
El interés por la moral y la ética es innegable. Es imposible concebir un mundo y una sociedad sin repensar las pautas éticas del comportamiento humano. Esta obra ha sido concebida de forma que pueda prestar un servicio como manual de Teología moral fundamental. La primera parte comprende cuatro capítulos que tratan de ofrecer una fundamentación a su razonamiento. La segunda parte recoge, en otros cinco capítulos, el tratamiento tradicional de las categorías éticas básicas, como el comportamiento responsable, la ley y la conciencia, el pecado, la conversión y la virtud. Al tratamiento tradicional de la moral fundamental se añaden aquí continuas referencias a las ciencias humanas, a la Sagrada Escritura y al magisterio reciente de la Iglesia.
José Román Flecha Andrés (León, 1941). Es licenciado en filosofía por la Univ. de Valencia, en Teología por la Univ. Gregoriana y doctor en Teología por la Academia Alfonsiana de Roma. Profesor en el Seminario de León y catedrático de Teología moral en la Univ. de Salamanca. Miembro del Hastings Cerner for Bioethics, de Nueva York, y de la C. E. para la Defensa de la Vida. Entre sus numerosas obras destacan: Actitudes y comportamiento cristiano (Madrid, 1983); La familia, lugar de evangelización (Madrid, 1983); La pregunta moral ante la eutanasia (Salamanca, 1985); El hombre y sus esperanzas (Santiago de Chile, 1988); El misterio del hombre (Santiago de Chile, 1990); Sed perfectos (Madrid, 1992); Buscadores de Dios, 2 vols. (Madrid 1992-1993).
La afirmación evangélica de que el Padre ha ocultado los misterios del Reino a los sabios e inteligentes y se los ha revelado a los pequeños y a la gente sencilla (Mt 11,25; Lc 10,21) no parece haber sido tomada muy en serio ni por la Iglesia institucional ni, concretamente, por la teología. La pregunta escéptica de Felipe a Natanael de «si de Nazaret podía salir algo bueno» (Jn 1,46) parece resonar todavía hoy en muchos ambientes eclesiales.
Este libro, vivido y escrito desde Bolivia, quiere tomar en serio la importancia evangélica y teológica de los pequeños y sencillos. Estos sectores insignificantes, a pesar de vivir muchas veces una fe informal al margen de la Iglesia oficial y tener que afrontar hoy nuevos desafíos ante un mundo en cambio profundo, constituyen un germen esperanzador y una alternativa evangélica en estos momentos de profunda crisis de credibilidad eclesial. La fe de los insignificantes nos puede ayudar a ir edificando entre todos, con la ayuda del Espíritu de Jesús de Nazaret, una Iglesia menos «davídica» y más nazarena.
Los capítulos más teológicos del libro se alternan con interludios narrativos que son como pequeñas rendijas a través de las cuales se puede escuchar el rumor de la fe del pueblo sencillo.
Es un libro a la vez cristológico y pneumatológico, eclesial y mariano, espiritual y pastoral, popular y narrativo, accesible a grandes sectores de la Iglesia que creen que otra Iglesia es posible y necesaria.
VÍCTOR CODINA (Barcelona 1931), doctor y profesor de teología durante 20 años en Cataluña, reside desde 1982 en Bolivia, donde ha alternado el trabajo de docencia teológica en la Universidad Católica Boliviana (ISET, Cochabamba) con trabajos más pastorales de formación de laicos, colaboración en parroquias populares y acompañamiento a comunidades de base en Oruro, Santa Cruz y Cochabamba. Ha dictado cursos de teología en Universidades de Brasil y El Salvador y ha tenido actividades de animación teológica en casi todos los países de América Latina.
¿La salvación cristiana es ante todo una obra de muerte o una obra de vida? Muchos cristianos sienten hoy cierto malestar ante un sistema de representaciones que se les presenta como la verdadera doctrina de la redención. La idea de un Dios vengador que exige la muerte de su Hijo para satisfacer su justicia sigue aún anidando en las conciencias y las llena cada vez más de turbación. Se ha encargado de alimentarla la teología y la predicación de los últimos siglos. Este libro intenta instruirnos sobre los diversos elementos que constituyen la obra de la redención: analiza el curioso fenómeno de la «des-conversión» y hasta de la «perversión» de los datos bíblicos y tradicionales, ilustrándolo con numerosas citas de un «florilegio sombrío» desde el siglo XVI hasta nuestros días. Superado este obstáculo, el autor propone una teología de la salvación y de la redención desde la base de la Escritura y la Tradición. En la obra se estudian los grandes temas que han servido siempre para expresar la teología de a salvación: la revelación, la redención, la liberación, la divinización, la justificación del lado de Dios; el sacrificio, la expiación-propiciación, la satisfacción y la solidaridad del lado del hombre. El tema de la reconciliación es una recapitulación de todos los demás.
