
La cuestión de la iglesia doméstica plantea la mayoría de los interrogantes relativos a la vida de los primeros cristianos. Si las primeras comunidades cristianas se reunieron en las casas durante más de dos siglos, las mujeres debieron tener en ellas un papel relevante. El propósito de este libro es precisamente averiguar cuál fue el lugar de las mujeres en aquellas comunidades, constituyendo el primer estudio completo de sus funciones en la Iglesia primitiva.
Una mirada dinámica a las mujeres en el contexto de las antiguas familias pone de relieve la importancia de la percepción social que se tiene de ellas. Esto necesariamente influye en la configuración de la vida pública y privada de las primeras cristianas.
Las autoras de esta investigación abordan aspectos de la existencia diaria de las mujeres, incluyendo la vida de esposas, viudas, madres con niños y esclavas. Contemplan a las mujeres como patronas, líderes de las familias y maestras. De este modo emergen temas claves como la hospitalidad, el liderazgo, las prácticas en torno a la mesa y la extensión de la segregación femenina.
Este libro es un conjunto de reflexiones sobre la verdad antropológica fundamental, aquella por la cual el hombre es un ser familiar. La familiaridad es una dimensión constitutiva del ser del hombre porque, gracias a esa dimensión, el hombre adquiere su identidad. Y dentro de la familia, el amor conyugal, más allá de la ceguera de las pasiones subjetivas, es signo profundo de la libertad humana.
La presente edición de este libro sigue a la que apareció en 1991, en esta misma editorial, bajo el título Elementos para una filosofía de la familia. Junto a los capítulos de la edición precedente, que han sido objeto de retoques incisivos, el autor añade otros nuevos, en los que refleja las relaciones entre bioética y familia.
Francesco D'Agostino (Roma, 1946) es Profesor Ordinario de Filosofía del derecho en la Facoltà di Giurisprudenza dell'Università di Roma "Tor Vergata". Presidente, desde 2001, de la Unión de Juristas Católicos Italianos, y Vicepresidente, desde 2002, de la Unión Internacional de Juristas Católicos. Miembro de la Academia Pontificia para la Vida, y consultor del Consejo Pontificio para la Familia. Desde 1990, es miembro del Comité Nacional de Bioética Italiano, que presidió de 1995 a 1998, y cuya Presidencia ha vuelto a asumir para el cuatrienio 2002-2006.
Entre sus publicaciones destacan: Bioética; Giustizia. Elementi per una teoria; Lezioni di filosofia del diritto, y Lezioni di teoria del diritto.
Los cinco capítulos de este libro están centrados en el mismo tema: la cuestión de la fe y el futuro. Si este problema aparece hoy por todas partes, se debe tanto al hecho de que la crisis contemporánea ha provocado una sacudida en la fe, como a la fascinación que nos produce el futuro en un momento en que vemos cómo la historia se mueve más que nunca y cómo crecen las posibilidades del ser humano, positiva y negativamente, de modo imprevisible. Por eso las reflexiones aquí expuestas no pretenden concluir o “cerrar” algo, sino que más bien tratan de “abrir cauces” y mostrar que la fe tiene algo que aportar a este futuro si permanece fiel a sí misma.
La presente obra pretende ofrecer una visión sistemática de la eclesiología, católica, conjugando la perspectiva fundamental y la dogmática en su armonía y coherencia recíprocas. Procura situar la reflexión sobre los diversos temas en el contexto de la problemática contemporánea para identificar la postura común de la teología actual a la luz de la revelación, de la tradición y del magisterio. Esta opinión común incluye con nitidez las dimensiones bíblica, ecuménica, misionera y pastoral. La perspectiva de la eclesiología de comunión permite recoger e iluminar la experiencia vivida de la Iglesia, reconocer el protagonismo y la identidad de cada bautizado, valorar de modo equilibrado las diversas realizaciones de la Iglesia. De este modo entronca con las aspiraciones y necesidades de la actual conciencia y sensibilidad eclesial, para descubrir el gozo de la pertenencia a la Iglesia. Desde diversas perspectivas se confiesa la Iglesia una, santa, católica y apostólica, que recibe su identidad y su misión del ministerio del Dios Trinidad que se revela como salvador de un modo privilegiado en la Iglesia.
La salvación que Dios ofrece al hombre, tal y como se desprende del diálogo de Jesús con Nicodemo: «Dios no envió al Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él» (Jn 3,17). Para el desarrollo de esta reflexión teológica, el autor divide el libro en dos partes claramente diferenciadas. La primera contempla la historia de la salvación desde el ángulo de aquellos que la ofrecen: el Padre, el Hijo encarnado (Jesús), el Espíritu Santo y la Madre de Jesús. La segunda, en cambio, visualiza la historia de la salvación desde la perspectiva de aquellos que son salvados: los hombres.
