Después de la buena acogida que tuvieron los dos volúmenes publicados por Ciudad Nueva con las catequesis de Benedicto XVI sobre los Padres de la Iglesia, la presente obra ofrece las nuevas catequesis sobre las grandes figuras, tanto hombres como mujeres, que a lo largo de la época medieval embellecieron e iluminaron la Iglesia.
Aunque Ciudad Nueva es reconocida sobre todo por la difusión de la literatura patrística, no ha tenido ningún empacho en recoger en el presente volumen estas catequesis del periodo medieval, pues la claridad del lenguaje y la singular pedagogía con las que el papa ilumina este periodo de la vida de la Iglesia han hecho difícil sustraerse a la tentación de publicarlas y de darles la difusión que se merecen.
Si hubiera que calificar con una palabra el contenido de estas enseñanzas, posiblemente el término más adecuado sería «luminosas». Y es que, mediante estas lecciones, el Papa no hace sino mostrarnos a estos maestros y místicas que, como los grandes ventanales de una catedral gótica, han arrojado una poderosa luz sobre el interior de la iglesia, sobre el misterio de la iglesia: de la Edad Media y de todos los tiempos.
br> Completa el volumen una síntesis cronológica de los siglos IX al XV.
De la presentación:
Bernardo de Claraval, Francisco de Asís, Domingo de Guzmán, Tomás de Aquino, Buenaventura, Alberto Magno, Catalina de Siena, Hildegarda de Bingen, Brígida de Suecia, Clara de Asís… son algunas de estas figuras que como verdaderos testigos de la fuerza transformadora del Evangelio, han gritado con sus vidas que Cristo puede alumbrar la desesperanza del momento.
Y Benedicto XVI no lo hace con la teoría o con un razonamiento lógico impecable –a los que nos tiene ya acostumbrados–, sino a través de la vida de hombres y mujeres que ya han sido alcanzados y transformados por esa luz renovadora.
Benedicto XVI decía en 2008:
«Solamente desde dentro, desde la experiencia de la fe y de la vida eclesial, es como vemos a la Iglesia tal como es realmente: llena de gracia, esplendorosa por su belleza, adornada por los múltiples dones del espíritu.
La importancia de lo religioso en el mundo contemporáneo es de todos conocida y más aún por la dimensión religiosa que presentan muchos de los acontecimientos que irrumpen dentro de la esfera internacional. Es más que evidente que la religión desempeña hoy en día un papel de primer orden, siendo causa de numerosos conflictos al tiempo que punto de encuentro y solución para otros. Por encima de todo surge la idea del diálogo y la intermediación como claves para el desenvolvimiento de las sociedades contemporáneas. Para éstas sociedades, el fenómeno religioso ha cobrado un interés inusitado y sobre todo al ser conscientes de la importancia que encierra el conocer y respetar las diferentes confesiones religiosas en un mundo cada vez más global y diverso. En ocasiones es la falta de comprensión entre individuos y grupos de distintas confesiones o entre éstos y los que no tienen creencias religiosas, lo que puede conducir al conflicto, poniendo en evidencia lo sumamente necesario que resulta apostar por el diálogo. No obstante, el diálogo religioso no compete únicamente a los grupos religiosos sino también a las instituciones civiles, tanto locales como estatales y no puede separarse de una reflexión crítica relativa a los derechos en materia de convicciones y a la libertad de conciencia de todas las partes implicadas.
Estas y otras ideas generales se ponen de manifiesto en este texto a través de diversas formas, dependiendo de la metodología o los intereses de cada autor. Este libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadores que, desde diferentes disciplinas y contextos geográficos muestran la importancia de fomentar el diálogo interreligioso presentando las propuestas e iniciativas que han surgido en esta línea. Algunos de los capítulos que aparecen recogidos aquí fueron presentados con anterioridad en el XIII Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad celebrado en la Universidad de Granada en julio de 2010. Fue precisamente en el simposio del Congreso dedicado al diálogo interreligioso donde surgió la idea de reunir estos trabajos en un libro y gracias al patrocinio de la Universidad de Granada lo hemos hecho posible.
