
Titular esta obra "De los nombres de Cristo" no es una osadía comparativa con el gran fray Luis de Leon. El autor ha realizado una tarea de sabiduría bíblica y espiritual para adentrarnos en el ser de Cristo a través de los nombres con los que se denomina a si mismo en los evangelios, completando esta serie con los que, además, recoge el libro del Apocalipsis. Aunque el nombre en nuestra cultura es muchas veces mero apelativo de la persona, en el judaísmo implica la entrana y esencia de su portador. Cada una de las denominaciones de Cristo aquí recogidas nos encamina al "conocimiento interno de Cristo", del que hablaba san Ignacio de Loyola en el libro de Ejercicios espirituales.
El lector disfrutará del gran dominio que tiene el autor de la Palabra De Dios, de su elegante pluma y de su fino sentido del humor que se hace notar en muchas de sus páginas, que sirven para adentrarse en el Corazón de aquel cuyo "nombre está sobre todo nombre" (Flp 2,9).
Eugenio Sapori nos ofrece una aproximación al sacramento de la unción de los enfermos desde una perspectiva antropológica, histórica, teológica y litúrgica. Su análisis de la traducción y recepción de los rituales después del Concilio Vaticano II en diversas conferencias episcopales nos brinda una visión amplia de la pastoral litúrgica en este campo y de los retos que presenta hoy la administración de este sacramento. Eugenio Sapori, religioso camilo, fue ordenado sacerdote en 1972. Ha desarrollado su ministerio pastoral en diversos hospitales italianos durante cerca de 30 años. Doctorado en teología, con la especialización en pastoral litúrgica, en la Abadía de Santa Justina (Padua), ejerce la docencia desde 1995 en el Instituto Internacional de Teología Pastoral Sanitaria en Roma, del cual es vicepresidente desde 2013. La mayor parte de su investigación se ha centrado en el sacramento de la unción en los concilios de Trento y Vaticano II, y en la oración litúrgica por el bien físico y espiritual de quienes sufren. Entre sus publicaciones hay que destacar: La cura pastorale del malato nel Rituale di Paolo V (1614) e in alcuni Ordini religiosi del XVII secolo. Studio storicoliturgico (Roma 2002). También ha colaborado, con otros autores en: Características de la teología pastoral de la salud (Turín 2013), San Camilo y sus amigos: órdenes religiosos y arte entre renacimiento y barroco (Soveria Mannelli 2016). Ha intervenido como ponente en los siguientes actos de las semanas de estudio de la Associazione Professori di Liturgia (APL):«Celebrar la unción de los enfermos» (Roma 2005), «La muerte y sus ritos. Para una celebración cristiana de las exequias» (Roma 2007).
La Antropología filosófica es el conocimiento que la persona humana alcanza de sí misma de modo natural. Un estudio del ser humano no debe conformarse con investigar los elementos comunes a todos, sino adentrarse en lo más radical de nosotros mismos: la intimidad de la persona, el quién que cada uno somos.
Esta disciplina distingue, por tanto, tres dimensiones: la naturaleza corpórea (cuerpo), con las funciones y facultades humanas con soporte orgánico; la esencia (alma), constituida por el perfeccionamiento del yo y sus dos facultades inmateriales superiores –inteligencia y voluntad– y la persona que cada quién es, es decir, el acto de ser personal novedoso e irrepetible. Cada quien es radicalmente apertura íntima (a Dios, a los demás, al mundo), libertad que se destina, conocer personal activo y amar personal (aceptación y donación).
Siguiendo la estela de Leonardo Polo, se trata de una antropología cuya investigación natural de la persona se abre a un diálogo constructivo con la fe y la teología.
Edición preparada por Pablo Cervera.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aroztegi, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
«Tanto más agradecido estoy en la medida en que este libro [...] ha ayudado a muchas personas a dar nueva firmeza a su fe. [...] Ha sido traducido a muchos idiomas, y una y otra vez me encuentro con personas a las que, para mi alegría, les ha ayudado en situaciones difíciles a cobrar un nuevo impulso en la fe. A pesar de los enormes cambios que se han ido dando desde entonces en el mundo, es leído y aceptado, todavía hoy, como teología actual. Por ello, tan solo puedo estar agradecido. Espero que la obra, en esta nueva edición, con todas sus limitaciones, pueda ayudar a las personas en su camino hacia la fe» (Joseph Ratzinger)
Traducido del original alemán (Joseph Ratzinger, Einführung in das Christentum por Félix Méndez Díaz y Carlos Granados García; José García; además de textos revisados de traducciones ya publicadas por Herder, Eiunsa, Encuentro, Edicep y BAC.
La teología, con la luz que proyecta la Revelación, se adentra en su investigación racional en un verdadero misterio de fe. En él se afirma que existe un único Dios, causa soberana del mundo, cuyo impulso es el amor. La creación establece la relación correcta entre Dios, el ser humano y el mundo; y se ilumina el sentido del mal y la providencia, el trabajo y el cuidado de la tierra. Confesar esta verdad cristiana es aceptar que el universo material no es la última palabra. El origen de todo, lo eterno y definitivo, es sólo Dios.
La creación se ha convertido en una cuestión central, un lugar privilegiado de diálogo entre ciencia, razón y fe. La creciente sensibilidad por las cuestiones ecológicas ha renovado el interés por esta parte de la teología cristiana.