JOSÉ CABA, SI, profesor emérito de la Facultad Teológica de Granada y de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, es autor en la BAC de diversos libros sobre los Evangelios, entre los que destacan «Cristo, Pan de vida. Teología eucarística del IV Evangelio. Estudio exegético de Jn 6» (1996) y «Cristo ora al Padre. Estudio exegético de Jn 17» (2007).
--- ÍNDICE GENERAL ---
PRIMERA PARTE: LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN DESDE EL ÁNGULO DE AQUELLOS QUE LA OFRECEN
CAPÍTULO I. Iniciativa del Padre en la historia de la salvación según la teología joanea
INTRODUCCIÓN
I. EL AMOR DEL PADRE HACIA EL HIJO
1. Amor del Padre al Hijo antes de la constitución del mundo
2. Amor del Padre en el envío del Hijo al mundo
3. Amor del Padre al Hijo en su definitiva glorificación
II. AMOR DEL PADRE A LOS HOMBRES
1. Amor expresado en la donación del Hijo
2. Amor manifestado en la finalidad del envío del Hijo
3. Amor a los hombres en los dones hechos al Hijo
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO II. La misión de Jesús en la salvación ofrecida al hombre
INTRODUCCIÓN
I. JESÚS «PALABRA» (lógoj)
1. Aspecto divino de la Palabra
2. Origen de la denominación de Jesús como Palabra (lo/goj)
II. JESÚS «CARNE» (sárc)
1. Uso del término «carne»
2. Sentido del término «carne» aplicado a Jesús
III. JESÚS «PALABRA» (lo/goj) y A LA VEZ «CARNE» (sa/rc)
1. Formulaciones de Jesús sobre sí mismo
2. Dimensión funcional de Jesús en su orientación a los demás
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO III. La acción del Espíritu Santo en la historia de la salvación ofrecida al hombre
INTRODUCCIÓN
I. JESÚS DA EL ESPÍRITU A LOS HOMBRES
1. Jesús, poseedor del Espíritu
2. Jesús, dador del Espíritu
II. EL ESPÍRITU CONDUCE LOS HOMBRES A JESÚS
1. Relación del Espíritu con el mundo
2. Relación del Espíritu con los discípulos
3. El Espíritu actúa la presencia de Jesús
III. LÍNEA DE CONTINUIDAD SOBRE EL ESPÍRITU EN LOS ESCRITOS JOANEOS
1. El Espíritu en las Cartas
2. El Espíritu en el Apocalipsis
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO IV. La misión de la Madre de Jesús en la vida de la nueva comunidad mesiánica
INTRODUCCIÓN
I. LA REALIDAD DE LA MADRE DE JESÚS (Jn 1,12-13; 6,42)
1. Mención implícita de la Madre de Jesús (Jn 1,12-13)
2. Mención explícita de la Madre de Jesús
II. LA MADRE DE JESÚS EN EL COMIENZO DE LA COMUNIDAD MESIÁNICA
1. Orientación cristológica de la escena de Caná
2. Orientación mariológica de la escena de Caná
3. Dimensión teológica de la escena de Caná
III. LA MADRE DE JESÚS EN LA MUERTE DEL HIJO: LA ENTREGA DE OTROS HIJOS (Jn 19,25-27)
1. Luz que recibe la escena del contexto en que se encuentra
2. La presencia de la Madre de Jesús y del discípulo junto a la cruz
3. La revelación de Jesús
4. La actuación del discípulo
5. Sentido del conjunto de la escena en que Jesús entrega su Madre al discípulo
IV. LA MADRE DE JESÚS Y LA MATERNIDAD DE LA IGLESIA (Ap 12)
1. Dificultad para una orientación mariológica
2. La realización en la Iglesia de los aspectos apocalípticos del c.12
3. Presupuesto mariológico
CONCLUSIÓN
SEGUNDA PARTE: LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN DESDE EL ÁNGULO DE AQUELLOS QUE SON SALVADOS
CAPÍTULO V. La respuesta de fe
INTRODUCCIÓN
I. IMPORTANCIA Y RELIEVE DE LA FE EN LOS ESCRITOS JOANEOS
1. La fe como característica joanea
2. La centralidad de la fe en la obra joanea
3. La estructura de la obra joanea
II. EL CONTENIDO BÁSICO DE LA FE
1. El uso del verbo "creer" (pisteu/ein)
2. Otras expresiones para formular la fe
3. Objeto de la fe: cristocéntrico
III. MEDIOS, ORIGEN Y ESTÍMULO DE LA FE
1. Los medios de la fe
2. Origen último de la fe: obra de Dios
3. Estímulo de la fe
IV. DINAMISMO Y FRUTO DE LA FE
1. El dinamismo de la fe
2. El fruto de la fe
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO VI. La respuesta de amor
INTRODUCCIÓN
I. CENTRALIDAD DEL TEMA DEL AMOR
1. El uso de los términos
2. Sentido de los términos que expresan el amor
II. PRESUPUESTOS BASILARES DE LA RESPUESTA DE AMOR DEL HOMBRE
1. Amor mutuo entre el Padre y Jesús
2. Amor del Padre y del Hijo a los hombres