El aumento de la pluralidad religiosa en nuestras sociedades es una realidad que se ha hecho más que evidente desde principios del siglo XXI. En los últimos años, el fenómeno religioso, ha adquirido un relieve particular sobre todo en aquellas sociedades que han recibido importantes flujos migratorios internacionales. Así, en muchas de estas sociedades la relación con la religión ha influido mucho en la construcción de la mirada sobre el inmigrante, pues las religiones de las minorías étnicas encarnan una especie de alteridad que puede devenir en una aceptación y reconocimiento plausible o en una actitud de rechazo. En España, hablar de pluralismo religioso es hablar de inmigración, pues es precisamente a raíz del aumento de población inmigrante cuando se dice que ha cambiado el mapa religioso. Hoy en día, además de la gran masa de población que se considera católica, no es difícil encontrar en cualquier ciudad española musulmanes, evangélicos, judíos, mormones, budistas o testigos de Jehová. Muchos son inmigrantes que no han renunciado a su cultura ni a su práctica religiosa al cambiar su país de residencia, otros son españoles conversos. Asimismo, igualmente hallamos muchas personas que se denominan ateos, que no tienen religión o que no están seguras de creer en ninguna. ¿Cómo gestionar ese mosaico de creencias y de increencias en la sociedad española actual? ¿Qué se hace para potenciar el acercamiento y el diálogo interreligioso? Estas preguntas son la base del artículo de Carmen Castilla Vázquez profesora de Antropología de la Religión en la Universidad de Granada con el que se inicia este volumen. Partiendo de la situación de pluralismo religioso que existe en la sociedad española, la autora se acerca a diversas iniciativas institucionales que se dedican a desarrollar propuestas para impulsar el dialogo interreligioso en España.
El gran evento internacional que supuso el tercer Parlamento de las Religiones del Mundo celebrado en Barcelona en 2004, aprovechando el marco del Fórum Internacional de las Culturas organizado en ese año por el Ayuntamiento de Barcelona, es el fondo del artículo de Jaume de Marcos Andreu de la Universidad Autónoma de Barcelona. El autor nos dice que se trata de un modelo que se ha seguido aplicando periódicamente desde entonces a nivel autonómico para convocar a los grupos religiosos y a todas las personas interesadas en conocer las enseñanzas y las prácticas religiosas de estos colectivos existentes en la ciudad de Barcelona. Estos Parlamentos, de los que se han celebrado 4 desde el año 2005 en distintas ciudades de las comunidades autónomas catalana y valenciana han contado con el apoyo de las autoridades municipales y autonómicas, que han visto en estas reuniones una ocasión para avanzar en la cohesión e integración social, ya que algunas de estas comunidades religiosas destacan por incluir a numerosas personas inmigradas. Asimismo, han servido para dar visibilidad a la pluralidad religiosa en estas comunidades y mostrar al gran público que es posible el diálogo y la colaboración entre personas de distintas convicciones, incluidas las no religiosas, así como intentar eliminar los recelos y prevenciones que algunas religiones y movimientos espirituales han despertado entre amplios sectores de la población.
Por su parte, Rafael Briones Gómez profesor en la Universidad de Granada, nos acerca al papel del liderazgo en las minorías religiosas andaluzas. Desde una perspectiva de análisis institucional, el tema de cómo se concibe y se vive el liderazgo en un grupo cualquiera es una variable siempre importante y pertinente porque determina el tipo de organización y de funcionamiento de dicho grupo. El objetivo de su estudio es dar una visión general comparativa y una propuesta de tipología de la variedad de liderazgos, o especialistas religiosos encontrados en Andalucía en las nuevas minorías religiosas que caracterizan la actual situación de pluralismo religioso en el campo religioso español. Esta elaboración teórica de tipología de liderazgos tiene como base empírica los datos de la investigación sobre minorías religiosas que se ha llevado a cabo en Andalucía con el patrocinio de la Fundación Pluralismo y Convivencia y de la que el autor ha sido el director.
Siguiendo en nuestro país, Francisco Jiménez Bautista, investigador en el Instituto de la Paz y los Conflictos y profesor en la Universidad de Granada, nos presenta en su trabajo una reflexión basada en un estudio de caso dentro de la ciudad de Granada sobre los papeles que la religión desempeña como factor de integración o de conflicto entre grupos migrantes en el contexto de llegada.
