
Con la denominación de monástica, religiosa o consagrada, liminal o profética, miles de personas sienten la fascinación de esa forma de vivir, que admite muchas variantes y que, anterior al cristianismo, existe desde la antigüedad. El fenómeno -cuando acontece en nuestro tiempo- resulta llamativo, y desconcierta. Aquí se ofrece una reflexión sobre él y una visión teológica en camino para tiempos de cambios profundos, en el contexto de nuestra época, definida como posmoderna, neoliberal, planetaria y global. Son destinatarios de esta obra quienes se interesan por una eclesiología existencial abierta a todas las formas de vida cristiana; quienes desean descubrir una importante dimensión utópica, carismática y creativa de la existencia cristiana; quienes se inician en esta forma de vida y buscan respuestas adecuadas para nuestro tiempo; quienes desean repensarla y refundarla desde nuevos presupuestos; y también, quienes, interesados por la ecología humana de la Iglesia, desean descubrir una de sus zonas más misteriosas.
Ante el deterioro de nuestro planeta son muchas las voces que se alzan pidiendo un gesto de responsabilidad. Estas páginas recorren, a grandes zancadas, la historia cristiana, entreviendo entre sus pliegues los signos de un respeto a la creación que viene exigido por la misma fe cristiana. Esos signos son innumerables y tan sólo unos pocos han podido ser recogidos aquí. Nuestra reflexión, explícitamente creyente, es una invitación a colaborar en la tarea de conservar para el futuro el mundo creado que nos ha sido concedido como hogar. También, estas páginas quieren tender un puente, sencillo y «ecológico» entre la contemplación y la acción. El mundo creado es para los cristianos un libro en el que nos habla Dios, pero es también un interlocutor que nos dirige algunas urgentes demandas éticas.
a facultad de Teología del Norte de España alberga, en su sede de Burgos, el Instituto «Juan de Ávila», que está especializado en cuestiones relacionadas con el sacerdocio bautismal y ministerial. Un equipo de profesores de esta Facultad ha elaborado la presente obra, que ofrece, a través de múltiples y precisas entradas, una amplia investigación y reflexión histórica y teológica sobre distintas cuestiones relacionadas con el sacerdocio, en cuanto tema y dimensión esencial del misterio cristiano. Para ello se ha adoptado el formato de diccionario por una doble razón: permitir y tomar en consideración todos los ángulos y temas que merecían ser tratados, otorgando a cada uno su relevancia propia, y facilitar la participación de un gran número de profesores del claustro, respetando la especialidad de cada uno. La planificación de las voces y el espacio reservado a ellas hace posible una lectura sistemática de la realidad sacerdotal y de su sentido en el misterio cristiano.
Autores de las voces del diccionario: José Antonio Abad Ibáñez, José Luis Barriocanal Gómez, Raúl Berzosa Martínez, Eloy Bueno de la Fuente, José-Luis Cabria Ortega, Roberto Calvo Pérez, Jesús Camarero Cuñado, Santiago del Cura Elena, Aurelio Fernández Fernández, Saturnino Gamarra Mayor, Jaime García Álvarez, Fernando García Cadiñanos, Ciro García Fernández, Pablo González Cámara, Manuel Guerra Gómez, José M.ª Iraburu Larreta, Nicolás López Martínez, Saturnino López Santidrián, Avelino de Luis Ferreras, Martín Mazo Hernando, Alejandro Millán Cuesta, Tomás Otero Lázaro, Rafael Pérez Orebro, Agustín Sánchez Manzanares, Clemente Serna González, Jesús Yusta Sainz
El filósofo-teólogo Juan Duns Escoto, llamado Doctor Sutil y Doctor Mariano, es uno de los máximos pensadores del medievo, con profundas visiones de futuro. La celebración del séptimo centenario de su muerte (1308) nos evoca lo que hay de vida y mensaje intelectual en este maestro genial que supo sincronizar el pensamiento profundo con los problemas más vivos de la existencia. Sus tesis filosóficas sobre la persona y el cuerpo humano, sobre Dios como infinito y su original concepto de metafísica, asimismo como sus tesis teológicas sobre el cristocentrismo, la mariología y la moral son de máxima actualidad. Este libro ofrece una apretada y clara síntesis de las principales tesis filosófico-teológicas escotistas y llena un gran vacío en la literatura de lengua española, además de ser una notable aportación al pensamiento escotista internacional.
Volumen que recoge las contribuciones al III Simposio organizado por el Instituto Teológico de Vida religiosa de Madrid. La atención se centra sobre los religiosos hermanos y tiene como objetivo visibilizar y perfilar esta forma de vida consagrada masculina, no clerical, que mantiene las características primordiales de la primera forma de vida monástica y que lleva en sí las marcas de la mística y del testimonio.
EL AUTOR
ITVR
El Instituto Teológico de la Vida religiiosa de Madrid (ITVR) es una de las más significativas realidades e iniciativas de los Misioneros Claretianos en favor de la Vida religiosa. Desde 1972 se ocupa de la formación teológica de los religiosos y religiosas, sobre todo en el ámbito español e hispanoamericano, a través de las clases, los convenios anuales y otras múltiples actividades paralelas.