III. EL OBJETO DE LA RESPUESTA DE AMOR DEL HOMBRE
1. Amor a Dios
2. Amor a Jesús
3. Amor a los demás
IV. CARACTERÍSTICAS DEL AMOR A LOS OTROS
1. El ejemplo y motivo del amor fraterno
2. El «mandamiento nuevo»
V. CARACTERÍSTICAS COMUNES EN TODA RESPUESTA DE AMOR
1. Dimensión teológica de toda respuesta de amor
2. Dinamismo de la respuesta de amor del hombre
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO VII. La posesión de la vida eterna en una escatología presente
INTRODUCCIÓN
I. PERSPECTIVAS GENERALES DE LA ESCATOLOGÍA PRESENTE JOANEA
1. Los Evangelios sinópticos
2. El IV Evangelio
II. LA CRISTOLOGÍA JOANEA COMO BASE DE SU ESCATOLOGÍA
1. La venida de Cristo como momento escatológico
2. Los signos y las obras de Jesús manifiestan la realidad de su misión
3. Los signos y las obras de Jesús revelan la realidad de su persona
III. LA ESCATOLOGÍA JOANEA COMO POSESIÓN EN EL PRESENTE DE CUANTO SE ESPERA PARA EL FUTURO
1. Cuanto se realiza por la actitud del hombre hacia Jesús
2. El tiempo o el momento de esta escatología presente
3. La denominación diversa de esta escatología joanea
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO VIII. La posesión de la vida eterna en una escatología futura
INTRODUCCIÓN
I. ASPECTOS QUE SUSCITAN EL PROBLEMA
1. Diferencias entre Juan y Sinópticos
2. Antinomias joaneas
II. DIVERSOS MODOS DE RESPUESTA AL PROBLEMA
1. Propuesta de estratos diversos
2. Escatología cristológica
III. CONTENIDO DEL PENSAMIENTO ESCATOLÓGICO FUTURO EN EL IV EVANGELIO
1. Textos explícitos de escatología futura
2. Otros textos que, en modo implícito, confirman la escatología futura
IV. ESCATOLOGÍA FUTURA EN OTROS ESCRITOS JOANEOS: 1 JUAN Y APOCALIPSIS
1. 1 Juan
2. Apocalipsis
V. CAUSA O MOTIVOS DE LA PRESENTACIÓN ESCATOLÓGICA JOANEA
1. La escatología joanea en contraste con otros escritos del Nuevo Testamento
2. La escatología joanea vista en sí misma
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN GENERAL
Selección de artículos publicados por primera vez en español en los que se analiza el matrimonio y la familia usando como categoría clave el don del amor.
En esta selección de artículos, publicados por primera vez en español, Karol Wojtyla realiza un análisis del matrimonio y de la familia usando como categoría clave el don del amor. Un amor personal entendido como don.
Don, en primer lugar, porque el amor de los esposos es entendido como un don del uno para el otro en el que mutuamente se dan y se reciben, convirtiéndose así en un continuo y constante regalo. Don, en segundo lugar, porque a los hijos se les entrega el don de una humanidad madura y porque ellos mismos son un don que los esposos se entregan mutuamente entre sí y que ofrecen también a los demás hermanos. Y don, finalmente, porque la gracia es definida fundamentalmente como don de Dios. Don que construye lo más íntimo del corazón humano a semejanza del ser personal de Dios y, en consecuencia, le hace capaz de convertirse asimismo en don para los demás hombres.
La Trilogía inédita de escritos de Karol Wojtyla comprende: ´Mi visión del hombre´ (escritos de ética), ´El hombre y su destino´ (escritos de antropología) y ´El don del amor´ (escritos sobre la familia).
El centro de la fe cristiana lo constituye un nombre y una persona histórica: Jesús, a quien la fe cristiana denomina el Cristo. Walter Kasper explicita el sentido de esa confesión de Jesús como el Cristo a partir del horizonte histórico del hombre actual.
ENGLISH
"Jesus the Christ"
Walter Kasper provides a valuable exploration of Christology in this work. His efforts do much to explain the importance of the incarnational mystery to people in the contemporary world.
«He intentado presentar al Jesús de los Evangelios como el Jesús real, como el “Jesús histórico” en sentido propio y verdadero. Estoy convencido, y confío en que el lector también pueda verlo, de que esta figura resulta más lógica y, desde el punto de vista histórico, también más comprensible que las reconstrucciones que hemos conocido en las últimas décadas. Pienso que precisamente este Jesús —el de los Evangelios— es una figura históricamente sensata y convincente.
