
Este octavo volumen comprende tres tratados: Tratado de la religión; Tratado de las virtudes sociales; Tratado de la fortaleza.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen séptimo en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1955.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
En lugar simplemente de mantener sus edificios y satisfacer las necesidades de sus feligreses, las parroquias están llamadas a ir más allá y abrazar su misión, que es hacer discípulos. Una renovación divina ofrece un modelo para hacer precisamente eso. Inspirándose en la enseñanza de la Iglesia y cargado de ideas prácticas probadas, el libro proporciona inspiración y orientación tanto para pastores como para parroquias. Es hora de empezar a hacer discípulos. El futuro de la Iglesia depende de ello.
P. James Mallon es pastor de la parroquia Saint Benedict (Nueva Escocia, Canadá) y fundador del Instituto de Enseñanza Media JP II. Además de ser un experto orador en temas sobre renovación de la parroquia y Nueva Evangelización, ha escrito y elaborado dos series en DVD de gran éxito internacional: Catholicism 201 y Dogmatic Theology.
Una obra pensada para presentar los diversos intentos de acercarse a las religiones desde un enfoque específicamente teológico. Como el propio autor señala, su objetivo es que contribuya a un más ordenado y clarificado conocimiento de las grandes tradiciones religiosas de la humanidad, ayudando a encuadrarlas dentro de una visión teológica que deje ver con coherencia su lugar en la historia salutis, así como a profundizar —por el efecto espejo— en los hontanares de la fe cristiana.
José Luis Sánchez Nogales es sacerdote diocesano de Almería. Catedrático de Filosofía de la Religión y Profesor de Teología de las Religiones en la Facultad de Teología de Granada, su línea de investigación ha sido la fenomenología, filosofía y teología de las religiones, con especial atención al islam. Ha editado numerosas obras sobre estas materias.
Traducido del original italiano (Sussidi per viver il Giubileo della Misericordia) por José Antonio Santiago García.
Presentación de José María Gil Tamayo, secretario de la CEE.
Los ocho subsidios que componen los capítulos de este libro están pensados para hacernos penetrar en las dimensiones esenciales de este Año de la Misericordia, tal como se presentan en la bula Misericordiae vultus. Cada subsidio va precedido por una breve presentación de Mons. Rino Fisichella, que da su lugar y su orientación a los diversos temas. Se trata de instrumentos que podrán ser fácilmente utilizados en la catequesis, en la lectio y en la oración. Están escritos por expertos en cada materia, que han tratado también de proponer los temas con un lenguaje ágil y accesible para los fieles.
El presente volumen quiere reafirmar las certezas doctrinales y disciplinares sobre el matrimonio y la familia para que, a partir de las mismas, el lector pueda realizar la necesaria reflexión en el marco del próximo Sínodo de los Obispos sobre el matrimonio y la familia, y proyectar una pastoral adecuada a los tiempos actuales, según la visión antropológica cristiana, en fidelidad a la doctrina y a la disciplina divinas de la Iglesia.
Velasio De Paolis religioso scalabriniano, ha sido profesor de Derecho Canónico en las universidades Gregoriana y Urbaniana de Roma, y consultor de distintos dicasterios en la Curia Romana, como la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y el Pontificio Consejo para los Textos legislativos. Nombrado en 2003 obispo titular de Telepte y Secretario de la Signatura Apostólica, desde 2008 es presidente de la Prefectura para Asuntos Económicos de la Santa Sede. En el Consistorio del 20 de noviembre de 2010 fue creado cardenal por el papa Benedicto XVI. En la BAC ha publicado Los bienes temporales de la Iglesia (2012), Normas generales (2013) y La vida consagrada en la Iglesia (2014).
