
La justicia es un tema teológico para la fe cristiana. «Justicia» es uno de los nombres de Yahvé (Jr 23,6) y Jesucristo es para los cristianos «Justicia de Dios» (1 Cor 1,30). Sin embargo, el cristianismo vivido ha dejado de lado o llegado demasiado tarde a la cuestión de la justicia
En continuidad con el trabajo de reflexión realizado durante más de treinta años por el Centre d’Estudis «Cristianisme i Justícia» de los jesuitas de Cataluña para hacer visible el vínculo indisoluble entre la fe cristiana y la lucha por la justicia, este libro pretende sistematizar y sintetizar ese trabajo coral de reflexión para avanzar hacia un mundo más humano y más justo y una Iglesia más al servicio de los pobres. Para ello analiza con rigor, denuncia desde el compromiso y propone alternativas, con el fin de contribuir a la transformación de aquellas realidades generadoras de injusticias en nuestro mundo. De lo que se trata, en definitiva, es de mostrar cómo debería configurar la Iglesia su vocación de sacramento de fraternidad universal en un mundo injusto y ofrecer una serie de reflexiones sobre una espiritualidad capaz de configurar un cristianismo de rostro mesiánico y liberador en el siglo XXI.
El libro es el resultado modesto, pero convencido, de un teologar indignado «por los llantos inaudibles de los que nada esperan ya de nadie...» (J. Gil de Biedma) y arrodillado ante la presencia en esos despojos del «peso inmenso de la gloria eterna» de Dios (cf. 2 Cor 4,16).
F. Javier Vitoria Cormenzana (Bilbao, 1941), presbítero de la diócesis de Bilbao, es Profesor jubilado de la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto; Miembro de «Cristianismo y Justicia» y del Consejo de Dirección de «Iglesia Viva»; presidente de la Fundación EDE; miembro del Comité nacional de ética de FIARE y del Equipo pastoral de Artxandape (Bilbao). Ha publicado numerosos libros, entre ellos: ¿Todavía la salvación cristiana? Los diseños soteriológicos de cuatro cristologías actuales / La presencia pública de los cristianos en la sociedad / Religión, Dios, Iglesia en la sociedad española / Un orden económico justo / Cristianismo beligerante con la injusticia. Manifiesto a los 20 años de Cristianisme i Justícia / Jesús de Nazaret: he ahí el hombre / El Dios cristiano. Un Dios misericordioso a disposición incondicional de la humanidad / Vientos de cambio. La Iglesia ante los signos de los tiempos.
Libro que aclara el papel de la iglesia y la Teología de la Liberación. Este volumen recoge artículos del teólogo alemán Ludwig Müller y del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, compartiendo su preocupación común por la Iglesi latinoamericana, la opción por los pobres y todo lo que ésta representa para la reflexión teológica, en Europa como en América Latina.
El libro se pregunta sobre el significado actual de la teología de la libreración para la teología en general y para la vida de la Iglesia, y la define como una tarea de Iglesia necesaria e integral.
El origen de este libro es un coloquio realizado en 1999 en la Facultad de Teología de la Universidad de Friburgo, Suiza, centrado especialmente en el pensamiento del P. Gustavo Gutiérrez. Los artículos incluidos señalan aportes centrales de la teología de la liberación, su evolución, repercusiones, compromisos y retos actuales.
«El eminentísimo cardenal Joseph Ratzinger –decía en 1998 el profesor Pedro Rodríguez, en la imposición del doctorado honoris causa en la Universidad de Navarra–, tanto en su época de profesor universitario como después durante sus tareas como pastor y prefecto de la Congregación de la doctrina de la fe, ha colaborado generosamente con nuestra facultad». La primera parte de este volumen versa sobre la «teología», tal como la entiende el teólogo Ratzinger. Siguen unos estudios sobre la actividad del joven perito conciliar y sus posteriores ideas sobre la aplicación del Vaticano II en los primeros años del posconcilio. En fin y en sintonía con el pontificado de Benedicto XVI, se abordan las ideas del teólogo Ratzinger sobre la misión y la evangelización. Concluyen estas páginas con una sistematización de las principales ideas-clave que han aparecido durante los ocho años en la sede de Pedro.