Sólo si ocurrió algo realmente extraordinario, si la figura y las palabras de Jesús superaban radicalmente todas las esperanzas y expectativas de la época, se explica su crucifixión y su eficacia. Apenas veinte años después de la muerte de Jesús, encontramos en el gran himno a Cristo de la Carta a los Filipenses (cf. 2,6-11) una cristología de Jesús totalmente desarrollada, en la que se dice que Jesús era igual a Dios, pero que se despojó de su rango, se hizo hombre, se humilló hasta la muerte en la cruz, y que a Él corresponde ser honrado por el cosmos, la adoración que Dios había anunciado en el profeta Isaías (cf. 45,23) y que sólo Él merece.
La investigación crítica se plantea con razón la pregunta: ¿Qué ha ocurrido en esos veinte años desde la crucifixión de Jesús? ¿Cómo se llegó a esta cristología? En realidad, el hecho de que se formaran comunidades anónimas, cuyos representantes se intenta descubrir, no explica nada. ¿Cómo colectividades desconocidas pudieron ser tan creativas, convincentes y, así, imponerse? ¿No es más lógico, también desde el punto de vista histórico, pensar que su grandeza resida en su origen, y que la figura de Jesús haya hecho saltar en la práctica todas las categorías disponibles y sólo se la haya podido entender a partir del misterio de Dios?»
Benedicto XV
Este Curso constituye un buen resumen (que para muchos podrá ser también una introducción) de toda la obra precedente del gran teólogo contemporáneo. A lo largo de todo el libro se transparenta su trasfondo bíblico y dogmático y se percibe que el autor tiene muy presentes los problemas del hombre de hoy y las ideologías y los sistemas en que se fundan. En conjunto ofrece una reflexión que justifica una adhesión intelectualmente honesta a la fe cristiana.
La confesión del Dios uno y trino se encuentra en el centro de la fe cristiana. El cristiano es bautizado en su Nombre y son incontables las oraciones que se dirigen a él. No obstante, llama la atención el hecho de que, en nuestro tiempo, en la teología y en la conciencia de la fe, la Trinidad parece ser una especie de reliquia sagrada pero relegada, tan alejada de los planteamientos teológicos actuales como de la vida real y sus problemas.
Frente a este escenario, el autor muestra que la fe cristiana sólo puede ser comprendida total o parcialmente si se comprende a Dios no como una unidad monárquica, sino como Communio, es decir, como comunidad de tres personas cuya unidad es la del amor recíproco. Además, el autor muestra que la confesión de fe en el Dios uno y trino no solamente tiene significación para la fe, sino que es una pregunta directamente decisiva para comprender todo aquello que moviliza la vida humana: ¿cómo se puede concebir la evolución, cómo comprender la historia, cómo captar la sociedad? ¿Qué es la persona? ¿Cuándo un diálogo se desarrolla con sentido? ¿Cómo puede hacerse fructífera la crítica de la religión? Y así sucesivamente. Como convincentemente expone el autor, para estas y muchas otras preguntas de la fe y de la vida, la fe en el Dios uno y trino abre perspectivas nuevas y sorprendentes.
"Cuenta la leyenda que Agustín, mientras estaba meditando sobre la Trinidad, fue advertido acerca de la inviabilidad de su propósito por un niño que intentaba vaciar el mar a cucharadas echando el agua en un pozo excavado en la arena de la playa. Sin embargo, el niño hubiese hecho mejor si hubiera aconsejado a Agustín que se bañara en ese mismo mar. ¡Por qué habría de querer vaciarlo, cuando el mar adquiere su propia naturaleza, su hermosura y esplendor justamente al recibir, purificar, sostener y reconfortar a quien se baña en él…!"
De interés para teólogos y filósofos, así como para estudiantes de estas disciplinas.
El libro, teniendo como hilo conductor, la historia de la salvación, aborda las cuestiones centrales del matrimonio cristiano. ¿Qué significa vivir el proyecto de Dios sobre el matrimonio en una sociedad abierta y plural?.
Desde la perspectiva dogmático moral y canónica se consideran las cuestiones y problemas que se plantea hoy a los matrimonios y familias: la naturaleza y características del amor conyugal; el hombre y la mujer, protagonistas de la preparación y celebración del matrimonio; los esposos, sujetos de la vocación matrimonial a la plenitud de vida cristiana; la paternidad y maternidad responsables; el cuidado y la educación de los hijos; las situaciones difíciles e irregulares en la vida matrimonial; la participación de la familia en la vida de la Iglesia y el desarrollo de la sociedad, etc.
Dirigido a los interesados por el matrimonio y la familia: los casados; los que se preparan para el matrimonio; los responsables de la pastoral familiar; y, de manera particular a los que cursan estudios de teología.