BERNARD SESBOÜÉ, jesuita, teólogo renombrado, ha sido durante 32 años profesor en la Facultad de Teología del Centre Sèvres de París. Fue miembro de la Comisión teológica internacional así como también de diversas instancias del diálogo ecuménico. Es muy conocido por sus numerosas publicaciones, libros y artículos, en particular sobre el ecumenismo, la cristología y la redención. Merecen destacarse (junto con el presente libro): Jesucristo, el único mediador. Los relatos de la salvación: Propuesta de soteriología narrativa (es el segundo tomo de la obra); Por una teología ecuménica; y los cuatro volúmenes de la Historia de los dogmas, editados bajo su dirección y con importantes aportaciones suyas. Todos estos títulos han sido traducidos por el Secretariado Trinitario.
Es éste un libro peculiar que aborda las catequesis de las audiencias generales con las que el papa Juan Pablo II comenzó su predicación. Lo original de las mismas es que conforman un todo unitario de gran coherencia y continuidad, un verdadero tratado acerca de uno de los puntos menos desarrollado en el pensamiento teológico: el amor humano en su prototipo de amor conyugal entre un hombre y una mujer. El prólogo de Carlo Carriarra, posiblemente el máximo conocedor del tema, precede a las distintas series de catequesis, cada una de las cuales presenta un breve estudio de un experto relacionado con el Instituto Juan Pablo II. Este libro es un paso importante para conocer a la luz de la fe lo más íntimo del hombre: su despertar, crecimiento y plenitud en el amor.
Este libro está concebido como una ayuda para quienes se adentran en el estudio y la explicación de las ciencias teológicas.
Estudiar y dar clase de teología es una tarea que compromete a la persona entera y, desde el punto de vista intelectual, exige un gran esfuerzo. Además del esfuerzo por captar los conceptos propiamente teológicos, se requiere conocer con precisión muchos otros conceptos que, por su naturaleza, pertenecen a otras áreas del saber en las que son estudiados formalmente. Si toda ciencia necesita de conocimientos tratados en toros lugares, esto sucede de forma particularmente frecuente en los estudios teológicos. La teología es considerada ciencia suprema precisamente por ir al fundamento y razón de todas las cosas.
La estructura de este libro, pensada para quienes se adentran en la aventura teológica, es bien sencilla: primero se habla de qué es la teología y de su unidad. Conviene insistir es esto ya desde el principio: la teología es un saber unitario. Antes que un conocimiento especializado, la teología es visión universal sobre le misterio de Dios revelado en Cristo. No se puede ser buen teólogo, si junto, a la especialización en una determinada cuestión o área no se tienen interés por el resto de las cuestiones de las áreas de estudio, y si no se poseen los conocimientos esenciales de ellas.
Tras esta primera parte, se ofrece una presentación de la lógica que da unidad al plan de los estudios teológicos tal y como corresponde al Primer Ciclo.
Finalmente, y como un prontuario, se ofrece un elenco de los conceptos más usados en los diversos tratados teológicos, especialmente los conceptos filosóficos, anotando con frecuencia en qué sentido preciso son utilizados en los diversos tratados de teología.
Se ha descrito a Juan Pablo II como a un gran pastor con un corazón eminentemente sacerdotal. Dan testimonio de ello su propia vida, sus escritos autobiográficos y sus desvelos por la santidad de los sacerdotes. Por eso resulta de gran interés y actualidad esta recopilación de todas sus Cartas de Jueves Santo dirigidas a los sacerdotes. Además, se incluyen algunos documentos que, en ocasiones, sustituyeron o completaron alguna de esas cartas, como la Exhortación apostólica Pastores davo vobis o la Encíclica Ecclesia de Eucaristía. Un índice temático permite descubrir los principales acentos del magisterio de Juan Pablo II, a la vez que facilita el uso de esta recopilación como obra de consulta. El libro viene presentado/prologado por el Cardenal Hummes, prefecto de la Congregación para el Clero, a quien Benedicto XVI confió el impulso y el seguimiento del Año Sacerdotal.
