sta obra, que recoge algunos de los muchos comentarios a los textos de los cuatro evangelios publicados por el autor, se titula El camino abierto por Jesús. Está redactada con la finalidad de ayudar a entrar por la senda abierta por Jesús, centrando nuestra fe en el seguimiento a su persona. Un libro que nace de la voluntad de recuperar la Buena Noticia de Jesús para los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
El evangelio de Mateo ha sido el más leído y citado desde los primeros siglos. Ha gozado de un prestigio extraordinario y siempre ha ocupado el primer lugar en todas las listas de evangelistas. Se le ha llamado «el gran evangelio», pues, a lo largo de sus veintiocho capítulos, expone de forma más extensa que ningún otro la enseñanza de Jesús.
El debate en torno a la existencia y personalidad de Jesús de Nazaret está vivo desde hace siglos: ¿se han conservado en textos no cristianos informaciones autenticas acerca de el?, ¿es posible contrastar en fuentes literarias antiguas e independientes la verosimilitud de la imagen que ofrecen los evangelios, o esta resulta anacrónica?
Apoyado en los resultados de la investigación contemporánea y con un estilo coloquial, Rabí Jesús de Nazaret ofrece un acercamiento histórico, documentado y riguroso a la figura central de la Biblia cristiana situada en el marco de la sociedad en la que vivió. Interesará la obra a quien se sienta atraído por la cultura antigua y los orígenes históricos del fenómeno cristiano. También el lector habitual del Nuevo Testamento encontrará temas que le resulten familiares, tratados con serenidad y ponderación, desde una perspectiva complementaria a la convencional.
Francisco Varo Pineda (Córdoba, 1955) es profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Navarra. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén y es doctor en Filología Bíblica trilingüe por la Universidad Pontificia de Salamanca. Miembro del equipo de traductores de la Sagrada Biblia editada por la Universidad de Navarra, es autor, entre otras obras, de Los Cantos del Siervo en la exégesis hispano-hebrea (Córdoba, 1993) y Antiguo Testamento. Libros históricos (Pamplona, 2002).
Aclarando algunos conceptos lingüísticos y exponiendo el punto en que se encuentra el discurso sobre el significado, Lingüística y exégesis bíblica suministra las coordenadas necesarias para situar dentro de un curso histórico los diferentes métodos frecuentados por la exégesis contemporánea. Más que describir estos métodos, el libro quiere alzar un plano del territorio en que se asientan, diseñar un mapa que haga posible relacionarlos y percibir qué implica y a qué obedece cada uno de ellos y en qué medida sus presupuestos teóricos determinan sus resultados y siguen hoy en vigor. El texto, claro y riguroso, proporciona datos y reflexiones de interés para los estudiosos de la exégesis bíblica, pero también para los especialistas en teoría literaria e historia de la lingüística.
Santiago García- Jalón es sacerdote de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño y catedrático de Filología Hebrea en la Universidad Pontificia de Salamanca. Especialista en historiografía lingüística e historia de la exégesis bíblica, participa actualmente en diversas investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique y la Universidad Hebrea de Jerusalén.
El autor pretende facilitar el acceso al estudio de la Biblia y a la investigación exegética. El libro tiene seis capítulos:
1) las fuentes del texto , 2) instrumentos para consultar la bibliografía bíblica, 3) bibliografía sobre los métodos exegéticos, 4) las figuras literarias en la Escritura, 5) modo de organizar el trabajo y 6) reglas útiles para dar coherencia a las citas, notas a pie de página, y al elenco bibliográfico.
Esta «Introducción al Nuevo Testamento» es la decantación de toda una vida de trabajo sobre los primeros escritos cristianos, expuesta con notables orden, nitidez y precisión.
Como «Introducción» es original, pues presenta no sólo las cuestiones ordinarias en este tipo de libros (autoría, fecha, destinatarios, estilo y género literario...), sino también una breve, pero completa, guía al contenido de cada escrito neotestamentario en la forma definitiva en que nos ha llegado. Se trata de una ayuda a la lectura que sirve de comentario condensado a cada texto, iluminándolo con sorprendente sencillez y eficacia. Aunque concebida para lectores no profesionales del Nuevo Testamento, los especialistas encontrarán en ella una mina de datos, acumulados especialmente en las notas, y un ponderado y sereno criterio a la hora de juzgar las distintas corrientes que dominan hoy la investigación.
Como «Introducción», además, cumple excelentemente su cometido, pues invita a la lectura del Nuevo Testamento en su integridad y abre la vía a una comprensión agradable y bien orientada de los textos más difíciles de ese primer y fundamental conjunto de libros cristianos.
Vol.I: Cuestiones preliminares, evangelios y obras conexas
Vol.II: Cartas y otros escritos
El proceso de formación y las fechas de escritura de los evangelios siguen siendo cuestiones abiertas entre los estudiosos. En manuales y artículos suele proponerse como fechas de composición los treinta últimos años del primer siglo de nuestra era; pero desde hace décadas algunos estudiosos, apoyándose en sólidas razones, sostienen fechas mucho más tempranas. En la colección Studia Semitica Novi Testamenti apareció hace unos años un libro titulado Cuándo fueron escritos los evangelios, donde se afirmaba la existencia de textos escritos en las primeras comunidades cristianas que servían para la proclamación del Evangelio. Sus autores llegaron a esta conclusión después de un minucioso estudio filológico de algunos pasajes de las cartas paulinas, especialmente de 2Corintios. El presente trabajo continúa esta línea de investigación: los autores estudian varios pasajes evangélicos que aluden de forma más o menos explícita a la existencia de libros sagrados cristianos desde los comienzos del cristianismo. El punto de partida, como en las obras precedentes de esta colección, son las anomalías del griego actual, que se intentan esclarecer apelando al origen semítico de la tradición evangélica. En la segunda parte de la obra se estudia 1Cor 14, que versa sobre el ejercicio del don de lenguas y la profecía en la comunidad cristiana de Corinto. Este capítulo, junto a otros textos de menor importancia, ha llamado siempre la atención de los movimientos carismáticos y pentecostales, que lo han considerado como su manifiesto; se sirven precisamente de él para legitimar las prácticas insólitas que desarrollan en sus encuentros. Este texto paulino, como reconocen los estudiosos, está lleno de dificultades. Por un lado, Pablo no ofrece descripción detallada de la naturaleza y práctica de estos dones espirituales; debido a esta ignorancia algunas de sus expresiones resultan enigmáticas. Por otro, el Apóstol escribe un griego difícil, en ocasiones oscuro, haciendo que su pensamiento no resulta fácilmente comprensible. El esfuerzo de los estudiosos por conocer mejor la realidad de dichos dones encuentra en el recurso al sustrato semítico un buen aliado. En efecto, el lector se sorprenderá de la luz que aporta el estudio filológico bilingüe para clarificar la naturaleza y el ejercicio del don de lenguas y la profecía en el cristianismo naciente.