«El testimonio expresa la forma adecuada de transmitir la fe en el mundo plural de occidente, caracterizado por la curiosidad y la espera de muchos, pero también por una indiferencia religiosa muy extendida o por la hostilidad de algunos. Un mundo en el que, por otra parte, ha aumentado el diálogo intercultural e interreligioso con tradiciones donde la religiosidad humana expresa su vitalidad sociocultural, y también sus excesos, a veces incluso violentos. Ya sea en los países de la Europa "cristiana´´, o en el horizonte de la misión ad gentes, el testimonio ha adquirido un papel decisivo para la comunicación de la fe. Pero su influjo no se limita a la dimensión "hacia fuera´´, sino que toca de lleno la inteligencia misma de la revelación y, por ende, de su transmisión eclesial. Estudiarlo es un modo de contribuir a la necesidad de comprender la tarea que le toca a la Iglesia en la sociedad plural de occidente, tanto en el orden de la reflexión teológica como de la vida pastoral».
Javier M.ª Prades López (Madrid, 1960), sacerdote de la diócesis de Madrid (1987), es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1982) y doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1991). Socio fundador de la «Asociación para la Investigación y la Docencia Universitas» y catedrático de Teología Sistemática I en la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid), en la actualidad es rector de la UESD y miembro de la Comisión Teológica Internacional.
Se publican en este volumen cinco contribuciones de Joseph Ratzinger sobre temas de matrimonio y familia. Abarcan un arco temporal amplio, desde 1961 hasta 1980. El género literario de los textos es variado, como lo son de hecho las publicaciones del autor, del artículo erudito a la explicación atenta y sencilla del pastor que busca hacerse comprender por sus fieles. Los textos forman unidad por el tema que tratan: la doctrina sobre el matrimonio. Lo que Ratzinger entiende que está en juego, en el matrimonio y la familia, no es simplemente un elemento más en la constelación de las doctrinas cristianas, sino la entera estructura del credo.
Traducido del original alemán ("Einführung in das Christentum. Bekenntnis - Taufe - Nachfolge. Gesammelte Schriften, IV") por Félix Menéndez Díaz.
Pertenece a la serie: "Selecciones Ratzinger".
Esta obra nos ofrece un acercamiento a la encíclica Laudato si', del Papa Francisco, para facilitarnos su comprensión y lectura meditada. Los comentarios están realizados por seis personalidades comprometidas con la Iglesia y con la ecología: Leonardo Boff, uno de los máximos exponentes de la teología de la liberación, define la encíclica como la "carta magna de la ecología integral" (que va más allá -dice- de la ecología ambiental); el misionero comboniano Alex Zanotelli afronta la repercusión de la crisis ecológica sobre los pueblos empobrecidos; el jesuita y economista francés GaÆl Giraud analiza la encíclica desde la perspectiva de la economía; los sociólogos Chiara Giaccardi y Mauro Magatti señalan los retos que deben afrontarse para la educación en el cuidado de la creación, y, por último, el jesuita y periodista Giacomo Costa propone algunas acciones para poner en práctica la encíclica Laudato si'.
Los grandes místicos remiten a una experiencia particular de Dios que trasformó su vida. El suyo es un conocimiento experimental, no especulativo; no deductivo, sino inmediato; una unión personal con Dios en la que el sujeto percibe intensamente la presencia divina de manera intelectiva, afectiva y fruitiva. Esta acción de Dios llega tan a las raíces de su ser que trastoca el ejercicio de sus funciones normales y puede conllevar sentimientos de felicidad extrema o de extremo dolor y amor.
El cristianismo se ha referido siempre a la palabra de los profetas y a la historia de Jesús, no a experiencia extraordinaria alguna. En el siglo XVI, en un sentido, y en el siglo XX, en otro, ha aparecido sin embargo el concepto de experiencia como igualmente esencial a la fe y, con ello, la mística ha vivido un renacimiento. Este libro pregunta si Jesús era un místico y cómo une el cristianismo obediencia a la palabra de Dios y experiencia del hombre. Al estudiar el lugar de la mística en la historia de Occidente y su redescubrimiento en el siglo XX, analiza las distintas formas de experiencia mística y la relación entre mística y filosofía.