Asimismo, Agustín Moreno Fernández, investigador de la Universidad de Granada, nos acerca a la violencia en las religiones basándose en la teoría mimética de la que nos habla René Girard. Su artículo tiene como objeto principal dilucidar el estrecho vínculo existente entre la violencia y lo sagrado que, más allá de las formulaciones concretas en la historia de las religiones, constituye para Girard un hecho antropológico que se expresa universalmente en todas las culturas. Según el autor, el deseo mimético y el mecanismo del chivo expiatorio serían constitutivos del ser humano y elementos indispensables en su evolución. No obstante, Las distintas prácticas y discursos religiosos habrían enmascarado secularmente esta realidad, aunque, al mismo tiempo, hallemos elementos en diferentes tradiciones religiosas que desvelarían nuestra naturaleza antropológica. En ellos se cuestiona el discurso mítico y la culpabilidad de las víctimas sacrificiales. El judeocristianismo es para este autor el mejor ejemplo de ello. Reconocer que el fenómeno de la religión no es, ni mucho menos, ajeno a la conflictividad y a la violencia, al mismo tiempo que valorar los factores religiosos que apuestan por una justicia y una atención universales a las víctimas, es un marco factible para el encuentro interreligioso y el estudio comparado de las religiones.
Fuera de nuestro país, Giuliana Martirani profesora en la Universidad de Nápoles Federico II (Italia), nos presenta una experiencia de dialogo y de mediación cultural en el Sur de Italia y en los países de Latinoamérica. Esta experiencia tiene algo en común que no afecta solamente a la historia de una común dominación española. Es algo que se refiere más bien a sus comunes experiencias «místicas» y no solo teológicas, de diálogo ecuménico e inter-religioso y de mediación, a nivel popular, de un sentido religioso, fundado sobre el sentido del «camino» que realiza un dialogo y una mediación con la realidad, sobre el sentido de la «belleza» que transforma el dialogo en un estilo de vida personal y sobre el trabajo «femenino» que transforma el dialogo y la mediación en una concretización en un modelo político y económico del hecho religioso.
Esta «mistica meridiana», tiene una experiencia de siglos en el Sur de Italia de dialogo de la religión católica con el Islam y los Ortodoxos, y tiene su experiencia de dialogo y contaminación popular (que no es el sincretismo) de la religión católica, a lo largo de los siglos en Latinoamérica, con la religiones de los Pueblos Nativos y de los Africanos y en tiempos más recientes con las religiones protestantes. En tiempos de globalización, en el que los Modelos de Desarrollo Americano y Europeo están viviendo sus crisis, esta «mística meridiana» puede ofrecer, a través del camino de la belleza, muchas oportunidades culturales hacia un cambio de Modelo Económico y Político que la autora llama Modelo de Desarrollo Meridiano, en el cual las Bienaventuranzas y los consejos evangélicos de pobreza, castidad de la mente del espíritu y del cuerpo y de obediencia al sueño de Dios sean la mediación interconfesional e inter-religiosa que sale de una mística popular y femenina muy presente en Latinoamérica y en el Sur de Italia.
Terminamos el libro aproximándonos al contexto latinoamericano. En un primer momento Fabián Salazar Guerrero profesor en la Universidad del Rosario (Bogotá) nos acerca a los antecedentes y prospectivas de diálogo interreligioso en Colombia. La iglesia católica Romana se presenta en éste país Latinoamericano con una mayoría estadística cercana al 88% que ha ido cediendo paso a las otras formas de presencia cristiana particularmente evangélica y pentecostal. El porcentaje restante se ve distribuido entre religiones tradicionales étnicas indígenas y negras, grupos minoritarios religiosos del judaísmo, Islam y grupos de espiritualidades orientales y emergentes. El establecer encuentros con grupos religiosos minoritarios, parecería a algunos sectores conservadores poco necesario e incluso peligroso, debido a la presencia mayoritariamente católica del país.
No obstante en Colombia, a partir de la constitución de 1991 se ha iniciado en diferentes frentes un proceso de acercamiento y de diálogo marcado en los últimos años por la búsqueda de contribuciones conjunta a la paz. En este capítulo se presentan los antecedentes, la evolución y la situación actual del diálogo interreligioso y ecuménico en Colombia, haciendo una descripción del marco de retos, desafíos y oportunidades de los acercamientos entre las religiones y entre las confesiones e iglesias cristianas, con un énfasis especial en la ciudad de Bogotá. Además se hace una descripción de los escenarios de alianzas estratégicas con el Estado y con organizaciones internacionales interreligiosas.