Durante el siglo XX se ha valorado con nuevas luces el papel de los laicos en el desarrollo de la Iglesia, y ahora estos son llamados a intervenir con más hondura en el ámbito cultural y económico, en el contexto sociopolítico, científico y tecnológico, en los medios de comunicación y en las mil encrucijadas de los crecientes fenómenos migratorios. El autor aborda la misión de la Iglesia, la profunda identidad de sus fieles laicos y la caridad como clave del mensaje evangelizador, desarrollando la potencia de ese mensaje en la familia, en el trabajo y en la vida pública.
RAMIRO PELLITERO (León, 1956) es Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Teología y sacerdote. Es Profesor Agregado de Teología Pastoral y del Instituto de Antropología y Ética en la Universidad de Navarra, miembro de la Catholic Theological Soc. of America , de la Assoc. of Practical Theology , del Princeton Theological Seminary , de la Société Int. de Theologie Pratique , del Inst. Acton Argentina y Senior Research Fellow de la U. de Glasgow. Desde 2009 es el primer miembro español de la Int. Academy of Practical Theology. Son numerosas sus publicaciones, algunas editadas de ellas en Rialp.
Se recogen en este libro siete de las intervenciones más relevantes de Benedicto XVI en foros culturales y políticos, que han sido considerados como puntos clave para enfocar el mensaje del Evangelio en relación con las grandes cuestiones que afectan a la cultura y a la sociedad, especialmente en nuestro tiempo. Varios especialistas universitarios comentan los aspectos más destacados de estos discursos como una ayuda al lector a profundizar en ellos, y a releer con mayor aprovechamiento estos textos verdaderamente clarividentes. Benedicto XVI ha visitado durante su pontificado universidades y parlamentos. París, Berlín, Londres, Washington o Nueva York han sido algunos de los escenarios de sus discursos. Fue y ha querido seguir siendo siempre un universitario, un testigo directo y crítico de la sociedad y la cultura en que ha vivido. Temas como la razón y la modernidad, el lugar de la fe en la cultura y en la universidad, las relaciones Iglesia-Estado o el laicismo y la "laicidad positiva" son algunos de los abordados en estas páginas.
A 40 años de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano realizada en Medellín, y a un año de haber celebrado la Conferencia de Aparecida, consideramos oportuno dedicar el seminario de junio del 2008, del Programa Acompañando jóvenes que construyen país, a profundizar la reflexión sobre el contexto histórico en que surge el término opción por los pobres, su carácter teocéntrico y su sentido hoy, particularmente para quienes trabajan con jóvenes. El seminario estuvo dirigido a jóvenes asesores y acompañantes de grupos juveniles que se forman en el Programa.
Las reflexiones y ponencias del seminario, que titulamos "En el camino de la Opción por los pobres", dan origen a esta publicación que esperamos sea de utilidad para la reflexión y el trabajo de acompañamiento juvenil. Hemos mantenido el carácter coloquial de las presentaciones y hemos incluido algunas de las preguntas y comentarios de los participantes que ayudaron a clarificar y enriquecer la reflexión.
Las reflexiones incluidas en la publicación corresponden al sacerdote Luis Fernando Crespo y a la teóloga Amparo Huamán.
ntroducción:
HASTA EL AGUA DE SU PRINCIPIO
Primera parte
EL FONTANO LUGAR
I. LA MUERTE ANTES DE TIEMPO
1. De Haití y Quisqueya a la Española
La simiente de todo maltrato ?Libres, pero impelidos
2. Un derecho de raigambre bíblica
Predicar la verdad evangélica
Doctrina nueva
3. La liberación del indio
Muertos pintados
El derecho de los pobres
II. LOS CRISTOS AZOTADOS DE LAS INDIAS
1. Un llamado profético
La sangre del pobre
Como si soñaran
Elección para un ministerio
2. Abriéndose paso
Gente codiciosa y robadosa
El hipo de los conquistadores
3. Cristo en el indio
El pobre, preferido de Dios
Desenterrar la verdad
III. SI FUÉSEMOS INDIOS
1. El primer y último fin
En vistas a la evangelización
La mayor responsabilidad
2. Echar el infierno de las Indias
Estorbar la muerte
La prístina libertad
3. La otra historia
Desde el indio
Los pechos agitados por el miedo
Conclusión
Segunda parte
¿QUÉ TIENE QUE VER EL EVANGELIO CON LOS CAÑONES?
