«La Iglesia somos nosotros en Cristo», --cita literal de una conferencia del entonces cardenal Karol Wojtyla--, ofrece una reflexión crítica y sistemática sobre la Iglesia, el pueblo de los fieles cristianos, realidad visible y tangible para el hombre de nuestro tiempo que, al encontrarse con ella, se puede dirigir a Jesús como alguien presente y volver a pronunciar, como propias y con toda verdad, las palabras del apóstol: «Señor mío y Dios mío» (Jn 20,28).
Esta expresión, además, identifica el núcleo de la eclesiología que surge del Concilio Vaticano II, objeto principal de estudio del presente libro. Como indica el cardenal Angelo Scola en la presentación, el autor «no renuncia a una eclesiología sistemática --aunque, como él mismo dice, no ha buscado proponer el tratado clásico de eclesiología, sino más bien ilustrar algunos aspectos significativos-- y, sin embargo, la enraíza con decisión en lo antropológico y en lo sacramental. Retomando el estilo de una teología en primera persona, ofrece una lectura de algunos aspectos importantes del evento conciliar y de sus documentos en clave antropológica, superando así el riesgo de una reflexión sistemática caída del cielo y reducida a una pura presentación teológica de articuladas fórmulas doctrinales».
El 30 de noviembre de 2019 se cumplirá el centenario de la promulgación de la Carta apostólica Maximum illud, con la que Benedicto XV quiso dar un nuevo impulso al compromiso misionero de anunciar el Evangelio. Con motivo de este importante aniversario, el papa Francisco ha promulgado para toda la Iglesia un Mes Misionero Extraordinario, encomendando la animación de este evento a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y a las Obras Misionales Pontificias. Gracias a una amplia consulta a las Iglesias locales, se ha realizado esta Guía para preparar y vivir el Mes Misionero Extraordinario Octubre 2019. Se trata de un subsidio realizado con los aportes provenientes de cristianos de todo el mundo y dirigido a los cristianos de todo el mundo. Los textos que aquí se presentan servirán para inspirar la creatividad de las Iglesias locales y de los fieles cristianos para afrontar los desafíos inherentes a la evangelización a partir de la missio ad gentes y del propio contexto. Las partes que componen esta Guía se corresponden con las dimensiones espirituales indicadas por el Santo Padre el papa Francisco al convocar este Mes Misionero Extraordinario: el encuentro personal con Jesucristo vivo en la Iglesia, el testimonio de los santos y de los mártires de la misión, la formación catequética para la misión y la caridad misionera.
Son muchos hombres de buena voluntad, incluso no pertenecientes a la comunidad cristiana, que reconocen al papa como la más alta autoridad moral. El papa es signo tanto de la orientación del hombre por la verdad de Dios como de su indestructible dignidad y de la paz y la justicia social en la familia de los pueblos.
Al conmemorar en 2017 los quinientos años de la Reforma, pero también con tristeza por la escisión de la cristiandad occidental, muchos cristianos que todavía no están en comunidad plena con el sucesor de Pedro anhelan una figura ecuménica del papado para que nos dirijamos a la unidad visible de la Iglesia tal y como la quiere su divino Fundador. Para poder cumplir la misión confiada por Cristo, el Santo Padre necesita la cualificada colaboración y el compromiso del colegio cardenalicio, que comparte su solicitud y, junto con él, representa a la Iglesia romana, madre y maestra de todas las iglesias.
Las congregaciones cardenalicias de la curia romana, constituidas en la Edad Moderna, son la forma actual de la participación sinodal de la Iglesia romana en el ministerio petrino, tal y como esta fue ejercida en la Antigüedad por los sínodos romanos —sumamente relevantes desde el punto de vista de la Iglesia universal— y más tarde por el colegio cardenalicio como un todo.
Gerhard Ludwig Müller (Maguncia, Alemania, 31-12-1947), creado cardenal el 22-2-2014, fue obispo de la diócesis de Ratisbona entre 2002-2012. De 2012 a 2017 fue Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica. Durante dieciséis años (1986-2002) fue profesor de Teología Dogmática en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. Ha sido el encargado de la publicación de las Obras completas (16 volúmenes) de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en alemán, que ahora edita en español la Biblioteca de Autores Cristianos. En la BAC ha publicado: La esperanza de la familia. Diálogo [de Carlos Granados] con el Cardenal Gerhard Ludwig Müller; Informe sobre la esperanza. Diálogo [de Carlos Granados] con el cardenal Gerhard Ludwig Müller; Salvar la semilla. La fecundidad pastoral de la esperanza
Texto original en alemán, traducción a cargo de José Mardomingo.