Finalmente Julia Miranda profesora de la Universidade Federal do Ceará (Brasil) analiza el dialogo interreligioso haciendo hincapié en conceptos como la democracia, la tolerancia y el reconocimiento de la diferencia acercándose a los católicos carismáticos. En este sentido, se reflexiona sobre la convivencia entre las confesiones religiosas y las diferentes maneras de identificar a «los diferentes», preocupados por sus implicaciones en la construcción de la ciudadanía y la democracia. La autora da por sentado que la comparación entre el caso brasileño y otras sociedades religiosas de matriz cristiana puede enriquecer las reflexiones sobre la gestión de la diversidad religiosa en los tiempos modernos.
Sin lugar a dudas, el conocimiento del fenómeno religioso es clave para comprender las realidades sociales y humanas, pero hoy en día urge con más insistencia. Los trabajos que se presentan muestran la importancia de plantear propuestas que aboguen por el diálogo entendido como un asunto de todos y para todos. Sin embargo, el propósito del diálogo no es llegar a un pleno acuerdo, no busca que todos tengan que pensar y actuar de la misma manera, sino tratar de entender, aceptar y sobre todo convivir también con las discrepancias. Por todo ello hay que apostar porque las autoridades religiosas de todas las confesiones, así como los demás agentes de la sociedad civil, trabajen de modo conjunto para la consecución de objetivos comunes como la búsqueda de la paz.
Quisiera concluir estas palabras introductorias animando a la lectura de este libro porque sin duda nos ayudar√° a conocernos mejor. Un conocimiento que es la pieza clave para el desarrollo del di√°logo.
INTRODUCCIÓN
Carmen Castilla V√°zquez
LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN ESPAÑA: PROPUESTAS PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
Carmen Castilla V√°zquez
LOS PARLAMENTOS DE LAS RELIGIONES EN CATALUÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA: FIESTAS DE ENCUENTRO Y DIÁLOGO
Jaume de Marcos Andreu
EL LIDERAZGO EN LAS MINORÍAS RELIGIOSAS ANDALUZAS
Rafael Briones Gómez
LA RELIGIÓN COMO NEXO SOCIAL EN LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN EL CONTEXTO DE GRANADA (ESPAÑA): UNA EXPLORACIÓN PRELIMINAR
Francisco Jiménez Bautista
LA VIOLENCIA EN LAS RELIGIONES SEGÚN LA TEORÍA MIMÉTICA DE GIRARD
Agustín Moreno Fernández
EL MODELO DE DESARROLLO «MERIDIANO»: ELABORACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE DIALOGO Y MEDIACIÓN EN EL SUR DE ITALIA Y EN LATINOAMÉRICA
Giuliana Martirani
RETOS DE LA COOPERACIÓN INTERRELIGIOSA EN COLOMBIA A FAVOR DE LA PAZ
Fabi√°n Salazar Guerrero
OS DIFÍCEIS CAMINHOS DO DIÁLOGO PLURALISMO E TOLER�NCIA RELIGIOSOS NO BRASIL
J√∫lia Miranda
Este libro, a diferencia de los primeros volúmenes aparecidos tras la elección del papa Francisco, pretende ayudar al lector a rezar. De modo que adentrarse en su persona, conocer su pensamiento, resulte aquí secundario. Estas páginas son, sobre todo, una ayuda para hablar con Dios sobre los temas que al Papa le preocupan.
Desde su primera aparición pública puso a rezar a los miles de fieles, que en ese momento le escuchaban expectantes en la Plaza de San Pedro. Primero por el papa emérito Benedicto XVI y, tras pedir oraciones de unos por otros, a orar en silencio por él para que el Señor lo bendijese. Y, antes de despedirse, añadió: "mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que proteja a toda Roma". Sí, el verbo más empleado en su primera aparición fue este: rezar. Y de ahí que estas páginas quieran responder a ese primer deseo del Pontífice.