IV. EVANGELIZAR A LANZADAS
1.Bautizando las guerras
Una cuestión de hecho
Entre espadas y lanzas
Teocratismo más regalismo
2.Reír o llorar
Un defecto de ignorancia
Hilar delgado
El don de Cristo y la libertad humana
V. LA PERSPECTIVA DEL PODER
1.Evangelio y violencia
Eliminar los impedimentos
Comenzar por la sumisión
2.Dos desplazamientos significativos
La mediación del Estado cristiano
Del respeto a la no imposición
. Libertad en materia religiosa
. Libertad del acto de fe
De la neutralidad al servicio de la fe
. Incompetencia de la autoridad política
. Al servicio de la verdad religiosa
3.La doctrina tomista sobre la tolerancia religiosa
Tolerancia civil de judíos y gentiles
Represión a la herejía
VI. EL ÚNICO MODO
1.Cristo, modelo evangelizador
El verdadero obstáculo a la fe
Diálogo a través de las obras
Más allá de la no coacción a la fe
2.Los sacrificios humanos
En defensa de los inocentes
Vengar la ofensa a Dios
Planteamiento del problema
3.Ante los poderes de este mundo
¿De qué lado está la idolatría?
Conclusiones osadas
No se justifican las guerras
Respeto por las costumbres religiosas
Conclusión
Tercera parte
LA MEMORIA DE DIOS
VII. LA CONCIENCIA FRENTE A DIOS
1.Deberes y derechos de la conciencia
La conciencia errónea
¿Bueno o malo?
2.El derecho a ser diferente
La responsabilidad moral
Me impone el doctor
3.Situación ante Dios
Entre Tomás y los indios
Hacia el verdadero Dios
VIII. VOLUNTAD SALVÍFICA E HISTORIA HUMANA
1.Fe y defensa de los indios
Aptitud para la fe
La hora undécima
2.La salvación de los fieles
Los fieles infieles
La responsabilidad de los grandes
Remedios y no remiendos
3.Ante la realidad indiana
Sin justicia no hay salvación
Exigencias de la amistad con Dios
IX. EL CIELO DE LAS INDIAS
1.Las Casas y los teólogos de su tiempo
Fuera de la Iglesia no hay salvación
La escuela de Salamanca
El desafío de las Indias
2.Serán más numerosos que nosotrosLos inescrutables designios de Dios
A la mano derecha el día del juicio
Obras y no decires
3.Libertad y salvación
Una cuestión clásica
Libertades modernas y salvación
Vaticano II y Las Casas
Conclusión
Cuarta parte
UNA REPÚBLICA CAVADORA
X. EL MAL ESTÁ EN EL SISTEMA
1.La sociedad colonial
La Junta de Burgos
La injusticia legalizada
2.Expropiación de la vida y la libertad
Encomienda y tiranía
Un intento fallido
La lucha contra la perpetuidad
3.El derecho a dominar
Dos clases de seres humanos
Bárbaros de la primera clase
Un desorden provocado
XI. PERSONAS Y POBRES
1.Las Casas y Paulo III
Una historia compleja
El Dios sublime
Contra la esclavitud
2.Las iras de un emperador
¿Qué fue lo revocado?
Destino ulterior de los textos
3.La intención de Jesucristo
Con su pobreza a cuestas
Los primeros en la Iglesia
4.Un hombre arrepiso
Entre la legalidad y la justicia
La esclavitud negra en las Indias
El mismo derecho de los indios
XII. UN HECHO EN BUSCA DE UN DERECHO
1.Los derechos de la humanidad progresista
Señores legítimos
Los títulos: anverso y reverso
2.El peso de los hechos
Amentes, tal vez
No sería tolerable dejar las Indias
De la temperancia a la prudencia
3.Entre la teoría y la práctica
Huir de los peruleros
Hablar en condicional
Sociabilidad e igualdad
Conclusión
Quinta parte
DIOS O EL ORO
XIII. LOS DERECHOS DE LAS NACIONES INDIAS
1.No es lícito de lo ajeno vivir
Una cuestión de justicia
La defensión natural
2.El derecho a recibir el evangelio
Vaguear fingiendo títulos
¿Hasta dónde?
