
Poco conocido aún en España por el gran público, Livio Melina pertenece al Instituto Juan Pablo II de Roma, cuya revista internacional dirige. El presente libro, fruto de un curso dictado en USA, es una excelente carta de presentación de su autor. En él, Melina desarrolla orgánicamente y de forma clara los puntos nucleares de su pensamiento: teológicamente, la moral cristiana arraiga en Cristo y ambiciona la identificación con él. No se contenta con el vivir recto según puede presentárselo la razón, sino que aspira a la conformación con Cristo y es, al mismo tiempo, participación en la vida del Señor. Por eso, dimensión fundamental de la moral cristiana es su relación con la Iglesia, aspecto éste habitualmente descuidado en los tratados de Moral y al que, sin embargo, la Veritatis Splendor concede un amplio espacio.
En suma, esta traducción, revisada por Juan José Pérez Soba, pone al alcance del lector español un novedoso tratado de Moral Fundamental, compuesto con intención divulgativa y lleno de propuestas y aportaciones sumamente sugestivas.
Un libro dirigido a aclarar valores, formas, dificultades y manifestaciones diversas de la oración. Obra diáfana y abierta a todo tipo de lectores, dirigida a aclarar conceptos y realidades.
¿Qué es orar? ¿Qué es la oración, qué significado tiene, cuál es su importancia en la vida del hombre? ¿Qué función ejerce en el conjunto de la vida espiritual?
Estos son algunos de los interrogantes a los que responde Guardini en una obra diáfana y abierta a todo tipo de lectores. Dirigida a aclarar conceptos y realidades más que a profundizar en cuestiones teológicas específicas, Introducción a la vida de oración es un itinerario a través de los diversos tipos de oración: la oración vocal, la meditación, la oración a María, a los Santos, la oración colectiva, la oración individual...
Conocer a fondo la vida consagrada es tarea de toda persona que abraza esta forma especial de vida. En el presente libro se nos propone una síntesis de los temas fundamentales que atañen a la vida consagrada. Los temas están dispuestos pedagógicamente para ser un instrumento de estudio, comprensión y vivencia de las principales cuestiones sobre la identidad, consagración, misión y espiritualidad de esta forma de vida. Los autores, conocidos formadores y expertos en la materia, nos ofrecen estos materiales que pueden resultar útiles también para otras etapas o momentos de la formación inicial y permanente de las personas consagradas.
Carrasco, Manuel
Misionero Claretiano, nace en Usagre (Badajoz) en 1942, y recibe la ordenación sacerdotal en 1968. Formador y Superior Provincial de su Provincia religiosa, ha tenido ocasión de adquirir una profunda experiencia directa de la situación de la vida religiosa en España. Completó sus estudios de vida religiosa con el Doctorado obtenido en el Instituto de Teología de la Vida Consagrada "Claretianum" de Roma con el tema "La vida especialmente consagrada en el pensamiento teológico de Augusto Andrés Ortega". Ha sido director de la escuela "Regina Apostolorum" y profesor en el Instituto de Teología de la Vida Religiosa de Madrid.
Palacios, Jesús
Misionero Claretiano, nacido en Almendralejo (Badajoz) en 1938. Ordenado sacerdote en 1963, se especializó en materias humanas y psicológicas, orientadas, sobre todo, a la formación. Durante muchos años ejerció el servicio del gobierno en su Congregación, primero como Superior Provincial y luego como Consejero General. Actualmente forma parte del Centro de Espiritualidad Claretiana de Vic.
San Román, José
Misionero Claretiano, nacido en Aranda de Duero (Burgos) en 1946. Recibió la ordenación sacerdotal en 1971. Estudió en España y Roma (Universidad Pontificia Salesiana), especializándose en temas de formación. Durante muchos años Maestro de Novicios y Formador en España, actualmente desarrolla tareas formativas en Bolivia. Gran conocedor, en primera persona, de las problemáticas relacionadas con la Primera Formación, sobre todo el Noviciado.
Ochenta y dos expertos de dieciocho países son los encargados de la redacción de esta obra con más de un centenar de voces.
Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida, tolerancia, clonación, bioética, homosexualidad y cuestiones éticas. A cargo del Consejo Pontificio para la Familia.
Ochenta y dos expertos de dieciocho países son los encargados de la redacción de esta obra con más de un centenar de voces que aclaran términos ambiguos, pero comúnmente utilizados, sobre la familia, la vida y otras cuestiones éticas.
En 2004 se cumple un siglo desde que "La Quinzaine" publicara los artículos que forman "Historia y Dogma".
En ellos, Blondel examina los papeles que los hechos históricos y el dogma cumplen en la fe. Se trata de evitar una mutua interferencia y una autonomía que los hiciera absolutamente heterogéneos. Mediante su reflexión, Blondel pone sobre la mesa un debate que perdura hasta nuestros días.
El presente volumen añade , además, otro estudio de Blondel al respecto, "Sobre el valor histórico del dogma", y se completa con una excelente introducción de César Izquierdo.
Hasta la asunción de la filosofía griega por los padres apologistas, la primera teología cristiana adoptó una estructura semítica, cuyos restos perduraron incluso tras su extinción. Se trató de una teología visionaria, dominada por la apocalíptica. Tal es la tesis mantenida por Daniélou en este libro y, fiel a la misma, elabora en él una investigación de interés histórico pero, además, de resonancias teológicas. La traducción ha sido hecha a partir de la versión francesa de 1974, corregida por el autor.
Muestrario de cristianos es un inspirado ejercicio de buen humor teológico y eclesial. Un libro que cabría calificar de divertidamente serio, en el que se dan la mano la profundidad temática y el estilo suelto y chispeante. Respondiendo a la preocupación por el ser cristiano en el mundo de hoy, el autor despliega un amplio “muestrario” de trescientos cincuenta tipos cristianos, que prueban la amplitud y la diversidad de los modos y manera de entender hoy la fe. A medio camino entre la sociología y la psicología religiosas, el resultado de esta entomología cristiana no es un catálogo de buenos y malos. No es tampoco un bestiario o zoológico, aunque pudiera haberlo sido. Es un simple “muestrario” impregnado de ingenio y de comprensión. Un libro que plantea inevitablemente una pregunta: y yo ¿qué tipo de cristiano soy? Pregunta a cuya respuesta puede ayudar este “Muestrario de cristianos” con amor y con humor.
Joaquín L. Ortega Martín, sacerdote, historiador y periodista, ha encontrado tiempo en su densa biografía pública —director de “Ecclesia”, Portavoz de la Conferencia Episcopal y ahora director de la BAC— para firmar una amplia producción literaria. Autor de diversos ensayos y biografías, cabe destacar como precedentes de la obra que ahora presenta: Una y otra pascua (1982), El mesías y otros cien (1985), Dios escribe derecho (1986), El campanario (1994), Las manos atadas (1997) y Los jubileos, su historia y sentido (1999).