«Iglesia, ¿qué dices de ti misma?». Esta pregunta, que resonó al inicio del Concilio Vaticano II, ha de ser formulada y respondida por cada generación de cristianos si quieren hacer de la Iglesia su hogar.
La recepción del Concilio, por tanto, continúa siendo una tarea pendiente. No aceptarlo y volver a una Iglesia de tiempos pasados, o considerarlo caduco y apostar por una utopía tan solo imaginada son dos estrategias que coinciden en no aceptar la exigencia de los desafíos que la sociedad actual plantea a la Iglesia.
Asimismo, conviene recordar que por ser un concilio de reforma, el Vaticano II sigue urgiendo a la Iglesia a comprometerse con el anuncio íntegro del Evangelio.
Partiendo del portentoso signo de los tiempos que constituyó el Concilio, este libro invita a profundizar en la identidad de la Iglesia como sacramento de comunión y de misión, de modo que no termine convirtiéndose en un simple y nostálgico testimonio del pasado.
Ricardo Blázquez ha sido catedrático de Eclesiología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Fue ordenado obispo en 1988 y creado cardenal en 2015 por el papa Francisco.
La teología actual, imitando el comportamiento de los clásicos, presta un especial interés al tratado sobre los sacramentos en general. Pues es en ellos donde se abre, de generación en generación, el espacio del encuentro con Cristo en la comunión de la Iglesia. Los sacramentos nos dicen que el mensaje de Jesús se arraiga siempre en las relaciones concretas que forjamos en nuestra carne; que es allí donde resuena la confesión de fe y se enuncian sus mandamientos, los cuales se mantienen siempre, por eso, a ras de nuestra ruta terrena. Y así, la clara doctrina y la alta moral de Jesús se presentan, no como horizonte último al que tender asintóticamente, sino como fundamento concreto para edificar la vida, fuera del cual no se tiene en pie nuestro edificio.
José Granados García, DCJM (Madrid 1970) es vicepresidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia (Universidad Lateranense, Roma), donde enseña como catedrático de teología dogmática del matrimonio y la familia. También colabora como profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana. Entre sus publicaciones cabe destacar: Teología del tiempo: ensayo sobre la memoria, la promesa y la fecundidad (2012), Una sola carne en un solo Espíritu: Teología del matrimonio (2014), Eucaristía y divorcio: ¿Hacia un cambio de doctrina? Ensayo sobre la fecundidad de la enseñanza cristiana (2014) y Los signos del samaritano. Sacramentos y misericordia (2015).
Sínodo es nombre de Iglesia?. En el ámbito de la celebración del 50 aniversario de la institución sinodal, el Instituto Teológico de Vida Religiosa de Madrid ha querido sumarse a este hacer camino común (sínodo) con la Iglesia. En el presente libro se ofrece un estudio de los principales hitos de este caminar común que ha supuesto un verdadero estímulo y una llamada para las personas consagradas. La lectura de estas refl exiones nos puede ayudar a tomar el pulso eclesial y comprobar cómo la vida consagrada ha ido al paso de la Iglesia en estos últimos años ofreciendo un testimonio de consagración, entrega y comunión con las demás formas de vida eclesial.
Francisco, inspirado por el Vaticano II, ha puesto en marcha un gran desafío para la Iglesia. Su reforma no está exenta de críticas y escepticismo pero el Papa sigue intentándolo, enfrentándose a lo que no funciona o está corrompido dentro de sus filas. ¿Lo conseguirá Francisco? es la pregunta que a todo el mundo le viene a la mente cuando hacemos referencia al proyecto más importante de su pontificado. Este breve ensayo articula la respuesta partiendo de la persona de Francisco y de su irrupción en la escena eclesial, afrontando los aspectos institucionales de la comunidad cristiana desde una perspectiva amplia que trasciende las miradas simplista e ideológica, y analizando la cuestión del poder, las tramas de la corrupción y la reiteración de algunos escándalos, para concluir con una consideración sobre las perspectivas de la reforma en acto. El libro se completa con una amplia bibliografía.
Cincuenta años después de la clausura del Vaticano II, ¿se puede decir que la recepción del Concilio está concluida? Entre lo que ya entonces se planteó y lo que se ha implementado después, ¿no hay temas y cuestiones que debemos someter nuevamente a examen? No se trata solo de renovar con lucidez y valentía estructuras e instituciones, sino también de convertirnos siempre de nuevo a una mentalidad evangélica, misionera, abierta, «en salida».