Para ello hemos entresacado de todas sus intervenciones públicas desde que fue nombrado cardenal por Juan Pablo II -21 de febrero de 2001- aquellos pasajes que puedan empujarnos y enseñarnos a rezar.
Pese a que la igualdad de derechos de las mujeres ha alcanzado un reconocimiento amplio en la esfera civil, sigue siendo un tema de especial actualidad dentro del cristianismo. Mediante el recurso a la «tradición», la Iglesia católica ha venido justificando que se perpetuara la posición subordinada de las mujeres en la estructura eclesial.
Desde el esquema de la sucesión de paradigmas ya expuesto en El cristianismo, Hans Küng indaga cómo se ha llegado a la situación actual. Paralelamente a este análisis, propone reformas concretas encaminadas a revisar patrones de comportamiento impuestos por la tradición y dirigidas a promover el estudio de la teología por parte de las mujeres, a la reforma del lenguaje de la liturgia o a la promoción de las órdenes religiosas femeninas y el sacerdocio de las mujeres.
Este diccionario recoge la vida y obra de más de mil pensadores cristianos que han definido la historia religiosa y cultural de Occidente. Entre ellos se incluyen no solamente teólogos, sino también filósofos, místicos, literatos y hombres de iglesia, abriendo un abanico que va de Orígenes a Rahner, de Tomás de Aquino a Edith Stein, de Lutero a Barth, de Hildegarda de Bingen a R. Girard, de Ignacio de Loyola a Teresa de Jesús, de Calderón de la Barca a H. Urs von Balthasar, de D. Bonhöffer a M. Luther King, por poner unos ejemplos.
Es un diccionario que distingue entre personajes centrales (como Orígenes o Cervantes), a quienes se dedican varias páginas, y otros que parecen menos importantes, de quienes se ofrece sólo una simple referencia, pero siempre con los datos básicos de su vida y obra. Es un diccionario universal, pero ha destacado la aportación de más de cien mujeres que han influido de manera poderosa en la visión del cristianismo y que lo harán aún más en el futuro.
Quiere ser un diccionario internacional, aunque está escrito desde una perspectiva hispana y por eso otorga cierto predominio a los autores católicos de lengua castellana, sin olvidar otros espacios culturales antiguos (teólogos de lengua griega y latina) y modernos (autores que escriben ruso o alemán, en inglés y en francés, etc.). Es un diccionario abierto, que ha querido recuperar la voz de muchos que en otro tiempo fueron rechazados o excluidos por extraños o por heterodoxos.
Se trata, finalmente, de un diccionario novedoso. Existen ciertamente algunas obras valiosas, que van en esta misma dirección, entre las que sobresale una de J. Bosch (Diccionario de teólogos contemporáneos, Burgos 2005). Pero no hay ninguna, de tipo manual, que cubra este espacio de pensadores, en línea universal, desde una perspectiva castellana. Por eso nos parece importante su publicación.
Tanto la editorial como el autor (autores) han querido que sea un libro pedagógico y que pueda utilizarse como enciclopedia del pensamiento cristiano, en sus diversos campos, a lo largo de la historia. Por eso ha dado una importancia especial a los diversos índices que facilitan y orientan su lectura y manejo.
En un presente de crisis generalizada y de esperanza difusa, las reflexiones que contiene este libro vuelven sobre el aliento de la esperanza cristiana, su arraigo en la fe y su fuerza discreta; recuerdan cómo ha rebrotado en otros momentos y se detienen ante las quiebras de una economía globalizada; atienden a los desafíos de un contexto que cifra sus aspiraciones en la felicidad y parece ajeno a un mensaje de salvación.
Este volumen recoge también experiencias pastorales que, en diversos “lugares de desesperanza”, sostienen “una esperanza que humaniza la dureza de la vida”, como las que están en curso entre minorías o comunidades cristianas en diáspora, en el mundo obrero o rural, en el de la emigración, en un poblado marginal y en derribo, o en medio del ambiente hospitalario.
En estas páginas se puede verificar que “en el mundo tendréis apreturas, pero yo he vencido al mundo” (Jn 16,33), y en ellas asoma asimismo el testimonio de quienes, con una confianza fundamental, luchan “sin dejar que la canción –de la esperanza– se haga ceniza.