Volumen segundo en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la tercera edición de 1959.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Este segundo volumen comprende cuatro tratados: «De la Santísima Trinidad», «De los ángeles», traducidos por Raimundo Suárez, OP, con introducciones de Manuel Cuervo, OP y Aureliano Martínez, respectivamente; «De la creación en general», traducción e introducciones de Jesús Valbuena, OP; «De la creación corpórea», traducción e introducciones de Alberto Colunga, OP.
Este estudio centra la atención en seis casos protagonizados por católicos que intentaron compaginar el evolucionismo y el cristianismo. Son los casos que han sido y continúan siendo citados siempre que se exponen las relaciones de la Iglesia católica con el evolucionismo. Esos seis autores defendieron que evolucionismo y cristianismo son compatibles. No fueron los únicos que pensaban así, ni mucho menos. Pero tuvieron un eco bastante fuerte.
Este estudio reconstruye, a partir de los documentos de los archivos vaticanos de los que ahora se disponen, lo que realmente sucedió: quién actuó, por qué motivos, cómo sucedieron los acontecimientos, qué decisiones finales se adoptaron, cómo se llevaron a la práctica; todo ello, colocando a protagonistas y documentos en su contexto histórico.
Mariano Artigas (1938-2006) fue profesor de Filosofía de la Ciencia en las universidades de Barcelona y Navarra, y miembro de la Académie Intemationale de Philosophie des Sciences. Autor de numerosas publicaciones sobre ciencia y religión, entre las que destaca The Mind of the Universe (2001), preparó una importante trilogía sobre Galileo: Galileo en Roma (2003, con W. R. Shea), Galileo Observed (2006, con W. R. Shea) y Galileo y el Vaticano (2008, con M. Sánchez de Toca).
Thomas F. Glick es profesor de Historia en la Boston University. Se ha ocupado extensa-mente de la recepción del darwinismo en el mundo ibérico. Ha sido editor de The Comparative reception of Darwinism (1988, 2ª ed.), The Reception of Darwinism in the Iberian World (2001), A recepcao do Darwinismo no Brasil (2003) y The Reception of Charles Darwin in Europe (2 vols., 2008).
Rafael A. Martínez es profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). Se ocupa de los aspectos históricos y epistemológicos de los conceptos científicos. Es autor de Immagini del dinamismo fisico: causa e tempo nella storia della fisiia (1996) y de diversos estudios sobre Galileo y Darwin.
Con esta tercera y última entrega concluye el autor su ciclo de antropología teológica, iniciado con Teológica de la creación y proseguido con Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental. El presente libro desarrolla los temas específicos de una lectura cristiana de la condición humana, articulada en dos partes: la primera se ocupa del hombre en Adán (teología del pecado); la segunda, del hombre en Cristo (teología de la justificación y la gracia).
El autor elabora la entera temática con categorías personalistas, las únicas capaces de iluminar el misterio de la gracia como factor decisivo de una cabal humanización, en cuanto que es ella la que posibilita la libertad (y no la que amenaza o la coarta), la que sustenta la dignidad única del hombre y la praxis de una fraternidad interhumana, y la que avala el sueño utópico de una plenitud posible.
Sólo hombres nuevos, en efecto, pueden construir una humanidad y un mundo nuevos. ¿Y quién es hombre nuevo? "El que es en Cristo es nueva creacion... Y todo proviene de Dios", responderá Pablo; el Dios revelado en Cristo como amor gratuito e indefectible, que quiere darse al hombre colmadamente para que éste se realice acabadamente.
La salvación del hombre, imagen de Dios, es, pues, el don de Dios; el don que Dios hace y el don que Dios es. Y el mensaje cristiano de la gracia no es sino el anuncio del amor divino humanado en Jesucristo y, a partir de él, comunicable y comunicado sin restricción a toda la familia humana
Va dirigido a los que posiblemente nunca se han planteado la vocación sacerdotal; a los que sí han «sentido algo distinto» alguna vez, pero tratan de «escapar» porque es demasiado lo que tienen que dejar; a los que en su familia tienen una vocación sacerdotal, don extraordinario, pero que no acaban de entenderlo.
A los que nunca se han planteado rezar por los sacerdotes para que a partir de ahora lo harán con esperanza; a los que sí, que aunque les cuesta aceptarlo, quieren sonreír al Señor y decir «Sí, aquí estoy porque me has llamado, para hacer tu voluntad…» (I Sam 3)