José Manuel Fidalgo Alaiz es Profesor de Teología Dogmática. Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra.
Tempus fugit. Todos los sabios están de acuerdo y con distintas voces afirman la brevedad de la vida. Es una realidad más palpable cuando se alcanza una edad mayor; sin necesidad de mirar atrás, se reconoce el peso de los años transcurridos: no es este un tiempo para lamentos y añoranzas, sino la coyuntura favorable, oportunidad única para crecer, ser mejores, amar más, servir con esa experiencia y sabiduría adquiridas en tantos trabajos y avatares, penas y gozos. El hombre es un ser itinerante, su camino arriesgado, alta es la meta por alcanzar: llegar al Cielo es lo que importa. Somos peregrinos del desierto, pero no estamos solos: un caminante misterioso -Jesús de Nazaret- acompaña nuestros pasos.
Este libro ofrece un modelo positivo, esperanzado y optimista de la penúltima etapa de la vida. Francisco Fernández-Carvajal, natural de Albolote (Granada), es Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho Canónico por el Angelicum de Roma. Sacerdote de la Prelatura del Opus Dei. Durante más de diez años fue Redactor-Jefe de la revista Palabra. Es uno de los autores contemporáneos de obras de espiritualidad más conocido. En Ediciones Palabra ha publicado Hablar con Dios, del que se han editado más de dos millones de ejemplares. Esta gran obra contiene más de quinientas cincuenta meditaciones para cada día del año. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, holandés, rumano, eslovaco, checo, polaco, ruso, esloveno, croata y coreano. Sus dos últimos libros han completado una trilogía sobre Jesucristo: Vida de Jesús, El Misterio de Jesús de Nazaret y Pasó haciendo el bien.
El presente texto, en el que se recogen las lecciones impartidas por Joseph Ratzinger sobre las tres virtudes teologales en unos ejercicios espirituales constituye, en palabras del actual papa emérito Benedicto XVI, «una unión entre filosofía, teología y espiritualidad que puede ser fecunda y ofrecer nuevos puntos de vista».
Para la elaboración de sus contenidos, el entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe se apoyó en el trabajo de reflexión sobre la Fe, la Esperanza y la Caridad llevado a cabo por Joseph Pieper, ampliando con los planos teológico y espiritual la exposición filosófica realizada por el pensador alemán.
«Espero que este pequeño volumen, así como los ejercicios que fueron su origen, puedan servir como nueva iniciación a aquellas actitudes fundamentales en las que la existencia del hombre se abre a Dios, convirtiéndose así en una existencia totalmente humana».
(Del prólogo del autor)
Una recopilación de textos muy diversos tanto en su estilo como en la manera de plantear la cuestión, sobre la belleza en el culto a lo largo del siglo XX.
El mensaje central del Nuevo Testamento y el núcleo de la predicación apostólica es un testimonio palpitante sobre Jesús de Nazaret, “el Cristo, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16,16).lConocer a Jesucristo significa, por tanto, adentrarse en el núcleo de la fe cristiana y en lo más esencial de la labor evangelizadora. Por esta razón, la cristología, cuando busca responder a las preguntas: quién es Jesucristo y cómo ha realizado la salvación de los hombres, va más allá del mero estudio teológico y contribuye al conocimiento amoroso de Cristo, es decir, a la unión con Aquel que dijo de sí mismo “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). Este manual trata de presentar los contenidos básicos de la cristología con un estilo pedagógico, que sea útil para profundizar en el conocimiento de la persona y la obra de Jesucristo. Lucas Francisco Mateo Seco († 2014) fue Profesor Ordinario de Teología Dogmática de la Universidad de Navarra. En 2008 recibió la Medalla de Oro de la Universidad de Navarra como reconocimiento a su trabajo teológico y sacerdotal al servicio de la Iglesia y la Universidad. Miguel Brugarolas es Profesor de Teología Dogmática de la Universidad de Navarra y miembro del Consejo editorial de la revista Scripta Theologica.
Las virtudes pueden ser una ayuda, pero también un obstáculo, un límite, un estorbo. En ese caso, no pocos optan por considerarlas algo ornamental. El juicio de prudencia se reduce entonces a la simple toma de decisiones, sin mapas ni códigos. Frente a esa opinión, el autor defiende la primacía de la persona y el respeto de su dignidad e integridad, como límite infranqueable de cualquier actividad biotecnocientífica. La bioética que propone no suprime las normas y llega aún más lejos, al no perder de vista el elemento esencial de la ética: la felicidad, el bien.
Un libro dirigido a aclarar valores, formas, dificultades y manifestaciones diversas de la oración. Obra diáfana y abierta a todo tipo de lectores, dirigida a aclarar conceptos y realidades.
¿Qué es orar? ¿Qué es la oración, qué significado tiene, cuál es su importancia en la vida del hombre? ¿Qué función ejerce en el conjunto de la vida espiritual?
Estos son algunos de los interrogantes a los que responde Guardini en una obra diáfana y abierta a todo tipo de lectores. Dirigida a aclarar conceptos y realidades más que a profundizar en cuestiones teológicas específicas, Introducción a la vida de oración es un itinerario a través de los diversos tipos de oración: la oración vocal, la meditación, la oración a María, a los Santos, la oración colectiva, la oración individual...