La fe es una gran afirmación, aunque comprenda algunas renuncias. Es algo eminentemente positivo. Es gracia y es gloria aunque no siempre nuestro medio cultural tecnológico lo presente de esa manera. El presente libro quiere introducir brevemente al cristianismo para que sea posible captar y comprender ese mensaje positivo en todo su esplendor. Es el fruto de una amplia experiencia docente y está escrito en un lenguaje no especializado pero preciso gracias a los notables conocimientos teológicos del autor. Las fuentes son múltiples: los escritos de Joseph Ratzinger; los brillantes y esclarecedores textos de apologistas británicos como G.K. Chesterton y C.S. Lewis; el espíritu predicado por san Josemaría Escrivá; las enseñanzas de Juan Pablo II y el papa Francisco. El itinerario recorre los temas centrales de la fe cristiana: la Biblia, el credo, los sacramentos, los mandamientos y el Padrenuestro, siguiendo al Catecismo de la Iglesia católica. Pero la exposición se concentra en palabras clave. En la primera parte, titulada logos, figuran las verdades fundamentales: Creación, Palabra, Historia, Carne, Persona, Pascua e Iglesia; en la segunda parte, ethos, se expone el modo de vivirla: Gloria, Gracia, Libertad, Verdad, Amor y Oración. El texto será sin duda muy útil a quien quiera acercarse a la fe en un mundo como el nuestro. Pablo Blanco Sarto es doctor en filosofía y teología; es además licenciado en filología. Se ha ocupado de estética y hermenéutica, relaciones entre fe y razón, ecumenismo y teología de los sacramentos, así como del pensamiento de Lutero, Dostoievski, Luigi Pareyson y Joseph Ratzinger. Ha publicado Hacer arte, interpretar el arte (1997, 1998), Estética de bolsillo (2001, 2007), Razón y cristianismo (2005), La cena del Señor (2009), Benedicto XVI, el papa alemán (2010) y La teología de Joseph Ratzinger (2011). En la actualidad enseña teología, ecumenismo y la asignatura de Introducción al cristianismo en la Universidad de Navarra.
El hecho de la muerte se constata por la experiencia diaria; por el contrario, la pregunta por el "más allá" reclama una justificación. Pues bien, la razón humana muestra que la pervivencia tras la muerte no es un absurdo, sino que ofrece argumentos que la hacen razonable. Por su parte, la revelación cristiana confirma que, tras la muerte, el hombre inicia un modo nuevo de existencia. Para quienes dudan o se empeñan en negar la vida después de la muerte, el autor les emplaza a responder a estos interrogantes: ¿Hay algún motivo plausible para no cuestionarse por el "más allá" tras el vivir terreno? ¿Acaso no es racional que la fugacidad de la vida humana se alargue en la permanencia estable de otra vida? ¿Las grandes promesas que nos hacemos a nosotros mismos son meras utopías y no van a tener ningún cumplimiento? ¿Cómo explicar nuestros inquietos anhelos de felicidad? ¿Esas preguntas tan atormentadas que nos hacemos los humanos van a ser meras quejas de una sociedad psicológicamente enferma? ¿Las graves injusticias que relata la crónica de la humanidad no van a ser reparadas y los actos de heroísmo que llevan al hombre a dar su vida por los demás no serán premiados? Si la vida eterna no fuese la coronación de la historia humana, a la vista de las catástrofes, desgracias e injusticias que relatan la crónica de la sociedad, ¿al final va a vencer el mal sobre el bien? ¿Las grandes palabras como justicia, bondad, maldad, misericordia, perdón, amor... son meros sonidos (flatus vocis) que se quedan en puros enunciados y responden a utopías irrealizables? A estas y otras preguntas, el lector encuentra en este libro respuestas razonables.
Reflexiones breves y sencillas sobre el matrimonio y la familia con las que el papa Francisco ha conseguido conmover e iluminar a millones de fieles.
La obra contiene la serie completa de catequesis pronunciadas en sus audiencias de los miércoles entre el 10 de diciembre de 2014 y el 16 de septiembre de 2015. Fue precisamente en esta última audiencia donde el papa Francisco anunció:
Esta es nuestra reflexión conclusiva sobre el tema del matrimonio y la familia. Estamos en vísperas de acontecimientos hermosos y arduos, que están directamente relacionados con este gran tema: el Encuentro mundial de las familias en Filadelfia y el Sínodo de los obispos aquí, en Roma.