Navidad. El jóven Dios. Semana Santa. Pascua. Los Santos
Obra maestra realizada por R. Brown, estudioso que ocupa un lugar de privilegio dentro de la ciencia bíblica. El libro, que se abre con una amplia introducción al cuarto Evangelio, analiza el texto versículo por versículo y ofrece un comentario exegético y teológico con un estilo directo y expresivo. El primer volumen está dedicado a la parte del Evangelio que se denomina Libro de los Signos (Capítulos I al XII ), y que trata del ministerio público de Jesús en el que El mismo se presenta al mundo como revelación del Padre.
En el segundo volumen Brown comenta el libro de la Gloria; es decir la pasión y resurrección de Jesús y la “Hora” de su glorificación ( Capítulos XIII al XXI ). El lector gozará con el texto, tanto por la nitidez de los planteamientos como por la clarividencia de las explicaciones que propone.
Con referencia al Nuevo Testamento trilingüe, esta obra tiene otra finalidad que puede calificarse como de eminentemente práctica. No es una edición crítica del N.T. El texto griego de la misma es fundamentalmente el de la Trilingüe, pero en él se han introducido bastantes modificaciones. En primer lugar, se ha tenido presente la valoración que da a las lecturas la última edición de The Greek New Testament (4ª edición revisada por B. Aland-K. Aland - J. Karavidopoulos - C. M. Martini - B. C. Metzger, Stuttgart 1993), obra que —como se sabe— considera particularmente las variantes más significativas en orden a establecer el texto. Se han incorporado las que en dicha edición se dan por seguras o muy probables, además de otras que quedan justificadas por diversos artículos publicados por el autor de la actual edición. El texto castellano es también el de la Trilingüe, aunque ha sido necesario adaptar al español estas nuevas variantes, con lo que la versión de Bover queda oportunamente modificada. Sin embargo, fuera de estos casos y algunas otras excepciones, se respeta su traducción, eminentemente literal. Una novedad de la presente edición es que se ha compuesto con un aparato crítico de las traducciones españolas (ocho castellanas y dos catalanas), para ver cómo se definen sus responsables en los puntos que en The Greek New Testament se señala alguna especial dificultad. Las ediciones españolas que se han tenido en cuenta, además de la actualizada de Bover, son las de La Casa de la Biblia, M. Iglesias, Biblia de Jerusalén, la pastoral para Latinoamérica, Nueva Biblia Española, Nácar-Colunga, Reina-Valera (ed. de 1991), Biblia catalana (Traducció interconfessional) y dels Monjos de Montserrat. Además, se han introducido la mayor parte de las notas, extractadas por M. Iglesias, del comentario que G. Bravo preparó para su versión neotestamentaria. Finalmente, se incluyen los lugares paralelos del N.T. y las citas explícitas del A.T. Las demás referencias bíblicas quedan también convenientemente expresadas. Con todo lo indicado, la presente obra puede considerarse como una importante y moderna aportación a los estudios neotestamentarios. Recuérdese que la primera edición de un Nuevo Testamento griego-español —como claramente se dice en el prólogo de la misma— fue la de J. J. de la Torre, S.J. (año 1909).
La aplicación de un método nuevo y válido es un camino novedoso para acceder a la exégesis bíblica. En este libro se comprende en plenitud el significado del Evangelio de San Juan, mediante una esmerada atención a los aspectos lingüísticos y al entorno cultural de la época. Los autores revisa, incluso, la influencia de términos helenísticos como “Logos”, que debe interpretarse como de contenido y expresión hebraicas.
En un detallado análisis de la visión ética de los grandes predicadores del cristianismo primitivo: Pablo, los predicadores de influencia paulina, los Sinópticos, Juan, Santiago y otros, Schnackenburg señala las variantes históricas de la proclamación de la fe y de las exhortaciones morales. Sin embargo, no permiten llegar a una relativización de la fe o de la ética cristiana, sino, al contrario, en todas estas variantes destaca la fuerza vital, el poder de la fe y la fecundidad del mensaje moral para configurar la vida. El autor subraya particularmente lo que pueden aportar al diálogo actual las concepciones originarias del hombre como agente moral, de su relación con el mundo como el espacio de lo moralmente encomendado y la idea de la vinculación a la comunión eclesial como lugar de la realización existencial cristiana.
Según los estudios recientes, hay que prestar una atención muy cuidadosa a los diversos estratos de textos del Nuevo Testamento en lo que se refiere al mensaje de Jesús. La tradición protocristiana a menudo lo recubre con sus interpretaciones y no es fácil llegar al Jesús histórico. En este primer volumen, Schnackenburg presenta su importante trabajo de crítica textual que permite diferenciar entre las exigencias morales de Jesús y las enseñanzas morales de la Iglesia primitiva.
24. El mensaje de las bienaventuranzas
Las bienaventuranzas son el corazón mismo del mensaje cristiano, pero, a veces, se les ha espiritualizando demasiado o utilizando para mantener un orden social injusto, a pesar de que son un grito revolucionario. Para el autor son una proclamación de felicidad, declara dichosas a las personas referidas en relación al futuro, por eso la religión de las bienaventuranzas es una religión de esperanza.
24. El mensaje de las bienaventuranzas
DICHOSOS ¿QUÉ CLASE DE DICHA?
LAS BIENAVENTURANZAS ANTES DE LOS EVANGELIOS
Las primeras bienaventuranzas nos hablan de Dios
La ultima bienaventuranza habla sobre todo de Jesús.
LAS BIENAVENTURANZAS SEGÚN LUCAS
LAS BIENAVENTURANZAS SEGÚN MATEO
Dichosos los que eligen ser pobres y los no violentos
Dichosos los que prestan ayuda y los que trabajan por la paz
Dichosos los limpios de corazón: esos van a ver a Dios
CONCLUSION: EL MENSAJE DE LAS BIENAVENTURANZAS
Sinopsis de las Bienaventuranzas y cuestionario para su estudio
Para continuar su estudio