Una postura propia
Una donación modal
3.Sin consenso no hay legitimidad
La libertad de los pueblos
Dos tiempos
Estar y no estar en las Indias
4.La restauración del Inca
La desventurada tierra del Perú
El Inca Titu Cusi
XIV. LOS DOS ENGAÑOS
1.Señorío inca e idolatría
Un hombre solo
Un lascasista desengañado
El espectro del abandono de las Indias
2.La raíz de todos los males
La Junta de 1568
«El corazón de los más frailes de este reino»
3.Poder e historia
Ilegitimidad del señorío inca
Por amor al prójimo
4.Falsear la memoria de un pueblo
Una elección divina
La inferioridad del indio
La ejecución de Túpac Amaru I
XV. CRISTO NO MURIÓ POR EL ORO
1. La bonita (blanca) y la fea (india)
Un trueque con Dios
El santo olor de las minas
2.Sin oro no hay Dios
El primado de lo temporal
Tierra baldía
El corazón ansioso
3.La codicia es una idolatría
Al servicio de la avaricia
Una perspectiva profética
4.Un proyecto para el Perú
El mundo al revés
Los pobres de Jesucristo
El buen gobierno
Conclusión
Conclusión
Y DIJERON QUE LO VERÍAN...
Apéndice 1
LA CUESTION DEMOGRAFICA
Apéndice 2
UN NUEVO DOCUMENTO DE LAS CASAS
Apéndice 3
ALGUNAS REFERENCIAS CRONOLÓGICAS
Siglas y abreviaturas
Bibliografía
Obras de Bartolomé de Las Casas
Estudios
Indice Onomástico
En este trabajo el autor facilita a un público amplio el acceso a la Escritura. Contiene una selección de textos acompañados de breves comentarios que los sitúan y subrayan ciertos puntos claves. El autor nos sumerge en la fe en el Dios de la vida ahondando en el contenido de la revelación bíblica y teniendo en cuenta la forma como los pobres sienten a Dios. El libro presenta tres partes a través de las cuales su autor profundiza los interrogantes que para nuestro momento histórico siguen siendo actuales: ùQué es Dios?, ùDónde está Dios? Y ùCómo hablar de Dios? Co-edición CEP - Instituto Bartolomé de Las Casas. Reflexión teológico-bíblica en torno al misterio del Dios liberador.
La importancia de la obra reside en la conveniencia, hoy día, de elaborar una nueva Moral Internacional, dada su estrecha relación con las múltiples y actuales monografías relativas al Derecho Internacional y a las Organizaciones Internacionales así como a las Relaciones Internacionales (Teoría y Realidad), que en contraste se publican en una incesante y continua actualización. La obra se estructura en cuatro partes: Las bases doctrinales de la Moral Internacional; Hacia la comunidad humana mundial; La moral de la paz y de la guerra; y La moral internacional de los pueblos en vías de desarrollo. Carlos Corral Salvador es Doctor en Derecho (Universidad Complutense de Madrid) y Doctor en Derecho Canónico (Pontificia Università Gregoriana). Ha ejercido la docencia desde 1960. Primero, en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid hasta 1999 como Catedrático de “Derecho Público Eclesiástico y Relaciones de la Iglesia y el Estado”; y, después al tiempo, en la Universidad Complutense de Madrid como Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Departamento de Relaciones Internacionales) hasta 2004. Entre sus libros destacan Derecho Eclesiástico Internacional (2012), Derecho internacional Concordatario (2009), Confesiones religiosas y Estado Español (2007), La relación entre la Iglesia y la Comunidad Política (2003) y Acuerdos España Santa Sede (1999).
Un magnífico tratado de cristología, de probada validez, profundo, completo, actualizado con las últimas investigaciones.
Un extenso y completo manual que aborda todas las cuestiones centrales de la cristología en tres partes. La primera trata los aspectos históricos de la vida de Jesús, la segunda aborda la fe cristológica y aporta perspectivas originales en el campo de la ontología y la psicología de Cristo. La tercera y última desarrolla los múltiples aspectos relacionados con la redención operada por el Salvador.