En las diferentes aportaciones que ofrecen en este libro, los colaboradores abordan temas importantes y complejos. Tras una sección sobre la visión que el papa Francisco tiene de la reforma de la Iglesia y una reflexión sobre las fuentes permanentes de la renovación eclesial, viene, a continuación, una serie de capítulos centrados en las lecciones que proceden de la historia, en la comunión sinodal como clave –en todos los niveles– de la vida y de la renovación del pueblo de Dios, y en la cuestión de la unidad de los cristianos, para concluir con una mirada articulada dirigida a una Iglesia realmente más pobre, más fraterna y más inculturada. Los autores –eclesiólogos, historiadores, ecumenistas, canonistas, pastoralistas–, procedentes de varios países y continentes, lejos de limitarse a un debate académico, cautivador desde el punto de vista intelectual pero poco practicable, van expresando indicaciones sobre cómo ahondar en las reformas de la Iglesia y cómo articularlas, en sus aspectos vitales y estructurales, sugiriendo criterios de acción e hipótesis concretas para la praxis (a corto, medio y largo plazo).
Un libro muy relevante desde el punto de vista teológico, cargado de consecuencias pastorales e institucionales. Una contribución humilde, pero eficaz, que se inspira en los procesos que está viviendo la Iglesia bajo la guía del papa Francisco.
ANTONIO SPADARO nacido en Messina (Italia), es jesuita. Ha sido profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana y desde 2011 es director de la revista La Civiltà Cattolica. Autor de numerosos libros de crítica literaria y de teología en diálogo con la cultura contemporánea, ha cuidado la edición italiana de los principales documentos del papa Francisco.
CARLOS MARÍA GALLI nacido en 1957, es presbítero de la Arquidiócesis de Buenos Aires, en Argentina. Catedrático de Eclesiología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, es miembro de la Comisión Teológica Internacional. Autor de seis libros, es coeditor de 35 obras colectivas en la Argentina y el exterior.
Coordinador de la edición española: José R. Villar.
Editores de la ed. original italiana: Gianfranco Calabrese, Philip Goyret, Orazio Francesco Piazza.
El presente Diccionario quiere recoger de modo accesible a un amplio público, no necesariamente especializado, el legado de numerosos pronunciamientos magisteriales y de estudios teológicos que han tenido a la Iglesia como centro. Como sucede con todos los grandes misterios de nuestra fe, un solo punto de vista no basta para abarcar toda la riqueza del misterio de la Iglesia. Por eso, el Diccionario recoge voces redactadas por un solvente número de colaboradores elegidos entre conocidos cultivadores de la eclesiología y de disciplinas afines. De ese modo se encuentra garantizada, dentro de la fidelidad a la enseñanza de la Iglesia que une a todos, una pluralidad de aproximaciones que permite ofrecer una gran riqueza de aspectos y de matices que contribuyen a una visión más adecuada de la Iglesia en su totalidad.
Traducido del original italiano (Dizionario di Ecclesiologia) por Pedro Ignacio Fraile Yécora, José Ramón Pérez Arangüena, José Antonio Santiago García y José Manuel Sierra López. Coordinador de la traducción: Pablo Cervera Barranco.
La publicación de este libro, que es un compendio de homilías y discursos del arzobispo Karol Wojtyła, nos sitúa en un momento de hace más de cuarenta años. El autor muestra su actitud al explicar apasionadamente el significado del Concilio y su magisterio. Preparaba, de este modo, el terreno para la futura aplicación del Concilio Vaticano II en la archidiócesis de Cracovia. Más tarde, durante los veintisiete años de su pontificado, Juan Pablo II aplicaba el magisterio del Concilio en la vida de la Iglesia universal.
Edición y estudio preliminar de Gabriel Richi Alberti. Coordinación y revisión de la traducción por Marek Raczkiewicz.
Traducción del original polaco (Odnowa kościoła i świata. Reflexksje soborowe) por Elżbieta Teresa Święcka y Marek Raczkiewicz.
Edición publicada en colaboración con la Universidad Eclesiástica San Dámaso y el Centro de Documentación y Estudios del Pontificado de Juan Pablo II de la Fundación Juan Pablo II
El Papa Francisco ha convocado a toda la Iglesia a celebrar el jubileo de la misericordia: ''hay momentos en los qiue un modo mucho más intenso estamos llamados a tener la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del obrar del Padre. Es por esto que he anunciado un Jubileo Extraordinario de la Misericordia como tiempo propicio para la iglesia, para que se haga más fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes.
En este tomo aparecen los múltiples trabajos y estudios ampliamente dispersos realizados por Benedicto XVI sobre eclesiología y ecumenismo. Su gran número hace necesaria una división en dos volúmenes separados. Las contribuciones provienen de medio siglo de investigación científica y enseñanza. Son expresión de una teología viva, guía en el futuro, que en fecunda y tensa estructura desde la fe y la razón hace accesible la revelación de Dios en Jesucristo en su importancia para la Iglesia y el mundo. La teología quiere ser un servicio para los hombres en su búsqueda de la verdad de Dios y de la salvación.