fuerza, luz.
En san Pablo –ante todo un místico según el Papa–, la oración se manifiesta con gran riqueza de formas y en todas las situaciones de la vida. «Hemos recibido un espíritu de hijos», y por eso podemos llamar a Dios «Abba, Padre».
El Apocalipsis –libro difícil, rico de simbolismo– presenta una comunidad reunida en oración.
En sus últimas meditaciones el Papa profundiza en la liturgia, lugar privilegiado de oración que expresa a la Iglesia de todo tiempo y lugar.
Ofrecemos en apéndice tres catequesis del Papa sobre tres grandes maestros de oración: Alfonso María de Ligorio, Domingo de Guzmán y Juan Bautista.
Joseph Ratzinger nació en 1927 en Marktl am Inn, Baviera; ha sido catedrático de teología católica, arzobispo de Munich y Freising y, desde 1982, prefecto de la «Congregación para la doctrina de la fe». En 2005 fue elegido papa.
El autor nos descubre aquí el papel fundamental que los ángeles custodios tienen en la vida interior del cristiano.
Georges Huber, periodista de profesión, por medio de textos, citas, anécdotas y referencias personales, nos va dando a conocer las diversas formas de la real intervención de los Ángeles Custodios en la vida cotidiana de los hombres. Y todo ello con un lenguaje vivo y actual. La lectura interesantísima de este libro nos muestra cómo podemos aprovechar, en las peripecias y acontecimientos de la vida ordinaria, la fuente generosa de recurso que son nuestros Ángeles Custodios.
Pablo Domínguez Prieto dirigió los Ejercicios espirituales de las monjas cistercienses de Tulebras (Navarra), durante ocho días hasta el mismo día de su muerte, mientras realizaba el descenso del Moncayo. Esta obra recoge por escrito las conferencias íntegras que, de viva voz, pudieron escuchar, casi a modo de testamento espiritual, aquellas hermanas. En ellas se reflexiona sobre la Palabra, la vida, la muerte y otros temas espirituales dirigidos expresamente a la vida en comunidad, pero también se abordan las dificultades concretas con las que solemos tropezarnos muchos cristianos a la hora de vivir nuestra fe, siempre con el toque de ironía y buen humor que caracterizaba la extraordinaria personalidad de su autor.
En qué se basa, cómo se expresa y cómo se vive la fe en Jesús de Nazaret según José Antonio Pagola. Es bueno creer en Jesús es un ensayo de renovación del concepto de evangelización, de reconstrucción de la buena nueva como algo realmente bueno y nuevo. Revisión hecha desde cuatro experiencias básicas vitales de toda persona: el deseo de felicidad, la crisis del sufrimiento, la necesidad de esperanza y la preocupación por la salud y la vejez. Desde esta nueva perspectiva es cuando se puede proclamar que el Dios de Jesús es buena noticia para todos y que es bueno creer en Jesús.
En este impresionante testimonio personal, Robert Hugh Benson -hijo de uno de los principales dignatarios de la Iglesia anglicana de principios de siglo- describe el arduo camino que le llevó a la Iglesia Catolica: las encrucijadas, los obstáculos y los pasos angostos.
"El cardenal Newman equipara las sensaciones de quien se convierte al catolicismo con las de alguien que, después de haber vagado toda la noche por una ciudad encantada, mira hacia atrás al amanecer y comprueba que los edificios han desaparecido, que se han disipado -como los fantasmas y la niebla- bajo la luz del naciente día".
Así vive el autor su conversión. Benson llega a la Ciudad de Dios no por una senda de entusiasmo y sentimentalismo, sino por la desnuda y sólida convicción de la verdad.
Robert Hugh Benson nació en 1871, y fue el hijo menor de Edward White Benson, entonces arzobispo de Canterbury. Robert llegó a ser clérigo anglicano y sirvió en varias parroquias, antes de convertirse al catolicismo en 1903. Después de estudiar en Roma fue ordenado sacerdote.
Durante los últimos seis años de su vida, y debido a su delicada salud, fue dispensado de algunas de sus labores. A partir de entonces su ardor por difundir la fe católica se plasma en una prolífica obra literaria, que abarca novelas, poesía, obras de teatro y libros de espiritualidad. Murió a los 43 años.
En su amplia bibliografía destaca La amistad de Cristo (5ª ed.), un magnífico libro de espiritualidad publicado por Rialp en la colección Patmos.
Cómo entender mejor el alma humana, y afrontar las etapas de un itinerario espiritual. Ilustrará de modo especial a quienes deben aconsejar a otros durante ese itinerario.
En una colección de Grandes Predicadores no podría faltar el genio y la chispa intelectual de Ronald Knox. Un retiro para los Laicos reúne, a modo de unos ejercicios Espirituales clásicos, un conjunto de meditaciones predicadas por Ronald Knox un período de varios años. Ordenadas en tres grupos de ocho reflexiones, el teólogo aborda los fundamentos de la vida espiritual, la vida de Nuestro Señor y abundantes cuestiones prácticas de vida cristiana. Aunque el estilo varíe de unos textos a otros por los distintos propósitos por los que fueron concebidos, sin embargo mantienen la unidad sustentada en su amor por las Sagradas Escrituras, la radicalidad del compromiso cristiano, y su brillo intelectual.
Con el ingenio y claridad de mente que le caracteriza, unido a su inconfundible humor británico, Knox se ocupa tanto de las grandes preguntas sobre el miedo a la muerte y el problema del sufrimiento o la libertad de espíritu en la oración, como de las pequeñas batallas que han de dirimirse con buen juicio en los asuntos cotidianos.
Un retiro para los Laicos nos permite ahondar en las profundidades de la fe católica sin perder de vista el día a día de nuestras luchas, preocupaciones y quehaceres, ayudándonos a recobrar el sentido de nuestro estar en el mundo: la santidad, no sólo como meta sino como camino de una vida vivida en plenitud.
Índice
PRESENTACIÓN….9
PRÓLOGO….13
I Desánimo en el retiro….15
II Vivo par Dios….27
III Hoy….39
IV El miedo a la muerte….51
V Velad….63
VI El mundo del futuro….75
VII El espíritu de fe….87
VIII El amor de Dios….97
IX Nuestro Señor y el joven rico….119
X Indiferencia de nuestro Señor ante las apariencias….131
XI Seis peldaños hasta el crucifijo….143
XII La Pasión vista por nuestro Señor….155
XIII El problema del sufrimiento….167
XIV El camino del amor….179
XV La muerte como realización….191
XVI El entierro….201
XVII La segunda conversión….223
XVIII El uso de las criaturas de Dios….233
XIX Sobre la bondad natural….243
XX Sobre las pruebas menores….255
XXI La libertad de espíritu en la oración….267
XXII El santo rosario….277
XXIII Santa María Magdalena….289
XXIV Serenidad de nuestra Señora….301